lunes, 31 de enero de 2011

Historia de Marcas de Puerto Rico en Serie del Caribe

Por Tony Menéndez




Sí hay un deporte que se sigue bien de cerca su historia es el béisbol.

Por duodécima ocasión Puerto Rico se vestirá de gala este próximo 2 al 7 de febrero como el hogar de los que muchos llaman la pequeña serie mundial. La Serie del Caribe.

Este año el certamen se realizará por primera vez fuera del la zona metropolitana borinqueña dandole oportunidad a ser como sede la ciudad del oeste de Mayaguez en su nuevo Estadio Isidoro 'Cholo' Garcia.


Para las generaciones más jovenes en la Isla del Encanto su equipo de Puerto Rico el primero que viene a la mente son esos grandes que han competido en los Clásicos Mundiales de Béisbol.

Claro está, especialmente su última versión en el 2009 que dejó una gran huella para no olvidar.

Puerto Rico en series del caribe tiene también una gran historia.

En los libros tiene 14 campeonatos logrados y de manera individual 15 nombrados como jugadores más valiosos y 17 campeones bate.

Grandes nombres del patio como Roberto Clemente, Orlando Cepeda y Roberto Alomar jugaron alguna vez por la isla en series caribeñas. Como también entre infinidad de grandes figuras lo hicieron en una franela boricua los hoy también miembros del salón de la fama Tany Pérez, Willie Mays, Reggie Jackson, Gary Carter, Mike Schmidt y Eddie Murray.

Aquí va mi granito de arena para los historiadores del béisbol puertorriqueño y en toda América Latina un poco sobre las marcas de Puerto Rico en series del caribe.

En Mayaguez 2011 que gane el mejor.

EXTRA DEL AUTOR:
MARCAS EN SERIES DEL CARIBE - PUERTO RICO
Recopilado Por: Tony Menendez

I. SERIES DEL CARIBE
RECORDS OFENSIVOS
SERIES JUGADAS: Victor Pellot, 8 series
PARTIDOS JUGADOS: Victor Pellot, 46 (8 series)
OCASIONES AL BATE: Victor Pellot, 171 (8 series)
HITS: Victor Pellot, 50 (8 series)

RECORDS POR LANZADORES
SERIES LANZADAS: Luis "Mambo" de León, 12 series
JUEGOS LANZADOS: Rubén Gómez, 17 (7 series)
JUEGOS GANADOS: Rubén Gómez, 6 (7 series)
ENTRADAS LANZADAS: Rubén Gómez, 74.1 (7 series)
EFECTIVIDAD: Francisco Javier Oliveras, 1.00
PONCHES: Juan "Terin" Pizarro, 56 (4 series)

II. SERIE DEL CARIBE--RECORDS EN UNA SERIE

RECORDS OFENSIVOS EN UNA SERIE:
TURNOS AL BATE: Santos Alomar (Ponce-1970), 38
HITS: Roberto Alomar (San Juan-1995), 14
HITS CONSECUTIVOS EN DOS JUEGOS EN LINEA: Ken Griffey (Bayamón-1975): 9
JONRONES: Barry Jones (San Juan-1990), 5
CARRERAS IMPULSADAS: Willard Brown (Santurce-1953) 13
BASES ROBADAS: John Cangelosi (Mayaguez-1986) 6; Henry Cotto (Caguas-1987) 6

RECORDS POR LANZADORES EN UNA SERIE:
JUEGOS LANZADOS COMPLETOS: Jerry Nelson (Caguas-1958); Wayne Simpson (Ponce-1970): 2
JUEGOS GANADOS: José "Palillo" Santiago (Santurce-1951); Bob Holloman (Santurce-1953); Bill Greason (Santurce-1955) ; Gary Jones (Ponce-1972); Doyle Alexander (Santurce-1973); Dennis Kenney (Mayaguez-1978); Dave Smith (Bayamón-1980); Francisco Javier Oliveras (Caguas-1987); Mike Cook (Santurce-1993); Tom McCarthy (San Juan-1994); Robert Toth (Arecibo-1996); Stephenson Agosto (Santurce-2000); Pedro Feliciano (Carolina-2007) : 2
PONCHES: Juan "Terin" Pizarro (Caguas-1958): 29

III. SERIES DEL CARIBE---RECORDS EN UN PARTIDO
TURNOS AL BATE: Santos Alomar Sr. (Ponce-1970); Luis Melendez (Ponce-1970); John Cangelosi (Mayaguez-1986): 7 (NOTA: Todos fueron en juegos de entradas extras)
HITS: Ken Griffey (Bayamón-1975); Randy Ready (Mayaguez-1986): 5
DOBLES: Valmy Thomas (Caguas-1958); Ken Griffey (Bayamón-1975): 3
TRIPLES: Roberto Clemente (Santurce-1955); Santos Alomar, Sr. (Santurce-1971): 2
JONRONES: Luis Rodríguez Olmo (Santurce-1951); Felix Torres (Caguas-1960); Jesús "Samarito" Vega (Arecibo-1983); Carmelo Martínez (San Juan-1985); Hediberto Vargas (Caguas-1987); Carmelo Martínez (Caguas-1987): 2
CARRERAS IMPULSADAS: Don Baylor (Ponce-1972); Luis "Papo' Rosado (Caguas-1979): 4
SACRIFICIOS DE ELEVADO: Orlando Alvarez (Bayamón-1976); Carmelo Martínez (Caguas-1987)-2
CARRERAS ANOTADAS: Wilmer Fields (Mayaguez-1949); Jacinto Hernández (Ponce-1972); Ken Griffey (Bayamón-1975): 4
BASES ROBADAS: Henry Cotto (Caguas-1987): 4 (Nota; 3 de las 4 fueron en la misma entrada. Cotto se estafó la segunda base y tercera base. En una jugada de doble robo Roberto Alomar se robó la segunda base y Cotto el home. Todas las bases estafadas frente al lanzador Wally Ritchie (México))

IV. SERIES DEL CARIBE---RECORDS DE SERIE DEL CARIBE POR EQUIPO
CAMPEONATOS POR FRANQUICIA: Cangrejeros de Santurce: 5
PORCENTAJE MAS ALTO DE PROMEDIO DE BATEO EN UNA SERIE: Cangrejeros de Santurce (1953): .363
MAS JUEGOS GANADOS EN UNA SERIE: Cangerejeros de Santurce (1953); Senadores de San Juan (1995): 6
MAS HITS CONECTADOS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 74
MAS DOBLES CONECTADOS EN UNA SERIE: Leones de Ponce (1972): 15
MAS JONRONES CONECTADOS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 18
MAS EXTRA-BASES CONECTADOS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 25
MAS CARRERAS IMPULSADAS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 48
MAS CARRERAS ANOTADAS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 52
MAS BASES ROBADAS EN UNA SERIE: Criollos de Caguas (1987): 17
MARCA SIN ERRORES DEFENSIVOS EN UNA SERIE: Leones de Ponce (1970); Metros de San Juan (1985)


Tony Menéndez es un cronista deportivo de Puerto Rico, especializado en el béisbol de las Grandes Ligas, las ligas de invierno del Caribe y las Series del Caribe. Desde Miami escribe para The Puerto Rico Daily Sun y Revista Zona Sports de Puerto Rico y varias paginas de internet de beisbol en América Latina y los Estados Unidos. Es talento de ESPNDeportes Radio Miami y actualmente es el narrador de béisbol y baloncesto de los Huracanes de la Universidad de Miami. Cubrió los Clasicos Mundial de Béisbol 2006 y 2009 y cubre desde 1995 los Marlins de Florida en Miami. Ademas, cubre desde su base en Florida a los Rays de Tampa Bay.

http://MenendezTony.MLBlogs.com/

McClintock en defensa de las Primeras Damas

Declaraciones del Secretario de Estado
Kenneth McClintock Hernández
en reacción a los ataques en contra de
las Primeras Damas de Puerto Rico
31 de enero de 2011




Mal parado veo a un político que en la desesperación que siente el día del más importante logro del Gobernador, pretenda adelantar sus ambiciones a la gobernación a base de atacar indebidamente las ocupaciones de las Primeras Damas de Puerto Rico, incluída la esposa de su adversario. Históricamente, cada Primera Dama ha escogido cómo dedicar su tiempo. La licenciada Lucé Vela de Fortuño ocupa parte del tiempo en su desempeño profesional como notaria y la mayor parte de su tiempo dedicada a los proyectos en que ella, al igual que sus predecesoras, ha escogido envolverse, como lo han hecho todas las Primeras Damas desde doña Inés Mendoza hasta Luisa "Piti" Gándara. Ninguna de ellas, desde la primera hasta la actual, merecen otra cosa que no sea el agradecimiento del pueblo por lo que han hecho y hacen por Puerto Rico, por encima de líneas partidistas.

Mi consejo al que ha cometido el error de lanzar críticas contra nuestra Primera Dama es que pida perdón por transgredir una línea que no debe cruzarse en la política, y reenfoque sus ambiciones políticas sobre bases más sólidas que el ataque inapropiado a una dama que no está en la papeleta electoral.

Israel shocked by Obama's "betrayal" of Mubarak

JERUSALEM | Mon Jan 31, 2011



 
JERUSALEM (Reuters) - If Egypt's President Hosni Mubarak is toppled, Israel will lose one of its very few friends in a hostile neighborhood and President Barack Obama will bear a large share of the blame, Israeli pundits said on Monday.

Political commentators expressed shock at how the United States as well as its major European allies appeared to be ready to dump a staunch strategic ally of three decades, simply to conform to the current ideology of political correctness.

Prime Minister Benjamin Netanyahu has told ministers of the Jewish state to make no comment on the political cliffhanger in Cairo, to avoid inflaming an already explosive situation. But Israel's President Shimon Peres is not a minister.

"We always have had and still have great respect for President Mubarak," he said on Monday. He then switched to the past tense. "I don't say everything that he did was right, but he did one thing which all of us are thankful to him for: he kept the peace in the Middle East."
Newspaper columnists were far more blunt.

One comment by Aviad Pohoryles in the daily Maariv was entitled "A Bullet in the Back from Uncle Sam." It accused Obama and his Secretary of State Hillary Clinton of pursuing a naive, smug, and insular diplomacy heedless of the risks.

Who is advising them, he asked, "to fuel the mob raging in the streets of Egypt and to demand the head of the person who five minutes ago was the bold ally of the president ... an almost lone voice of sanity in a Middle East?"

"The politically correct diplomacy of American presidents throughout the generations ... is painfully naive."
Obama on Sunday called for an "orderly transition" to democracy in Egypt, stopping short of calling on Mubarak to step down, but signaling that his days may be numbered.

"AMERICA HAS LOST IT"

Netanyahu instructed Israeli ambassadors in a dozen key capitals over the weekend to impress on host governments that Egypt's stability is paramount, official sources said.


"Jordan and Saudi Arabia see the reactions in the West, how everyone is abandoning Mubarak, and this will have very serious implications," Haaretz daily quoted one official as saying.


