Viernes 11 de marzo de 2011
Comunicado
San Juan-En marzo 11 del 1971, el cadete del “Reserve Officer Training Corps” (ROTC), Jacinto Gutiérrez fue asesinado mientras ayudaba a defender las vidas de sus compañeros del ROTC, frente a un ataque violento por parte de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI). “Exhorto al profesor Muriente ah no encubrir los sucesos, y la verdad que llevó a la muerte del joven universitario” expresó Edwin Jusino, director de la Campaña Estadista Universitaria José Celso Barbosa de la PRSSA.
“Es muy cierto lo que dice el profesor, hay que ser más tolerantes en la UPR, de ambos bandos. Pero entiendo que es una falta de respeto, a la memoria del cadete, y de su familia que haya usado su muerte para alabar la salida del ROTC del campus riopiedrense, y de esa forma justificando la huelga en el sistema universitario público” continuó el joven.
En la mañana de hoy, el Secretario de Estado llevo a cabo una ceremonia en honor al joven estadista que murió en aquel fatídico ataque. El portavoz de la PRSSA tomó el momento para exhortar a la administración universitaria a dialogar genuinamente con el estudiantado sobre la cuota de $800.00, y para que mejoren las condiciones del ROTC en el recinto de Rio Piedras. “Los cadetes siguen siendo estudiantes, hay que respetar las decisiones que cada cual toma para su futuro. Podemos diferir, pero no debemos discriminar contra ellos por su decisión de servir a nuestra nación” concluyó el estudiante de la UPR de Mayagüez
Mostrando entradas con la etiqueta Edwin Jusino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edwin Jusino. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
La libertad no es para añangotaos, es para los valientes
Martes 1 de marzo de 2011
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
Patria, libertad, son palabras que nos hacen pensar en nuestra identidad como puertorriqueños, pero la presentada por los grupos que pretenden separarnos de los Estados Unidos. Siempre se nos acusa a los estadistas de ser vende patria, de ser añangotaos, de ser traidores de la patria. Aun siendo la mayoría, nos sentimos que caminamos por calles hostiles, tanto así que los estadistas en las universidades, en su mayoría tienen miedo de participar de asociaciones pro estadidad por el mero hecho de temor a represalias.
¿De cuándo acá querer lo mejor para nuestra patria es venderla, o traicionarla? Pero la culpa la tenemos los estadistas que en ocasiones somos fáciles a proyectar a la cultura de los Estados Unidos como superior a la nuestra, cuando ese no es el caso. La cultura que nos vio nacer no puede ir por encima de una cultura no existente, pues ¿Estados Unidos, tiene cultura, tiene territorio? La respuesta es sencilla, no. El concepto de los Estados Unidos es uno político y económico, no territorial ni cultural. Estados Unidos no tiene territorio más allá de bases militares, el distrito federal y oficinas gubernamentales. Cada estado es soberano sobre su territorio, y cada estado tiene su cultura aparte. ¿O es que la cultura de Texas es igual a la de California, a la de Nueva York, o Hawái?
¿Porque tenemos miedo de afirmar que somos puertorriqueños, con una cultura rica en sabor, sonidos y tradiciones caribeñas? Tenemos que afirmar y salir al rescate de la cultura, de nuestra identidad patria. Como dice el refrán: Puerto Rico es mi patria, Estados Unidos mi nación. Somos Puerto Rico, tenemos una historia única, y esa historia es la que nos afianza a las creencias de que todos los hombres somos iguales. Es esa historia de lucha la que nos ha garantizado la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad. Somos estadounidenses, somos caribeños, somos latinos, hispanos, y puertorriqueños, y como estadistas no debemos sentirnos avergonzados de nuestra cultura. Hay que fomentar la cultura, hay que defenderla pues es nuestra, la hemos creado y nos ha visto nacer.
Les traigo el ejemplo de Hawái. Hawái pasó una crisis de identidad durante el tiempo que fue un reino independiente, y más aún cuando fue un territorio. Pero, Hawái luego de convertirse en un estado de la Unión, ha fomentado y defendido su cultura a tal extremo, que el gobierno federal incluso, ha pasado legislación para defender la cultura hawaiana.
Lo único indigno es el estado libre asociado que nos mantiene en un yugo colonial. La colonia es quién afecta y corrompe nuestra cultura, y nuestra sociedad. La gran mentira del 1952, en vez de ser lo mejor de dos mundos, es lo peor de dos mundos; la situación colonial es la responsable de que los valores de nuestra cultura estén desapareciendo. La falta de soberanía política para afirmar lo que somos ante el resto de la nación es lo que nos hace sentirnos inferiores, cuando somos iguales que nuestros hermanos en el continente.
Hay que ser valientes para lograr la igualdad plena, la única solución digna es la estadidad, pues es la única que asegura una soberanía real y poderosa. Hay que tener valor y sacrificarnos para defender la patria, como decía Albizu Campos, y eso, solo lo lograremos luchando por la igualdad.