Egypt, Israel's most powerful neighbor, was the first Arab country to make peace with the Jewish state, in 1979. Egyptian President Anwar Sadat, who signed the treaty, was assassinated two years later by an Egyptian fanatic.

It took another 13 years before King Hussein of Jordan broke Arab ranks to made a second peace with the Israelis. That treaty was signed by Israeli Prime Minister Yitzhak Rabin, who was assassinated one year later, in 1995, by an Israeli fanatic.

There have been no peace treaties since. Lebanon and Syria are still technically at war with Israel. Conservative Gulf Arab regimes have failed to advance their peace ideas. A hostile Iran has greatly increased its influence in the Middle East conflict.

Melinda asegura que García Padilla es un nene de rabietas

(El Capitolio)- La Senadora por Acumulación, Melinda K. Romero-Donnelly, le salió al paso a Alejandro Garcia Padilla por sus desacertadas declaraciones en contra de la Primera Dama de Puerto Rico, Lucé Vela.




"Garcia Padilla ha demostrado una vez más, que cuando carece de argumentos e ideas, recurre a faltarle el respeto a las mujeres puertorriqueñas. Los comentarios de hoy, me recuerdan la perreta que trato de formar en el Hemiciclo del Senado, en una ocasión que yo presidía". En ese incidente, el Senador Garcia Padilla fue expulsado por Romero Donnelly del Hemiciclo del Senado, luego de solicitar que no se le descontaran las dietas que Romero amenazó con descontarle.

"Cada vez que García Padilla se encuentra entre la espada y la pared por su falta de argumentos y de ideas para Puerto Rico, vemos como intenta desviar la atención, usualmente con acciones y comentarios que de una manera u otra son en menosprecio de las mujeres. La ironía de sus comentarios hoy, es que en su afan de creerse candidato a la Gobernación, ha admitido que no tiene la capacidad de supervisar las gestiones de un subalterno y que tendria que recurrir a obligar a una mujer a hacer su trabajo."

sábado, 29 de enero de 2011

Marlins de Florida: No Regresaran en el 2011 a Puerto Rico




Por Tony Menéndez

Para esta misma fecha el año pasado la mayoria de los seguidores del béisbol mayor estaban de placemes.

Un secreto a gritos se conocia en toda la Isla del Encanto que los Marlins de Florida y Mets de Nueva York jugarian tres partidos de serie regular en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan.

Era la primera vez de ver grandes ligas en su terruño desde que los extinto Expos de Montreal jugaron por varias temporadas partidos como locales de serie regular en Puerto Rico.

Como algo inconcébible e inverósimil. aunque los Marlins eran el conjunto que iba a jugar como local. todas las primicias provenian de la ciudad de la gran manzana y confirmadas por los Mets de Nueva York.

Cuando este autor convalido y le fue reasegurado que dicha serie seria realidad los Marlins no estuvieron muy risueños con mis columnas. Total, el anuncio de los partidos en San Juan estaba en las paginas deportivas de todos los principales periodicos de Nueva York.

Claro está, los Mets el año pasado sabian que en Puerto Rico era como jugar como equipo local gracias a su gran cantidad de puertorriqueños en su roster que hasta la prensa local los llamó por toda la campaña los "Bori-Mets".

Dicha serie terminó siendo ademas de un éxito taquillero para los Marlins una de gran publicidad y jubilo para todos los asiduos del béisbol.

Fue en el Estadio Hiram Bithorn que Edwin Rodríguez recibió la gran noticia que seguiria al mando de los Marlins por el resto de la campaña convirtiendolo así en el primer dirigente boricua en la historia de las Mayores.

En la isla de la noche a la mañana surgieron fanaticos a granel a favor de los Marlins. Muchos más de cuando en el 2003 Mike Lowell e Iván Rodríguez ganaron el campeonato mundial y un año más tarde Carlos Delgado vistió sus franelas.

Rodríguez terminó la campaña piloteandolos a una marca pareja y conquistando un verano más en su contrato.

Este año todo fanatico esperaba ver a Rodríguez dirigir en su tierra y a los Marlins jugar en Borinquen.

Esto no ocurrirá. Es oficial no habrá ni Marlins ni béisbol de liga mayor en Puerto Rico.

Según anunciado por las Grandes Ligas, la serie de tres partidos de interliga los dias 24 al 26 de junio, entre los Marlins y los Marineros de Seattle que pudo ser la alternativa para Puerto Rico se jugará en el Safeco Field en Seattle en vez de en el Estadio Sun Life de Miami debido a un concierto de la afamada banda de rock U2.

Según el comunicado, los Marlins consideraron jugar dicha serie en Puerto Rico pero por logísticas de cercania geográfica se decidió finalmente realizarla en Seattle donde el equipo floridiano jugará como local.

Los Marlins despues de la serie contra los Marineros tienen dos series de interliga en la zona oeste de los Estados Unidos frente a los Atléticos de Oakland y los Rangers de Texas.

Por cierto, para esta columna toda la comunicación fue con la ofícina de las Grandes Ligas en Nueva York. Nada de nada por parte de los Marlins.

Sí era cierto o no que el promotor tenia garantizada la aparición de los Marlins esta campaña en suelo sanjuanero parece ser que esa respuesta será contestada en San Juan.

El año pasado en todo momento se mencionó que los Marlins regresarian y una de las posibilidades era jugar contra los Cardenales de San Luis para que jugara en su tierra el receptor de oro Yadier Molina o los Nacionales de Washington por la gran figura de "Pudge" Rodríguez. Hasta se mencionó que no serian los Mets de Nueva York. para que la fanaticada boricua tuviera una nueva alternativa.

Palabras que hasta fueron publicadas que se llevó el viento en el tiempo. Precisamente será el tiempo el que nos dirá sí algún día los que serán en el 2012 los Marlins de Miami de verdad muestran un interes por regresar a Puerto Rico.

Tony Menéndez es un cronista deportivo de Puerto Rico, especializado en el béisbol de las Grandes Ligas, las ligas de invierno del Caribe y las Series del Caribe. Desde Miami escribe para The Puerto Rico Daily Sun y Revista Zona Sports de Puerto Rico y varias paginas de internet de beisbol en América Latina y los Estados Unidos. Es talento de ESPNDeportes Radio Miami y actualmente es el narrador de béisbol y baloncesto de los Huracanes de la Universidad de Miami. Cubrió los Clasicos Mundial de Béisbol 2006 y 2009 y cubre desde 1995 los Marlins de Florida en Miami. Ademas, cubre desde su base en Florida a los Rays de Tampa Bay.

http://MenendezTony.MLBlogs.com/

viernes, 28 de enero de 2011

La polémica capucha

EL VOCERO

¿Por qué hay que encapucharse para ejercer la libertad de expresión? Tal vez las imágenes de encapuchados cometiendo vandalismo en la Universidad de Puerto Rico respondan la pregunta inicial, pues realmente quienes se encapuchan no aspiran a ejercer la libertad de expresión puramente, sino que se persiguen la desestabilización.

La polémica reciente ha girado sobre quiénes son realmente los encapuchados. Hubo quienes dijeron que no descartaban que se tratase de agentes infiltrados para manchar la imagen y el mensaje de la lucha de los estudiantes. Mientras que otros criticaban a los líderes huelguistas por permitir encapuchados en sus luchas. Finalmente el pasado martes cayó la primera capucha y detrás de ella se encontraba el polémico Alberto de Jesús, mejor conocido como ‘Tito Kayak’. Se trata de una figura conocida por su activismo contra el desarrollo, quien se caracteriza por amarrarse a equipos de construcción o treparse a grúas para detener proyectos controvertibles. En fin, una figura volátil claramente identificada con la extrema izquierda de la Isla.

La develación de su rostro tras la capucha valida las críticas de un amplio sector de la sociedad a la infiltración de agentes externos a la Universidad de Puerto Rico en la huelga que se desarrolla en el primer centro del País. Capítulos como éste son los que nos hacen pensar que una solución al conflicto puede estar muy lejos, pues hay elementos -de parte y parte- que promueven la crisis. Hay elementos de intransigencia que no abonan a un diálogo, ni mucho menos a la búsqueda de consenso.

Los verdaderos líderes son aquellos que van de frente en sus luchas, quienes conocen y están dispuestos a asumir las consecuencias de sus acciones a favor de una causa. El liderato estudiantil debe asumir una postura firme para evitar a los encapuchados y así fomentar el diálogo en búsqueda de soluciones realistas para el bienestar de la Universidad.

Huelga en UPR causante directo del aumento en la criminalidad




Por Carlos Diaz
Ex- Senador y Representante


Desde que comenzaron las manifestaciones en la UPR la tendencia de aumento en la criminalidad se ha duplicado casi dos veces y media. Durante este mes de enero es cuando mas hemos observado ese aumento. La razon, la utilizacion de recursos extraordinarios para garantizar el cumplimiento de la ley y el orden en el mayor sistema de educacion universitaria de la Isla.

El gobierno le garantizo espacio para manifestaciones durante los primeros siete meses y todo se le salio de control a los lideres estudiantiles cuando permitieron cambiar su agenda, de una perfectamente legitima, de protestar, con razon o no, por el aumento de la matricula, por una agenda politica e ideologica.

En ese momento el estado se vio forzado a garantizarle la seguridad a los estudiantes, que representan la mayoria, con mayor interes en estudiar que dedicarse a la politica.

Recordemos los actos vandalicos que ocurrieron contra la propiedad de la universidad recientemente, por cierto, muy parecidos y con los mismos protagonistas politicos, que ocurrieron en Vieques durante la tarde y la noche del dia en que salio la marina de los Estados Unidos la Isla Nena.

Esto a representado una inversion de recursos policiacos a traves de todo Puerto Rico.

Lo que se traduce en que mientras la uniformada siga viendose forzada a actuar como niñera de los estudiantes malcriados e irresponsables, como vimos ayer en el capitolio, los otros criminales seguiran campeando por su respeto, lo que hace responsables directo a los estudiantes por el aumento directo en el alza en la criminalidad de nuestra patria.

jueves, 27 de enero de 2011

Cuando se Pierde la Batalla y se Juega la Guerra

Por Gabriel E. Laborde
Ex- Presidente del CGE - UPR - Río Piedras

No todas las batallas terminan costando la guerra, pero algunas si.

Foto: Archivo: ENDI
Cuando salimos en junio de aquella batalla de dos meses en junio, se salió con una victoria que en nada tiene que ver con la cuota que retrasamos ni la certificación que derogamos, si no con la imagen de los estudiantes. Anteriormente he abundado sobre esa imagen de un estudiante pacífico, que resistió a la provocación y que supo condenar las cosas que había que condenar.

En diciembre se decidió iniciar otra batalla a pesar de las considerables grietas provocadas por la manera en que parte del denominado liderato estudiantil buscó impulsar su agenda. Estas tácticas consistieron de aislar las personas que diferían y pintarlas como el enemigo consiguiendo que en ocasiones pareciera que estaban del otro lado, cosa que puso apáticos a muchos estudiantes y consiguió molestar otros. Eventualmente se siguió adelante con esa segunda batalla.

Ya se ha hablado mucho sobre las fallas de esa segunda batalla. Ante la imagen negativa con la que se veía a los huelguistas tras la manera tan atropellada en la que se impuso e implanto el paro y la huelga, el país despierta con las imágenes de los encapuchados rompiendo cristales, tirando pupitres a la calle y el liderato del paro justificando la violencia. El paro terminó y la segunda batalla tomó un giro inesperado, las acciones, que nuevamente insisto fueron justificadas por el liderato del paro, llevaron a la administración y el gobierno a tener la perfecta excusa para que la policía entrara y así fue.

Ante un recinto que parecía cualquier ciudad iraquí en el 2005, una semana después empezó de lleno la segunda batalla cuando los estudiantes comenzaron a protestar dentro del recinto. La imagen del estudiante en la huelga siguió decayendo, irrumpieron en salones de clases a tirar bombas de humo y provocaron motines durante los últimos días de clase del 2010. El liderato estudiantil justificó las acciones y la presencia de encapuchados, siguió decayendo la imagen de los estudiantes.

El año termino pero el semestre no, y a la continuación de este a principios de enero el liderato de la huelga permitió que encapuchados con escudos improvisados encabezaran otra manifestación que termino en un motín en el Centro de Estudiantes. Esas fotografías no fueron nada bonitas y consiguieron recordarle a todos lo que muchos habían olvidado de los últimos días de clase de diciembre. La imagen de los estudiantes toco fondo sin posibilidades de recuperarse y fue ahí finalmente que los lideres de esta huelga se dieron cuenta que iban por mal camino, que habían jugado todas las fichas mal, que le dieron a la administración lo que quería, que entregaron la universidad en bandeja de plata al gobierno y que destruyeron todo por lo que miles de estudiantes antes que ellos habían luchado y ya era tarde.

Fue precisamente cuando ya era tarde que decidieron cambiar la estrategia, cuando ya había pasado tiempo y cuando la opinión pública los tenía por el piso. Las tácticas usadas en las pasadas semanas no han logrado nada más allá de arrestos y parecería la reacción de un grupo desesperado, tirando lo que les queda. A pesar de que si, en efecto hay muchos molestos con el gobierno, también miran con desprecio las tácticas utilizadas por los estudiantes que más allá de molestar la policía y demostrar sus a veces absurdas tácticas y medidas, afectan a ciudadanos comunes y corrientes que nada tienen que ver con el gobierno.

En resumen, durante esta batalla no solo les impusieron la cuota, si no que no supieron fiscalizar la repartición de los $30,000,000 de la legislatura cuando lo que procedía era buscar que se repartieran de la manera indicada (que en última instancia no fue así). To top that off se ha perdido el apoyo de la opinión pública, la tradición del campus sin policía y se ha ganado que el gobierno impulse una reforma universitaria, mientras el llamado movimiento estudiantil (que interesantemente incluye personas que no son estudiantes y excluye a muchos estudiantes) excluye al estudiante que difiera y lo pinta como que es “pro-administración”.

Pero el movimiento estudiantil sigue dando la lucha y peleando una batalla en la que ya no hay nada que ganar pero mucho que perder. ¿Qué se puede perder? Pues en el párrafo anterior se menciona que el gobierno impulsara una reforma universitaria y si se sigue gastando fuerzas en esta batalla perdida, en donde se sigue perdiendo terreno constantemente, no quedarán fuerzas para esa batalla que tan importante será.

Hace tiempo la huelga debió acabar, pues desde el principio fue un fiasco, pero ahora que ya no queda nada, que miles pagaron la cuota, que se repartieron los $30,000,000, es hora de dejar las armas, aceptar la derrota y trabajar por el futuro.

El futuro traerá un gran reto, pues hay que construir esas rupturas entre estudiantes creadas por el afán de un sector de impulsar una huelga, en donde insultaron compañeros, irrumpieron sus clases, los aislaron, los acusaron de traidores. El liderato estudiantil no puede seguir promoviendo la división y la intolerancia y mucho menos puede ser eco de ella. Las actitudes que se vieron antes y durante la huelga tienen que desaparecer en pro de la unión. Mucho se promueve la diversidad, pero aparentaría que son enemigos de la diversidad de opiniones y eso solo ayuda a la destrucción y el fracaso que hemos visto en los últimos dos meses.

Estará presente el reto de volver a construir una imagen pública positiva, el cual no será fácil, pero a la cual la reconciliación del estudiantado ayudará. Esa imagen no se va a reconstruir a través de desobediencia civil ni de protestas, si no de propuestas que no sean opacadas por la violencia, de cabildeo que no sea opacado por el descontrol y por diálogo y comunicación que no sea opacado por las amenazas.

Junto a eso, el movimiento tendrá unas preguntas finales. ¿Dejaremos que nuevamente organizaciones políticas vengan con las fracasadas tácticas y propuestas de afuera y las impongan sobre los estudiantes? (Ver: Juventudes Socialistas, Organización de; y Socialista Internacional, Organización). ¿Dejaremos nuevamente que los mismos estudiantes que llevaron esta batalla a su fracaso, lideren la próxima? ¿Adoptaremos las mismas tácticas que fracasaron? ¿Volveremos a recurrir a la violencia y la confrontación?

Honestamente, creo que la próxima vez debemos optar por la organización y la diplomacia, excluyendo las organizaciones políticas, la violencia y el exclusivismo que se ha apoderado del movimiento estudiantil. Solo así podremos asegurarnos que esa próxima batalla haga bien y no mal, construya y no destruya.

¿Mike Stanton: El Próximo Miguel Cabrera en Florida?

Por Tony Menéndez

Los entrenamientos primaverales de las mayores están a solo tres semanas de sus comienzos y muchas predicciones están saliendo a relucir en respecto a la venidera campaña 2011.




Entre muchas, sí hay un pelotero de quien se espera grandes expectativas lo es Mike Stanton de los Marlins de Florida.

En mi opinión tengo que escribir que desde Miguel Cabrera no hay un bate de poder que haya captado tanto las esperanzas de la fanaticada floridiana como el joven californiano de sangre boricua.

No Dan Uggla que fue enviado a los Bravos de Atlanta ni Hanley Ramírez.

A estas tempranas fechas del mes de enero las pocas publicaciones beisboleras que están en los estantes todas hablan y comentan sobre el joven guardabosque.

Y mucho tiene que ver con sus números ofensivos puestos en sus 100 partidos jugados el año pasado.

Stanton hizo su entrada en la gran carpa el mismo día del mes de junio que la super sensación el serpentinero Stephen Strasburg hizo su debut con los Nacionales de Washington.

No fué el suyo un debut con bombos y platillos pero poco a poco se dió a conocer por su robusto madero.

En su centenar de partidos conectó para .259 de promedio de bateo y remolcó 59 carreras impulsadas pero fueron sus números de batacazos que rapidamente hicieron que su apellido fuera nombrado por todo el gran circo.

Stanton sacó 21 para la calle---lider entre todos los novatos del 2011---convirtiendose así en solamente el pelotero número 58 en la historia en conectar sobre 20 cuadrangulares en 100 partidos o menos en su primer año en las Grandes Ligas.

Ademas se convirtió en el pelotero número 15 en la historia en conectar sobre 20 jonrones con 20 años o menos de edad . Por cierto, el último en lograr esta hazaña lo fue en 1996 con los Marineros de Seattle el hoy todo estrella Alex Rodríguez.

Stanton con solo 21 años de edad tiene para el 2011 una encomienda mayor. Ser el cuarto bate de la alineación de su Dirigente Edwin Rodríguez y de acuerdo a los llamados gurú debe tener una temporada de al menos 30 vuelacercas y sobre 100 carreras empujadas.

Puede que suene intimidante pero sí Stanton es la luminaria que muchos esperan que es lo puede y debe lograr.

Nadie olvide que en el 2004 así se hablaba del joven de Maracay llamado Miguel Cabrera.

En aquel momento Cabrera con solo 21 años de edad mucho se hablaba de su potencial y lo demostró con una campaña de .294 de promedio de bateo, 33 cuadrangulares y 112 carreras remolcadas.

El venezolano demostró que sus heroismos puestos en su debut con los mágicos Marlins de campeonato mundial del 2003 no fueron de chiripa.

El resto de la historia sobre el hoy inicialista de los Tigres de Detroit la conocemos de tan y tan buena forma que hay que bien decir el es uno de los mejores cinco jugadores del presente en todo el béisbol mayor.

Todos los reportes de Stanton dicen que tiene todas las herramientas para ser uno de los mejores toleteros del presente y el futuro en las mayores.

Esos títulos de grandeza y magnificencia estarán de su parte demostrarlos en los diamantes esta venidera temporada.

Al menos la fanaticada de los Marlins lo esperan así. Sí será el próximo Cabrera solamente el tiempo nos dirá.

Tony Menéndez es un cronista deportivo de Puerto Rico, especializado en el béisbol de las Grandes Ligas, las ligas de invierno del Caribe y las Series del Caribe. Desde Miami escribe para The Puerto Rico Daily Sun y Revista Zona Sports de Puerto Rico y varias paginas de internet de beisbol en América Latina y los Estados Unidos. Es talento de ESPNDeportes Radio Miami y actualmente es el narrador de béisbol y baloncesto de los Huracanes de la Universidad de Miami. Cubrió los Clasicos Mundial de Béisbol 2006 y 2009 y cubre desde 1995 los Marlins de Florida en Miami. Ademas, cubre desde su base en Florida a los Rays de Tampa Bay.

http://MenendezTony.MLBlogs.com/

De sectas rojas y sectas azules

De sectas rojas y sectas azules

EDITORIAL - EL VOCERO

Hace una semana en este espacio editorial reflexionábamos sobre el tribalismo que nos canibaliza como sociedad y propusimos un boicot a esta tendencia de dividirnos en grupos que critican por criticar. Dos días más tarde, editorializamos favorablemente sobre la misión comercial que encabezó el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, en España. En ese editorial planteamos la importancia de que Puerto Rico se inserte en el escenario global a la hora de competir para atraer inversión económica a la Isla.

La delegación de Puerto Rico en esa misión económica ni siquiera había regresado a la Isla cuando la oposición política inició una campaña de críticas y ataques al esfuerzo. Es decir que vimos claramente plasmado en la discusión pública de los pasados días el problema que presentamos la semana pasada en el editorial titulado “Boicot al tribalismo”. El pasado domingo, una serie de líderes del Partido Popular Democrático, y hasta una voz disidente en el Partido Nuevo Progresista, esbozaron públicamente una ristra de críticas al esfuerzo gubernamental. Que si las gestiones del Gobernador fueron un golpe a la estadidad, que si no se generaron empleos por el esfuerzo, que si las Alianzas Público Privadas (APP) no funcionan, que por qué hay que hacer gestiones con países extranjeros; fueron algunas de las críticas más estridentes en la opinión pública.