El caso de Puerto Rico es la lucha más importante de derechos civiles para la comunidad Hispana en los Estados Unidos de este siglo. De Puerto Rico ser un estado, no tan solo representaríamos a los puertorriqueños en el Congreso, sino que también incrementaríamos la representación de los latinos en el cuerpo legislativo federal. De esta manera podríamos tener impacto en leyes como el “Dream Act”, que buscaba hacerle justicia a los miles de niños indocumentados que fueron traídos a la nación por sus padres.
Puerto Rico, de ser estado, servirá como el puente de la esperanza para el resto de Latinoamérica. El mensaje de los Estados Unidos al resto del continente que afirmara la premisa que “Todos los hombres somos iguales” y es en este postulado que yace la importancia de Puerto Rico para los Estados Unidos en un siglo XXI donde el censo federal proyecta que para mediados del mismo, los Hispanos pasarían hacer mayoría.
Tenemos que ser valientes, en un año marcado por revoluciones, tenemos que levantarnos como puertorriqueños y exigir nuestros derechos plenos y totales como ciudadanos estadounidenses, sin olvidarnos de nuestra historia, de nuestra cultura… de nuestra patria. Porque es por la preservación y futuro de lo ya mencionado que buscamos la igualdad y la soberanía plena en la estadidad.
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
"La Patria es Valor y Sacrificio"
-Albizu Campos-
“La Patria no es bandera, ni es himno, ni es ruido. La Patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, es respeto a la razón y es amor a la libertad.”
-Luis A. Ferre-
Patria, libertad, son palabras que nos hacen pensar en nuestra identidad como puertorriqueños, pero la presentada por los grupos que pretenden separarnos de los Estados Unidos. Siempre se nos acusa a los estadistas de ser vende patria, de ser añangotaos, de ser traidores de la patria. Aun siendo la mayoría, nos sentimos que caminamos por calles hostiles, tanto así que los estadistas en las universidades, en su mayoría tienen miedo de participar de asociaciones pro estadidad por el mero hecho de temor a represalias.
![]() |
Mural hecho en la UPR de Mayaguez por estudiantes pro-huelga y pro-independencia |
¿Porque tenemos miedo de afirmar que somos puertorriqueños, con una cultura rica en sabor, sonidos y tradiciones caribeñas? Tenemos que afirmar y salir al rescate de la cultura, de nuestra identidad patria. Como dice el refrán: Puerto Rico es mi patria, Estados Unidos mi nación. Somos Puerto Rico, tenemos una historia única, y esa historia es la que nos afianza a las creencias de que todos los hombres somos iguales. Es esa historia de lucha la que nos ha garantizado la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad. Somos estadounidenses, somos caribeños, somos latinos, hispanos, y puertorriqueños, y como estadistas no debemos sentirnos avergonzados de nuestra cultura. Hay que fomentar la cultura, hay que defenderla pues es nuestra, la hemos creado y nos ha visto nacer.
Les traigo el ejemplo de Hawái. Hawái pasó una crisis de identidad durante el tiempo que fue un reino independiente, y más aún cuando fue un territorio. Pero, Hawái luego de convertirse en un estado de la Unión, ha fomentado y defendido su cultura a tal extremo, que el gobierno federal incluso, ha pasado legislación para defender la cultura hawaiana.
Lo único indigno es el estado libre asociado que nos mantiene en un yugo colonial. La colonia es quién afecta y corrompe nuestra cultura, y nuestra sociedad. La gran mentira del 1952, en vez de ser lo mejor de dos mundos, es lo peor de dos mundos; la situación colonial es la responsable de que los valores de nuestra cultura estén desapareciendo. La falta de soberanía política para afirmar lo que somos ante el resto de la nación es lo que nos hace sentirnos inferiores, cuando somos iguales que nuestros hermanos en el continente.
Hay que ser valientes para lograr la igualdad plena, la única solución digna es la estadidad, pues es la única que asegura una soberanía real y poderosa. Hay que tener valor y sacrificarnos para defender la patria, como decía Albizu Campos, y eso, solo lo lograremos luchando por la igualdad.
El caso de Puerto Rico es la lucha más importante de derechos civiles para la comunidad Hispana en los Estados Unidos de este siglo. De Puerto Rico ser un estado, no tan solo representaríamos a los puertorriqueños en el Congreso, sino que también incrementaríamos la representación de los latinos en el cuerpo legislativo federal. De esta manera podríamos tener impacto en leyes como el “Dream Act”, que buscaba hacerle justicia a los miles de niños indocumentados que fueron traídos a la nación por sus padres.
Puerto Rico, de ser estado, servirá como el puente de la esperanza para el resto de Latinoamérica. El mensaje de los Estados Unidos al resto del continente que afirmara la premisa que “Todos los hombres somos iguales” y es en este postulado que yace la importancia de Puerto Rico para los Estados Unidos en un siglo XXI donde el censo federal proyecta que para mediados del mismo, los Hispanos pasarían hacer mayoría.
Tenemos que ser valientes, en un año marcado por revoluciones, tenemos que levantarnos como puertorriqueños y exigir nuestros derechos plenos y totales como ciudadanos estadounidenses, sin olvidarnos de nuestra historia, de nuestra cultura… de nuestra patria. Porque es por la preservación y futuro de lo ya mencionado que buscamos la igualdad y la soberanía plena en la estadidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)