De inmediato comienzan a surgir capítulos, cual telenovela dramática, de esta discusión, pues tras la crítica viene la respuesta. Ya vimos al secretario de Desarrollo Económico, José Pérez Riera salir al paso a las críticas al calificarlas de malintencionadas y con motivaciones politiqueras. Es así como –de parte y parte- volvemos al debate chiquito que nos consume y nos divide en las tribus de rojos y azules.

Reiteramos nuestro planteamiento de que el fracaso de los administradores de turno representa el fracaso de todos. Resulta perjudicial para Puerto Rico el pensamiento de que pongo el pie hoy con la meta de arreglar mañana. Lo que se pasa por alto es que mientras esa sea la consigna y la práctica, no saldremos del círculo vicioso del tribalismo que nos consume como país. Hagamos un esfuerzo y pensemos en el bien común antes que en las agendas partidistas, sólo así le hacemos bien a Puerto Rico.

miércoles, 26 de enero de 2011

Pierluisi es elegido al Comité de Etica

La portavoz de la minoría lo recomendó y el pleno de la Cámara baja aprobó el nombramiento



WASHINGTON – Por recomendación del liderazgo demócrata, la Cámara baja federal aprobó el nombramiento del comisionado residente Pedro Pierluisi como miembro del Comité de Etica.
En esa comisión sólo hay cinco republicanos y cinco demócratas.

“El nombramiento del congresista Pierluisi es un reflejo del respeto que se ha ganado por su duro trabajo, sólido carácter y dedicación a la honestidad, dignidad y el estado de derecho”, indicó la portavoz de la minoría demócrata, Nancy Pelosi.

Pierluisi es el primer comisionado residente o delegado de territorio que es miembro de ese exclusiva comisión legislativa que regula la conducta de los miembros y funcionarios de la Cámara de Representantes federal.

President Obama’s State of the Union speech, hopeful, but in need of action

Wednesday 26 of January 2011
Edwin R. Jusino | PRSSA UPR Mayaguez

Read the entire State of the Union Adress

One thing we can say about yesterday’s speech by president Obama is, simply put, that President Obama solidified his position as the leader of our nation. The president managed to do what he does best as a politician; his speech was agreeable to many in the crowd and TV audience, yet Obama has promised in the past and has not yet delivered.

Picture by the Washington Post
 For example, in the 2009 State of the Union Address, the president promised to cut down in half the size of the national debt. It is 2011 and, still the debt of our nation is sky rocketing. An example used by Congressman Paul Ryan in the official Republican response was the economical and fiscal crisis affecting European Union member states like the United Kingdom, Ireland, and Greece. If our nation continues to spend, following outdate Keynesian economical theories; our country has a big chance of entering into such fiscal crises.

This being said, president Obama did talk about fiscal responsibility. “To reduce barriers to growth and investment, I’ve ordered a review of government regulations. When we find rules that put unnecessary burden on business, we will fix them”. These encouraging words, if placed into action, will help out the overall economy. Republican governor, Luis Fortuño, began his term with similar ideas, now being proposed by president Obama. For example, Luis Fortuño implemented public law 7 of 2009 that cut the government budget spending drastically, began a government wide department consolidation program, with an unfortunate loss of about 12,300 (official numbers) government employees. Taken into consideration that Puerto Rico has the largest government bureaucracy of any state government in the United States and its territories, it is but a small portion of governmental jobs.

President Barack Obama said yesterday “So tonight, I am proposing that starting this year, we freeze annual domestic spending for the next five years… This freeze will require painful cuts. Already, we have frozen the salaries of hardworking federal employees for the next two years…” The president went on to say “…the last major reorganization of the government happened in the age of black and white TV… In the coming months my administration will develop a proposal to merge, consolidate, and reorganize the federal government in a way that serves a more competitive America.” Of course, still to be seen is if these consolidations will mean a stronger, smaller government; also to watch is if these consolidations will mean lay off within the federal government.

In the case of Luis Fortuño, the credit of the island has improved dramatically, and many economists now say the economy of the island should expect a growth in a year or so. Action is what is needed, actions that prove that our government will take the necessary measures to follow a fiscal responsible plan of action to lower the national debt. Lowering the national debt, and strengthening the private sector, strengthens our economy, which means we will have more money that will be invested in the economy.
Congressman Patrick McHenry (R-NC) said after the speech: “President Obama used the language of fiscal responsibility, but what he’s proposing is another stimulus and state bailout. That’s the wrong approach. If his free-spending policies of the past two years worked, then we wouldn’t still be looking at almost 10% unemployment.” To a point, the congressman is right, but we need to allow the president space to see if the message of fiscal responsibility sent last November in the midterm elections was heard loud and clear inside the Oval Office.

The proposals of investing in new technologies focusing on clean energy are an innovative way to start focusing on the future. Like the president said, let’s start investing in the future; these new technologies mean a new source of income and innovation on the businesses of tomorrow. That is part of our American tradition, and should be applauded. But, again, words can be written, but must be enforced with actions. Investing in education is also critical to the future of our nation; it is through education we will plant the seeds of the success or downfall of our country.

To finalize this brief comment on the 2011 State of the Union Address, we must applaud the repealing of the “Don’t Ask, Don’t Tell policy”. Anybody willing to sacrifice their life, so that other may live, regardless of their sexual orientation, should in everybody’s eyes be treated as a hero. As a democracy, we must allow anybody whom willingly decides to serve our country in the military to enlist, and we echo the words of our president: the ROTC and recruiters need to be let back into colleges. Accordingly, the federal government must insist that state colleges, including the University of Puerto Rico, Rio Piedras campus give adequate facilities inside campus so that students participating in the program have the same opportunities as any other student on campus.

President Obama, if he stays true to his words, will have an ample lead in the upcoming elections. In fact, according to Reuters, stock index futures ticked up late on Tuesday, pointing to a stronger opening on today, after President Barack Obama stressed a freeze on government spending and the need to lower corporate tax rates. I hope he stays true to his words.

martes, 25 de enero de 2011

Los derechos y las responsabilidades


Martes 25 de Enero de 2011
Edwin R. Jusino | PRSSA UPR Mayagüez

En el día de hoy medios alternativos de izquierda como Radio Huelga y el Periódico Digital La Nación, como medios de centro como Estudiantes de la UPR Informan,  resaltaron el arresto del director y fundador de la estación Radio Huelga, Ricardo Olivera. Según los reportajes, Olivera fue arrestado injustamente por simplemente estar cubriendo los acontecimientos. Los medios tradicionales también le dieron cobertura al evento, y alegaban, algunos, que el arresto estaba sin fundamentos y atentaba contra el derecho de libertad de prensa.

Ricardo Oliveros siendo arrestado. Foto: Suministrada
 La libertad de prensa es un derecho imprescindible en una democracia, pero con los derechos que se nos garantiza nuestra constitución nacional, y la territorial, vienen las responsabilidades de dichos derechos.  El estudiante Olivera no es un miembro reconocido de la prensa, al no tener un carnet estatal, y cae a discreción del estado o de la institución el aceptar o no un carnet independiente.  Al ser esto así, si el estudiante Olivero no obedeció alguna orden dada por un oficial en torno a la prensa, muy bien pudo a ver sido arrestado como otro manifestante, y no como periodista.

Hay que poder despojarse de sus creencias políticas, cuando estamos ejerciendo el rol de periodista. Saber la diferenciar entre ser la noticia, o reportar la noticia. Como periodistas no podemos ser parte de la noticia.

Los medios alternativos, digitales, y no reconocidos por el estado, tanto de derecha, centro o izquierda, tenemos que tener en cuenta que  al no tener credenciales certificadas por el Depto. de Estado,  corremos más riesgo, y tenemos que mantenernos al margen de la ley . Porque seamos prensa alternativa no nos da el derecho de estar donde queramos, ni de desobedecer las órdenes dada por oficiales de la ley. No se le puede dar ninguna excusa al gobierno para que pueda intervenir con miembros de la prensa alternativa.

Parte de la responsabilidades de la prensa es de ser lo más objetiva posible, siguiendo la línea editorial que escojan, tanto liberal como conservadora.  Ahora, el poder de la libre expresión no es plenario, y utilizar medios de comunicación sean tradicionales, como la televisión, radio, prensa escrita o alternativos, como las páginas de conexiones sociales (Facebook, Twitter, Tmblr, YouTube, etc.) y  radio internet, para difamar, burlar, y acosar a otros ciudadanos privados no es tan solo antiético, sino que es ilegal.  El que un lado u otro en el espectro político lo haga no da permiso al otro para hacerlo.

Los medios alternativos de comunicaciones son el futuro de la prensa, pero con gran poder viene gran responsabilidad. No podemos ser parte del problema, sino parte de la solución. Ante todo, el profesionalismo tiene  que regir en todos los miembros de la prensa tradicional y no tradicional. Y sobre todo, mantenernos en dialogo civil, y siguiendo los cánones de ética periodística. No todos los que dicen ser prensa lo son, y es por eso, que es necesario la acreditación.

Por otra parte, el gobierno y las instituciones tienen que entender que con el surgimiento de una nueva generación en las comunicaciones, han surgido un sin número de medios de comunicación alternativos con los que tienen que aprender a co-existir. Muchas veces, la misma burocracia gubernamental pone trabas para que los nuevos medios de comunicación que están surgiendo se les haga difícil acreditarse. El derecho a la prensa libre no es para unos pocos, si no para todos los que deseen, responsablemente, ejercer esta profesión. Muchos de los que estamos empezando proyectos de periodismo digital no tenemos el capital necesario para pagar los altos costos para acreditar nuestras páginas como medios de comunicación oficiales.

Es importante que las leyes de Puerto Rico, tomando un paso vanguardista, se ajusten para evitar que sucesos como los de hoy, contra el estudiante Oliveras, y las agresiones contra un fotoperiodista del periódico Diálogo de la universidad de Puerto Rico, Ricardo Alcaraz, no vuelvan a ocurrir.

SIN TREGUA ANTE LA CORRUPCIÓN

NEditorial ENDI

El arresto de 126 empleados públicos entre 533 acusados por un Gran Jurado federal de participar en un gigantesco esquema de fraude contra una aseguradora, debe provocar una condena colectiva a una cultura en la cual tanto ciudadanos como funcionarios son indiferentes y en la que aceptan la corrupción como conducta válida o inevitable.

El arresto de 126 empleados públicos entre 533 acusados por un Gran Jurado federal de participar en un gigantesco esquema de fraude contra una aseguradora, debe provocar una condena colectiva a una cultura en la cual tanto ciudadanos como funcionarios son indiferentes y en la que aceptan la corrupción como conducta válida o inevitable.El que una cuarta parte de los detenidos en el operativo federal sean empleados gubernamentales deja a cualquiera boquiabierto, pero más consterna la composición del grupo acusado de defraudar a la American Family Insurance (AFLAC) por $6.9 millones.

La metástasis de la corrupción a muchos niveles de la administración pública se manifiesta en el hecho de que entre los detenidos figuran el director regional del Fondo del Seguro del Estado y ex presidente de la Juventud Estatal del PNP y su esposa, una ayudante ejecutiva del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. También policías, guardias penales, bomberos, maestros, empleados de la Comisión Estatal de Elecciones; del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales, del Departamento de Agricultura, incluyendo el chofer del secretario y 70 empleados del gobierno municipal de Lares.

Pero también vemos este enraizamiento infiltrado y repartido en otros sectores de la sociedad civil, puesto que entre los arrestados también figuran no menos que un líder religioso y un médico, este último imputado de emitir 45,000 certificaciones fraudulentas.

La acusación anunciada ayer, la más grande en la historia de la jurisdicción federal en Puerto Rico, ocurre a dos años de que el director del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en la Isla, Luis Fraticelli, advirtiera que la corrupción es la “amenaza más grande” que enfrenta el País.

Insistimos, como lo hicimos en ese entonces, que una de las grandes dificultades que confrontamos para atajar este problema, es la validación en la opinión pública de una distorsionada percepción de que la corrupción es inevitable. Incluso, hay quienes les gusta distinguir entre corrupción menor o de menor escala como es el robo de agua o electricidad por la ciudadanía, y la corrupción de “alto nivel”, que involucra a funcionarios electos, y no electos, con los delitos de extorsión, soborno y venta de influencias.

Empero, este tipo de percepción es errónea e impide un entendimiento de que la corrupción y la deshonestidad son una y la misma, e hijas de la falta de valores éticos.

Es por ello que urge trascender el impacto inmediato de la novedad que generan detenciones como las efectuadas ayer, y trabajar como sociedad en iniciativas anticorrupción concretas que sean multifacéticas y que atiendan las causas culturales, políticas y sociales de este mal que quebranta la fibra moral del sistema democrático.

Hay que empezar por rechazar la corrupción de plano a todos los niveles. No aceptemos comentarios como “la corrupción siempre ha existido” o debates estériles sobre qué partido es más corrupto que otro, para validar la derrotista percepción de que este fenómeno es invencible. Tampoco permitamos que se utilice como justificación que las cosas “están malas” y lo que hacían los acusados era “para buscarse unos chavitos”.

La corrupción tiene que dejar de verse como un estilo de vida aceptable. La piedra angular en el proceso de desintoxicación es la educación de valores éticos que inculquen honestidad, respeto, rectitud, justicia, humanidad y responsabilidad ciudadana.

Combinar la educación de estos valores con la determinación de castigar con rigor el delito, no importa el monto económico que involucre, es lo que nos puede llevar a tener éxito en la lucha contra un mal tan costoso para toda la sociedad como es la corrupción.

lunes, 24 de enero de 2011

Fuga cerebral de capital humano

Por Hernán Padilla

El informe preliminar del Censo del 2010 revela cifras alarmantes. El éxodo masivo de puertorriqueños provocó que Puerto Rico perdiera 83,000 personas (2.2%) de la población desde el año 2000.

El movimiento de puertorriqueños hacia los Estados Unidos es crónico y consistente; del 2005 al 2007 emigraron 174,706 personas y desde el 2001 abandonaron la Isla más de 297,750 ciudadanos. Apenas 3.200,000 boricuas residen en la Isla y cerca de 600,000 extranjeros han reemplazado los emigrantes puertorriqueños. Está ocurriendo una fuga cerebral y de capital humano sin precedentes.

Profesionales de la salud, médicos, enfermeras, científicos, ingenieros, maestros, policías, bomberos, comerciantes, personal de casinos y otros profesionales componen la nueva ola de puertorriqueños que buscan mejores oportunidades y una mejor vida en los Estados Unidos. La nueva generación de migrantes no trabaja en funciones agrícolas; se dedican a servicios administrativos, profesionales, técnicos, comerciales, científicos, transportación, finanzas y seguros. Es un fenómeno sociológico peligroso e irreversible.

El 40% de los graduados de medicina en Puerto Rico residían y se quedaron en los Estados Unidos en la década de los 90; se estima que más de 2000 médicos se mudaron de Puerto Rico en la última década y más de 1300 enfermeras puertorriqueñas solicitaron licencia para practicar en Florida en el 2002.

Miles han emigrado a Florida. El Censo demuestra que 200,000 se mudaron a Florida del 2001 al 2006 y ahora residen más de 750,000 boricuas en el Estado de Florida. Nos debe preocupar que la mayoría de los emigrantes fueran personas con más educación que la población general en Puerto Rico El Profesor Jorge Duany señala que el nivel educativo de la población puertorriqueña que se mudó a Orlando y el centro de Florida es más alto. El 73.6% son graduados de escuela superior, y el 63.2% habla inglés con fluidez, comparado con el 60% y el 28% en la isla respectivamente.

La criminalidad, el impacto del narcotráfico, sobre 900 asesinatos al año, un sistema judicial politizado y desconectado de la realidad puertorriqueña, inflación y alto costo de la vida, alto costo de electricidad, problemas con el sistema de educación, servicios gubernamentales que no satisfacen a los ciudadanos, deterioro social, la recesión económica que comenzó en el 2006, desempleo crónico, las retóricas soberanistas de la pasada administración, la provocación de los grupos radicales, como sucede en el conflicto de la Universidad de Puerto Rico, comunidades en franco deterioro y la pobre calidad de vida en general han destruido la confianza y motivado el éxodo.

El éxodo de capital humano promueve la fuga del capital financiero y estancamiento económico. La industria manufacturera perdió 55,000 empleos en los últimos 8 años. En 40 municipios, más de la mitad de la población está bajo el límite de pobreza; por ejemplo Maricao 66%, Salinas, Comerío, Corozal y Guánica 58 %, Aguadilla y Camuy 54%, y Mayaguez 53%.

Concurro con el economista Gustavo Vélez: “La fuga de profesionales tiene un alto costo social y económico para la Isla”. El impacto sobre el sector de la vivienda es devastador. Perder 83,000 personas equivale a 26,900 unidades de vivienda que no se venden o no se alquilan y que constituyen un serio problema para los dueños, la industria de la construcción y la economía.

Luis Fortuño heredó un gobierno incapaz de comprender y evitar la fuga de capital humano y capital financiero. Ese es el gran reto. Ante ésta crisis, su gobierno y la Asamblea Legislativa deben implantar una política pública efectiva para prevenir la fuga cerebral y el éxodo masivo de puertorriqueños. Si el gobierno no detiene esta alarmante tendencia demográfica, el país se convertirá en un centro de envejecientes y personas totalmente dependientes de ayuda pública federal permanentemente.

A mejorar la economía para paliar la criminalidad

Por Josean Feliciano
Presidente de la firma Consultoría de Negocios, Inc.

El problema de la criminalidad no solo se resuelve con más o menos Policías, con más o menos Guardias Nacionales en la calle, con más o menos patrullas…también se resuelve mejorando nuestra economía.



En los primeros días del año hay dos temas que están en boca de todos… la economía y la violencia, este último no es para menos, porque aún no finaliza el primer mes del año, cuando se han registrado 70 asesinatos, sin contar los casos de violencia doméstica o maltrato de menores.

Ambos temas, además de estar relacionados, merecen una profunda discusión. Desgraciadamente, por el clima político de la Isla, algunos demagogos se culpan a unos a otros por la desgracia que vive el país, sin entrar en el origen, así como en las consecuencias de la violencia.

Al día de hoy, la economía de Puerto Rico enfrenta su quinto año de recesión. El 2010 cerró con 38 mil empleos menos que en 2009, con una tasa de desempleo de 16.1%, la más alta en los últimos 17 años. Situaciones como estas provocan presiones sociales que pudieran generar violencia.

Aunque es difícil probar una correlación directa entre los ciclos económicos y la violencia, durante el 2009 – año en que concluyó la recesión económica en los Estados Unidos - los gobiernos estatales, municipales, así como los medios de comunicación brindaron particular interés a este tema. En una encuesta realizada por el Police Executive Research Forum, tomando en cuenta los datos de 100 cuerpos policiacos, se mostró que 43% reportó un incremento en los niveles de criminalidad, considerando que los mismos estuvieron asociados a la situación de recesión.

Richard Rosenfeld, un sociólogo que la Universidad de Missouri, asegura que en los periodos de recesión la delincuencia alcanza puntos altos. Además destaca que el problema se agrava, si a raíz de la crisis económica, se reducen los recaudos del estado y por consiguiente los recursos para la seguridad pública. Situaciones como estas ocurrieron en diversos estados de la nación, por ejemplo en Atlanta los policías se tomaron días libres, sin paga, cada dos semanas de trabajo o el caso de Virginia donde se propuso un recorte de 7% al presupuesto del presupuesto policiaco. Puerto Rico no ha sido la excepción, de acuerdo a la información publicada en el portal electrónico de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, entre los Años Fiscales 2008 y 2010, el presupuesto de la Policía de Puerto Rico se redujo en 14%.

Durante el periodo de recesión, en los Estados Unidos los delitos que reflejaron un mayor aumento fueron: escalamientos (con un aumentos de hasta 32%), robos de vehículos (con un incrementos de 40%), fraude a las aseguradoras, robo de identidad, abuso de drogas, prostitución y violencia doméstica.

Una investigación realizada por el economista José Alameda señala que existen determinantes económicos que son identificados como motivadores y otros como controladores de la actividad delictiva en la Isla, por lo que concluyó que sobre el 94% de los delitos tienen motivación económica.

Al considerar algunas variables económicas, la tasa de desempleo resultó ser una variable significativa en delitos como escalamientos y violaciones; al considerar el factor de bebidas alcohólicas y tabaco, la tasa arrojada resultó significativa en las apropiaciones ilegales, escalamientos, hurtos de auto, violaciones, agresiones agravadas y asesinatos.

Además del vínculo que pudiera existir entre la actividad delictiva con la economía, esta no deja de tener un impacto directo sobre la economía. Un estudio de la Universidad de Iowa concluyó que el costo de un crimen para la humanidad es de $17.25 millones, una violación cuesta $448 mil, un robo a mano armada $335 mil, un asalto agravado $145 mil, mientras que un robo cuesta $41 mil.

El problema de la criminalidad no solo se resuelve con más o menos Policías, con más o menos Guardias Nacionales en la calle, con más o menos patrullas…también se resuelve mejorando nuestra economía.

Para preguntas o comentarios Josean@consultadenegocios.com

domingo, 23 de enero de 2011

Estadidad: Verdadera Representatividad en el Congreso de los Estados Unidos

Old Glory with 51 Stars

Domingo 23 de enero de 2011
Eduardo A. Náter Ramos | PRSSA UPR Mayaguez


La elección de la estadidad como estatus político final de Puerto Rico en un futuro plebiscito daría paso a la solicitud formal de estadidad al Congreso de los Estados Unidos. La admisión como estado, con todos los derechos y deberes, incluye el derecho a la representación con voz y voto de representantes y senadores puertorriqueños en el Congreso.

El caso del Senado Federal es uno sencillo. Según la Enmienda XVII de la Constitución de los Estados Unidos:
“El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos senadores por cada estado, elegidos por el pueblo de éste por un período de seis años, y cada senador tendrá derecho a un voto.”
Esto quiere decir que Puerto Rico tendría automáticamente disponibles dos (2) sillas en ese cuerpo legislativo. Esto aumentaría el número de senadores de cien (100) a ciento dos (102).

Para ser elegibles, los senadores puertorriqueños deberán haber cumplido treinta (30) años de edad al momento de ser electos. Además, deben haber adquirido la ciudadanía americana al menos nueve (9) años antes de su elección y residir en Puerto Rico. El puesto va a reelección cada seis (6) años.

El Senado Federal es el único cuerpo que tiene el poder de residenciar al Presidente de los Estados Unidos. De ser necesario llevar a cabo este procedimiento, el Senado sería presidido por el Juez Presidente del Tribunal Supremo Federal. Solamente mediante el voto afirmativo de culpabilidad de dos terceras (2/3) partes de los senadores es como único se podría destituir a un Presidente electo de este no renunciar a su cargo.

La composición de la Cámara de Representantes Federal es un tanto más compleja. Desde 1911, este cuerpo tiene cuatrocientos treintaicinco (435) escaños fijos que se distribuyen a través de todos los estados. Esta distribución se evalúa luego de cada censo para ajustar los representantes que le corresponden a cada estado según cambia la población.

Los puertorriqueños que deseen ser representantes en el Congreso, deben tener veinticinco (25) años de edad al momento de ser electos. También, deben haber adquirido la ciudadanía americana al menos siete (7) años antes de su elección y ser residentes de Puerto Rico. Los representantes van a reelección cada dos (2) años.

El proceso para repartir o prorratear los escaños es uno puramente matemático e iterativo. La Sección 2 de la Enmienda XIV de la Constitución de los Estados Unidos establece la base para este procedimiento:
“Los representantes serán prorrateados entre los diversos estados de conformidad con sus respectivos habitantes, contando el número total de personas en cada estado, excluyendo a los indios que no paguen contribuciones.”
Desde 1793, se han utilizado varias fórmulas. La actual se estableció en 1941 y se conoce como la Fórmula de Igualdad de Proporciones. La Oficina del Censo, para simplificar este tema, llama este procedimiento La Increíble Máquina del Prorrateo.

El Método de Igualdad de Proporciones establece que todos los estados comienzan el proceso de prorrateo con un (1) representante. Esto deja un total de trescientos ochentaicinco (385) escaños sin prorratear. Estos puestos se adjudican entonces considerando un factor de prioridad que está definido por fórmula y depende de la población del estado y el número de escaños que ya tiene adjudicados en el procedimiento. Al estado con mayor factor de prioridad se le adjudica el próximo escaño. Con la nueva distribución se obtienen los factores de prioridad nuevamente y se repite el procedimiento hasta que la totalidad de los escaños estén prorrateados.

Utilizando los datos del Censo 2010, se repartieron nuevamente los escaños. El resultado es que un total de doce (12) sillas cambiaron de manos. Los estados de Illinois, Iowa, Louisiana, Massachusetts, Michigan, Missouri, New Jersey y Pennsylvania todos perdieron un (1) escaño. New York y Ohio ambos perdieron dos (2) escaños. Sin embargo, Arizona, Georgia, Nevada, South Carolina, Utah y Washington ganaron todos un (1) escaño. También, Florida ganó dos (2) y Texas ganó (4), siendo este último el estado que más escaños obtuvo en la redistribución.

La población de Puerto Rico no se toma en cuenta para ninguno de estos cálculos ya que no somos un estado de la Unión. Sin embargo, programando una nueva Increíble Máquina del Prorrateo que tome en cuenta nuestra población en el caso de que nos incorporemos como estado, los resultados son muy interesantes. Puerto Rico tendría derecho a cinco (5) escaños en la Cámara de Representantes Federal. Esto significaría que obtendríamos mayores poderes en términos de representatividad que veintiún (21) estados. A su vez, tendríamos la misma cantidad de representantes que tienen Connecticut, Oklahoma y Oregon. Los escaños provendrían uno (1) de cada uno de los estados de California, Florida, Minnesota, Texas y Washington.

No está aún muy claro lo que sucedería si Puerto Rico entrara como estado de la Unión en términos de cuántos representantes obtendríamos inicialmente. Si tomamos los casos de Alaska y Hawaii, la Ley Pública 85-508 y 86-3, respectivamente, explícitamente les otorgó dos (2) senadores y un (1) representante a cada uno de los nuevos estados. La Cámara de Representantes Federal contó con cuatrocientos treintaisiete (437) miembros hasta que el nuevo censo se realizó en 1960 y se prorratearon los escaños nuevamente para retomar la cifra de cuatrocientos treintaicinco (435) representantes.  Quiérase decir entonces que tan pronto Puerto Rico entrara como estado, tendría inicialmente derecho a dos (2) senadores y un (1) representante hasta tanto se haga el nuevo prorrateo con los datos del próximo censo. Esto, sin embargo, dependería totalmente del proyecto de admisión que se apruebe en el Congreso ya que el número inicial de congresistas al un estado incorporarse a la Unión no está fijo bajo ningún concepto legal.

Actualmente, nuestro Comisionado Residente es miembro con voz pero sin voto en la Cámara de Representantes Federal. El Gran Estado de Puerto Rico nos ofrecería siete congresistas con voz, voto y derechos plenos. Tendríamos mayor representación que otros veintiún (21) estados de la Unión. Por esto, la estadidad es la verdadera representatividad en el Congreso de los Estados Unidos.

Fortuño tiene razon

Sábado 23 de enero de 2011

Angel Marrero, estudiante UPR-RP

En los pasados días ha surgido una polémica con relación a los comentarios del gobernador Luis Fortuño en España. Según reproduce la prensa, el primer ejecutivo afirmo que los puertorriqueños somos: “estadounidenses y biculturales” definiéndonos en términos prácticos con los epítetos “boricuas, hispanos y americanos”. Rápidamente, hordas furiosas de anti-estadounidenses e intelectuales, salieron a responder a tales afirmaciones tratando de ridiculizar al mandatario (porque claro no se puede ser inteligente y estadista a la vez).

La verdad es que Fortuño hablo con la verdad. Mas allá del ideal político o las utopías revolucionarias de algunos soñadores, la realidad de la Puertorriqueñidad del siglo XXI es tripartita. A continuación explico con detalle:

Somos estadounidenses. En 1917, por imposición/donación/buena voluntad/intereses bélicos o lo que fuese, el Congreso de los Estados Unidos otorgo la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños. Escuche alguien que consideraba que una ciudadanía por imposición era muy cuestionable, yo responsablemente invito a todo puertorriqueño que tenga problemas con su ciudadanía estadounidense a remitir una carta al Departamento de Estado renunciando a la misma. En los diversos plebiscitos que se han celebrado en los últimos 100 años, el pueblo siempre se ha expresado a favor de la misma ya que se reconoce que esa ciudadanía/influencia, no cancela nuestra identidad cultural/nacional.

Somos biculturales. Porque tenemos dos culturas que convergen en el puertorriqueñismo moderno. La influencia de nuestras relaciones políticas con EEUU es innegable, desde el McDonald’s de la esquina hasta la forma en que concebimos el mundo es influenciado por este paradigma. Quitarle a un puertorriqueño la influencia de lo uno o lo otro, le hace una persona con una identidad distinta. Gran parte de ser boricua, es también ser ciudadano de los Estados Unidos, con sus arrugas, verrugas y beneficios.

Somos hispanos. España domino nuestro escenario político durante casi 500 años y su influencia en nuestro idioma/costumbres/tradiciones es innegable. Es pues su legado lo que nos une ineludiblemente al resto de Latinoamérica.
Somos americanos. En los dos contextos, tanto geográficamente como en el entendimiento vulgar tratado anteriormente (americano=estadounidense). Creo que no hace falta mayor explicación.

Puerto Rico pertenece a los Estados Unidos. Quizá en el transito de mí vida llegue un momento en que no sea así, pero mientras eso ocurre, negar nuestra verdadera identidad es un intento fútil por preservar lo que nunca ha existido: una identidad puertorriqueña que exista desde la perspectiva de una nación culturalmente independiente. Puede gustarnos o no, pero es nuestra verdad y aunque la neguemos continuamente, ella surgirá.

Americano, Hispano, Estadounidense….Boricua, todo eso somos y no hay razón para sentir vergüenza por ello.

ALERTA AZUL PARA CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LOS POLICIAS

Pierluisi y congresista Grimm radican proyecto para activar mecanismo similar a  “Alerta Ambar”

WASHINGTON, DC- El Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi, radicó un proyecto de ley junto al congresista Michael Grimm (R-NY) que busca establecer la activación de una “Alerta Azul” cuando un oficial del orden público es herido o asesinado mientras cumple con su deber.

El proyecto H.R. 365 permitiría la diseminación inmediata de la información de la circunstancias de los hechos, similar a lo que ocurre cuando la “Alerta Ambar” se activa en caso del secuestro de menores de edad.

“Cuando un oficial del orden público es herido, asesinado o desaparecido mientras cumple con su deber, la infomación será diseminada inmediatamente por las autoridades locales y los medios  de comunicación al público en general de manera que aumenten las posibilidadades de capturar al sospechoso”, expresó Pierluisi.
En Puerto Rico han muerto más de 325 oficiales del orden público mientras cumplen con su deber, desde 1900. En el período de 2000 a 2010 murieron 40.

No existe a nivel nacional un sistema de alerta en casos de violencia contra los agentes del orden público pero algunas comunidades lo han establecido localmente de manera existosa. La Alerta Azul tiene el propósito de perseguir agresivamente a un sospechoso de haber cometido un delito contra un oficial del orden público y a su vez, de servir de disuasivo, pues el delincuente sabe que se dedicarán todos los esfuerzos para hacerle pagar.

El Comisionado Residente co-auspició un proyecto similar durante el pasado Congreso, donde se desempeñó como vicepresidente del subcomité del Crimen del Comité de lo Jurídico. Este año el congresista Grimm, republicano, le pidió a Pierluisi que radicara el proyecto junto a él.

“Esto es una prueba de que republicanos y demócratas podemos unirnos, encontrar terreno común e identificar soluciones a los problemas que nos afectan. En este caso, el congresista Grimm es un ex agente del FBI y su aportación es sumamente valiosa en los esfuerzos por combatir el crimen y la violencia”, dijo Pierluisi.

sábado, 22 de enero de 2011

Lecciones del presente

GERARDO J. CRUZ ORTIZ
ASESOR POLÍTICO Y PROFESOR UNIVERSITARIO
ENDI

Tras el quebranto electoral experimentado por el PPD en los pasados comicios, el liderato popular ha pretendido encauzar una serie de reformas dirigidas a reorganizar su colectividad con miras al 2012. Hay que notar, sin embargo, que dichas reformas no abordan en lo absoluto la postura ideológica del PPD y sobre la cual se articulará el mensaje de cambio que se propone plantearle al electorado. Se trata, pues, de nuestra primera lección: un vacío político es producto de la inercia que caracteriza el liderato actual de un partido.

El proceso de definir el futuro ideológico del PPD es una tarea impostergable que deberá nutrirse del insumo de todos los sectores del país. Para ganar las elecciones, el PPD tendrá que reinventarse, lo cual nos lleva a nuestra segunda lección: modificar el léxico utilizado a la hora de hablar sobre el asunto del status. Sin lugar a dudas, éste será el proceso más arduo en la historia moderna de esta colectividad, ya que podría culminar en su aniquilación o, por el contrario, en el resurgimiento de una maquinaria consolidada y lista para asumir los retos de cara al futuro.

Luis Muñoz Marín, líder máximo del PPD y arquitecto del ELA, sostuvo que la meta definitiva del statu quo era lograr “la máxima autonomía que con el tiempo es necesario establecer en su unión permanente con Estados Unidos”. En otras palabras, que el ELA estaba destinado a desarrollarse dentro de la esfera del constitucionalismo norteamericano. De ahí se desprende nuestra tercera lección: preservar la visión integradora de Muñoz como vehículo de cambio social.

Por otro lado, el ala soberanista del PPD se propone suplantar ilegítimamente esta visión por un credo subrepticio de independencia. Este movimiento representa, en términos estratégicos, una amenaza a las posibilidades de triunfo de los populares. Precisamente, ésa fue la fórmula política que se le presentó al país en las pasadas elecciones y todos conocemos cual fue el resultado.

He aquí nuestra cuarta lección: hablar de la “república asociada” representa una bifurcación de la cultura institucional del PPD y, además, fracasa en comunicarle al pueblo un mensaje de seguridad económica.

En resumen, la posibilidad de que el PPD regrese al poder dependerá de su capacidad para ofrecer soluciones reales e innovadoras a los problemas apremiantes que atraviesa nuestro pueblo. Para ello, requerirá de un liderato dinámico con la capacidad de renovar el compromiso histórico de esa colectividad para con el progreso de la sociedad puertorriqueña.

Fortuño: Puerto Rico: Punto de Encuentro y Confluencia entre las Culturas de Occidente

El pasado 21 de enero, el Gobernador Fortuño pronunció un discurso final en la Universidad de Valladolid que expresa, en forma detallada, la ideología estadista del siglo XXI con la misma claridad y certeza que lo pronunciara el Gobernador Ferré 40 años antes.  Aunque extenso, este mensaje merece la lectura y la atención de todo estadista.

Kenneth D. McClintock
22 de enero de 2011


Mensaje del Gobernador de Puerto Rico
Luis G. Fortuño
Aula Paraninfo, Palacio de Santa Cruz
Universidad de Valladolid
21 de enero de 2011

Puerto Rico: Punto de Encuentro y Confluencia entre las Culturas de Occidente

Muchísimas gracias y muy buenas tardes a todos.

Introducción
Hoy, en Santervás de Campos, hemos celebrado un acto de sencilla belleza y extraordinaria importancia y significado para todo el Pueblo de Puerto Rico.

Hasta esa comarca de Valladolid, cuna de Juan Ponce de León, primer Gobernador de Puerto Rico, nos hemos trasladado hoy para rendirle tributo y reconocer su gesta en el marco de la conmemoración del V Centenario de la Gobernación de Puerto Rico.

“Soldado en Granada, Capitán de la Española, conquistador y Gobernador de San Juan de Borinquen, descubridor y primer adelantado de la Florida; mílite valeroso, diestro caudillo, vasallo leal, probo administrador, padre amantísimo y colono laborioso y consecuente… de cuyo linaje Hidalgo fueron limpia ejecutoria sus bizarros hechos…”. Así reza la lápida bajo la cual descansan sus restos en la Catedral de San Juan.

Hoy en Santervás, por generosísima iniciativa de su alcalde, D. Santiago Baeza, hemos develado en la tierra que le vio nacer la efigie de este insigne vallisoletano quien, por sobre todos los otros, merece el título de fundador de la familia y sociedad puertorriqueñas.

Como Gobernador de Puerto Rico —humilde eslabón contemporáneo de una cadena ininterrumpida a través de cinco siglos de historia de lo que es sin duda la institución de gobierno más importante en nuestra isla— y a nombre de todo el Pueblo de Puerto Rico, agradezco a Santervás, a Valladolid y a España por el regalo que nos hicieron hoy en conmemoración del que nos hicieran hace quinientos años.

Inspirado por esta conmemoración de tan emotiva resonancia para todos nosotros, agradezco la oportunidad que me brindan esta tarde de compartir con ustedes una breve reflexión sobre Puerto Rico como frontera  —y por lo tanto, punto de encuentro y confluencia— entre las dos grandes culturas de Occidente.

Estamos tan acostumbrados al hecho histórico que fue Juan Ponce de León, que pocas veces reflexionamos sobre el significado que tiene el hecho de que el primer gobernador de Puerto Rico nació en una comarca de Valladolid que queda a miles de kilómetros de San Juan.

Nuestro Secretario de Estado, Kenneth McClintock Hernández —quien nació en Londres, aunque no por ello adquirió la ciudadanía británica— aprovecha ese hecho a menudo para argumentar, ante las miradas perplejas de su audiencia, que fue un puertorriqueño quien descubrió y colonizó el estado de la Florida.

Kenneth plantea que si el hecho de haber nacido en Londres no le descalifica a él como puertorriqueño, ¿por qué habría de descalificar a Juan Ponce De León como puertorriqueño el hecho de haber nacido en España?

La humorística ocurrencia nos ayuda a comprender que vivimos en un mundo en el que quiénes somos ya no está definido por el lugar en que nacemos o el idioma que hablamos.

Puerto Rico
Hace unos años, siendo miembro del Congreso de los Estados Unidos, la gerencia del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria me pidió que, junto a otros 150 puertorriqueños, describiera cómo concebía “la esencia de Puerto Rico” en un libro de título homónimo que el Grupo BBVA publicó en ocasión de celebrarse 150 años de su fundación.

Escribí entonces que las manifestaciones de nuestra esencia como pueblo se asemejan a las piezas de un mosaico. Aunque cada pieza que lo compone posee belleza y luminosidad, el mosaico no puede ser entendido observando sólo una de sus piezas. Asimismo, aunque cada manifestación de nuestra esencia es importante y única, Puerto Rico no puede ser entendido a través de sólo una de sus manifestaciones.

“Puerto Rico es una obra en progreso en la cual la riqueza de nuestra historia no define nuestro destino, la firmeza de nuestras raíces no nos ata al pasado y la reafirmación de nuestra hispanidad va de la mano con nuestra participación en una nación que cada día hace mayor despliegue de su vocación multicultural.

Nuestro espíritu no es raza, no es entorno geográfico, no es lengua, ni es música, pero se expresa y manifiesta a través de ellos. Y ese espíritu, que trasciende las señas y manifestaciones de nuestra identidad, nos une, nos acerca, y nos hermana a la América hispana al mismo tiempo que enriquece con su aportación a la nación de la cual somos ciudadanos.

“Y así aportamos al quehacer de los Estados Unidos de América en la confianza y seguridad de que las manifestaciones de lo que nos distingue como pueblo no son la negación de lo que nos une como ciudadanos.

“Pero ante todo, nuestra esencia se manifiesta a través del afán por el conocimiento, la constante búsqueda de mayores y más altos logros colectivos, la fe en nosotros mismos, el orgullo por lo que somos, la compasión por nuestros semejantes, el rechazo a la injusticia, y la fidelidad a los más altos valores humanos.”

Y es así como yo concibo la esencia de Puerto Rico.

Puerto Rico es una comunidad de más de 8 millones de ciudadanos americanos, la mitad de los cuales reside en la Isla, mientras que la otra mitad vive en diversos estados de la Unión. Un pueblo profundamente orgulloso de su herencia histórica y cultural el cual, a 112 años del cambio de soberanía y a 93 años del otorgamiento de la ciudadanía americana, habla en español y frecuentemente se refiera a España como “la Madre Patria”.

Al celebrar hoy los 500 años de la instalación de Juan Ponce De León como primer gobernador de Puerto Rico —y cuando celebremos en el 2013 el quinto centenario de su descubrimiento de la Florida y, por ende, de los Estados Unidos continentales, gesta que emprendiera precisamente desde Puerto Rico— destacamos el hecho de que en Estados Unidos los hispanos somos una fuerza cada vez más pujante y que la lengua española no es el legado de un pasado distante sino una parte cada vez más importante del presente cultural de los Estados Unidos.

Así pues, la celebración de este Quinto Centenario nos ofrece la oportunidad de fortalecer los vínculos no solamente entre España y Puerto Rico, sino entre España y todo Estados Unidos destacando el multiculturalismo como valor fundamental común a ambas naciones.

Estados Unidos
Desde su propia época colonial, Estados Unidos siempre ha sido una nación de indiscutible diversidad cultural. Pero lo que ha ocurrido durante los últimos 20 años con los hispanos y la lengua española en particular es verdaderamente sorprendente. La hispanidad vive ahora en los Estados Unidos como ha vivido en las otras Américas por cientos de años.

El aumento en la población hispanoamericana en Estados Unidos ha sido tal que hoy en día casi una cuarta parte de los americanos son de origen hispano. El impacto de este hecho en la fibra social y cultural del país es innegable. Un informe reciente del Modern Languages Association señala que hay 800,000 estudiantes de español en las universidades americanas, y que tal suma es mayor que todos los que estudian otros idiomas extranjeros.

Hace algún tiempo, en el programa Ocurrió Así de Telemundo—una de las dos cadenas nacionales hispanas de Estados Unidos—Joselyn Katz entrevistó en vivo desde Los Ángeles a Fernando Trueba, Director de la película Belle Epoque, que en 1992 ganó el Oscar de Hollywood a la mejor película en idioma extranjero. “¿Qué le puedes decir a todos los cineastas que muchas veces dudan en realizar cine en español pensando en las limitaciones que eso significa?” le preguntó la tele-periodista. A lo cual Trueba contestó:

“Bueno yo creo que el español es una lengua muy importante.  Es una lengua muy importante no sólo en España y en América, en Centroamérica y en Latinoamérica sino también aquí en Estados Unidos. ¿No? Y... lo que yo digo siempre [es] que algún día quizá el Oscar éste que ahora se llama de foreign language pues alguna vez eso va a tener que cambiar porque yo no creo que el español sea un foreign language en este país.  Creo que es una lengua nacional de alguna manera porque se habla en todas partes.”

Yo estoy de acuerdo con Fernando Trueba: en Estados Unidos el español no es un idioma extranjero.

Para muestra un botón. Desde el año 2000 hemos tenido una serie animada de televisión—Dora the Explorer—protagonizada por Dora Márquez, una niña hispana que les enseña a los niños angloparlantes de todos los Estados Unidos palabras y frases en español mientras aprenden matemáticas y otras destrezas. Otros ejemplos abundan.

Los hispanos en los Estados Unidos han recobrado la Florida y el Oeste americano para la hispanidad. En la Florida central los puertorriqueños dominan las elecciones y, por la característica del estado de votar lo mismo a los demócratas como a los republicanos —el estado balancín— los puertorriqueños se han posicionado como un elemento decisivo en las elecciones estatales y nacionales.

Otro fenómeno más reciente es que ya se observa la integración de los hispanos en la corriente política americana. En las elecciones congresionales de noviembre, Raúl Labrador, un puertorriqueño nacido en la Isla, fue electo representante al Congreso de los Estados Unidos por un distrito del estado de Idaho con una población que no tiene más de un puñado de boricuas, muy lejos de las concentraciones de población puertorriqueña del Este y Mediano Oeste. Raúl se une, así,  a tres congresistas puertorriqueños que representan distritos más tradicionalmente hispanos en las ciudades de Nueva York y Chicago.

Este año, dos méxicoamericanos fueron electos gobernadores: Susana Martínez en Nuevo México y Brian Sandoval en Nevada. Y Marco Rubio, nacido en Cuba y recién electo Senador por la Florida, se perfila como posible candidato a la Vicepresidencia.

De ser una minoría desposeída, silente, sin influencia y al margen de la vida política de los Estados Unidos, los hispanos nos hemos convertido en un electorado no ya influyente sino crucial en el balance de poder político de la Nación.

Y la influencia hispana en las más altas esferas del poder constitucional americano no se limita a la política. Desde el 2009 Sonia Sotomayor, una mujer nacida en Nueva York de padres puertorriqueños, es uno de los 9 jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

La Nación ha cambiado… hasta el Presidente Barack Obama —nacido en Hawaii de padre keniata y madre de Kansas y criado en Indonesia— es quizás el símbolo más dramático de la diversidad cultural de los Estados Unidos.

Puerto Rico, puerta de USA
En 1980 un anuncio de Iberia en el diario ABC proclamaba “Puerto Rico es la puerta de USA. Yo tengo allí mis negocios.”

Treinta años más tarde, nuestra visita a España esta semana —amén de la conmemoración del V Centenario de la Gobernación de Puerto Rico— ha tenido un destacado propósito como misión económica multisectorial: hemos venido a reposicionar a Puerto Rico como la puerta de la inversión española en Estados Unidos. Y para ello destacamos con orgullo la realidad jurídica, política y económica de Puerto Rico como parte de Estados Unidos reafirmando al mismo tiempo todo aquello que nos une a España.

Parte de nuestra esencia como puertorriqueños es nuestra ciudadanía americana. Y es que ser política y jurídicamente parte de los Estados Unidos no cambia la esencia de Puerto Rico porque,  y cito: “no sólo es patria la tierra donde se nace. Nuestras libertades y derechos son patria también.”

La mejor forma de entender este pensamiento es conociendo la insigne figura en la historia política puertorriqueña que escribió esas palabras. Me refiero a José Celso Barbosa y Alcalá.

Entender a Barbosa es entender que la búsqueda de la plena participación de Puerto Rico en la unión política de los Estados Unidos de América no significa una renuncia de nuestra esencia hispana. Barbosa mantuvo el mismo ideal a través de toda su vida. Durante la época de España le llamó la autonomía de la provincia y con los Estados Unidos le llamó la estadidad.

Barbosa nació en Puerto Rico en 1857, bajo el reinado de Isabel II, tiempo en el que la monarquía parlamentaria regía las provincias de ultramar por medio de leyes especiales. De humilde cuna, fue el primer hombre de raza negra en asistir al prestigioso Seminario Jesuita de Puerto Rico.

Se graduó de medicina de la Universidad de Michigan en 1880 con las más altas calificaciones de entre todos los miembros de su clase, entre ellos uno de los hermanos Mayo que luego fundaría la prestigiosa Clínica Mayo en Minnesota.

Fue Barbosa durante la época de España un republicano convencido. En 1887 fue delegado fundador del Partido Autonomista Puertorriqueño y miembro de su directorio político en 1894.
En 1897 cuando el Partido Autonomista Puertorriqueño cambió su nombre al Partido Liberal Fusionista, Barbosa ayudó a fundar el Partido Autonomista Histórico u Ortodoxo. Este movimiento político fue el producto de la escisión provocada en el autonomismo puertorriqueño bajo la soberanía española cuando Luis Muñoz Rivera pactó con Práxedes Mateo Sagasta para que el Partido Autonomista Puertorriqueño se convirtiera en una extensión del Partido Liberal Fusionista de la península.

Mientras se encontraba en Michigan, Barbosa desarrolló una profunda admiración por los principios que fundamentan el sistema político americano. Observó que Thomas Jefferson había instado a su sobrino a aprender español debido al papel que dicho idioma había jugado en la formación de la Nación. También fue gran admirador de Abraham Lincoln, emancipador de los esclavos en los Estados Unidos y campeón de los valores que le permitieron a Barbosa la oportunidad de llegar a ser doctor en medicina a pesar del color de su piel, algo impensable en su Puerto Rico natal.

Por eso con el cambio de soberanía, a Barbosa le resultó absolutamente natural hacer de Estados Unidos su patria legal manteniendo a Puerto Rico como su patria natal.

Ese concepto de la patria dual —la natal y la jurídica— se remonta a la Roma precristiana. En un pasaje de su tratado sobre Las Leyes, Marco Tulio Cicerón, de paseo por su tierra natal de Arpino junto a su discípulo y amigo Ático, le explica a éste como Arpino y no Roma era su “verdadera patria”.

Arpino había sido conquistado por Roma casi 200 años antes de que naciera Cicerón y sus habitantes recibieron la ciudadanía romana. Por lo tanto, Cicerón era ciudadano romano de pleno derecho.

 “¿Tenéis acaso dos patrias?”, le cuestiona Ático. “¿No tenemos una sola patria común?”  A lo cual Cicerón le responde: “Yo digo que... todos los ciudadanos de los municipios tienen dos patrias, de las cuales una es natural y otra es legal.”  Para Cicerón su lazo con Arpino era de naturaleza esencialmente afectiva mientras que su vínculo con Roma era principalmente cívico-político sin que por ello hubiera conflicto entre ambos.

Hoy, 21 siglos más tarde, los puertorriqueños podemos decir con orgullo que Puerto Rico es nuestra patria natal, que como ciudadanos americanos Estados Unidos es nuestra patria legal y que, como hispanos España ha sido, es, y seguirá siendo, nuestra madre patria.

Ese concepto de la patria dual está enraizado en la Constitución misma que le da a los Estados Unidos su estructura federativa; una constitución que asegura el balance y armonía de lealtades hacia las dos patrias, aunque haya hecho falta librar una cruenta Guerra Civil para dirimir el asunto de manera definitiva.

Así lo entendía Barbosa, quien en 1907—luego del cambio de soberanía de 1898 pero antes del otorgamiento de la ciudadanía americana a los puertorriqueños en 1917—escribía sobre las ventajas del sistema federal de gobierno:

"el ciudadano americano puede obedecer sin conflicto las leyes de la ciudad donde vive, del estado a que pertenece la ciudad y de la Nación; ciudad, estado y Nación tienen señalados los límites de su acción, que asegura la independencia del gobierno local en todo lo que a la vida local corresponde, y aseguran la unidad nacional en todo lo que interesa para el bien de la patria común."

"La fórmula constitucional adoptada ha sido maravillosa en sus resultados;... A ella se debe que el sentimiento regional nunca este en conflicto con el sentimiento nacional."
En el marco constitucional americano los estados son soberanos y se reservan el poder sobre aquellos asuntos que no han delegado al gobierno federal. Aunque Puerto Rico no es un estado de la Unión americana, su constitución está modelada según las de los estados. Por eso el Gobierno de Puerto Rico dispone, por ejemplo, sobre la educación pública como lo hacen los gobiernos estatales. Asimismo, la Constitución de los Estados Unidos no dispone un idioma oficial. Por eso Puerto Rico, al igual que los estados, puede legislar sobre sus idiomas oficiales. Y, en efecto, en Puerto Rico ambos el español y el inglés son idiomas oficiales.

La ciudadanía americana no está reñida con nuestra puertorriqueñidad porque nuestra lealtad a Estados Unidos y el amor por Puerto Rico pertenecen a dos ámbitos distintos de nuestro ser. Se puede ser puertorriqueño de corazón y americano por convicción.

No hay que ser un proponente de la admisión de Puerto Rico como estado la Unión americana para pensar como Barbosa. Allá para mediados del siglo pasado, Luis Muñoz Marín, el primer gobernador constitucional de Puerto Rico, tampoco encontraba conflicto entre la ciudadanía americana y su puertorriqueñidad.

Muñoz Marín entendía que para ser campeón de las causas puertorriqueñas no había que denigrar ni repudiar la ciudadanía americana que su padre, Luis Muñoz Rivera, ayudó a conseguir en el Congreso para todos los puertorriqueños.

Por eso Muñoz Marín propuso ante el Congreso el nuevo cuerpo político que quedó constituido en 1952, definiéndolo, y cito del récord del Congreso de los Estados Unidos, como: “una comunidad de ciudadanos americanos que deberá tener aquel nombre que sea apropiado y gobernarse a sí mismos plenamente en sus funciones locales de gobierno bajo la Constitución Federal.”

Muñoz Marín tuvo puntos de vista diferentes en distintos momentos de su vida política, pero en el discurso que pronunció al cierre de la Convención Constituyente hizo estas reveladoras expresiones sobre su concepción de los puertorriqueños como ciudadanos americanos:

“Yo no concibo cómo se puede ser aquí proamericano.  Ser proamericano sería estar a favor de un ser superior americano por parte de un ser inferior que no es americano.  Yo lo que concibo aquí es que nosotros somos americanos, no proamericanos.  Y que lo somos específicamente y ampliamente, en el sentido de la Unión Americana y en el sentido de la cultura y de la historia del Hemisferio Americano entero, del continente entero americano.”

“Y es de esa manera que, como todos los buenos ciudadanos, nosotros enriquecemos la ciudadanía de los Estados Unidos, además de llevarla por dentro con orgullo, y además de enriquecernos con los grandes valores de esa gran ciudadanía.”
Esa concepción de los puertorriqueños como ciudadanos americanos estaba acompañada de una visión multicultural de nuestro ser individual y colectivo.  Decía Muñoz que “[n]uestra alma no es meramente huésped de dos culturas, de las maneras de entender, de intuir y de hacer las cosas.  El alma puertorriqueña hace su contribución creadora a ambas.”

No es de extrañar entonces que en el Preámbulo de nuestra Constitución el Pueblo de Puerto Rico declarase

“Que consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadanía de los Estados Unidos de América y la aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas; la lealtad a los postulados de la Constitución Federal; [y] la convivencia en Puerto Rico de las dos grandes culturas del hemisferio americano.”

Si, como hemos visto, nuestra ciudadanía americana no está reñida con nuestra puertorriqueñidad ¿cómo entonces la puertorriqueñidad pudiera ser incompatible con el pleno disfrute de los derechos de nuestra ciudadanía?

La puertorriqueñidad puede tener plena expresión en cualquiera de las opciones que tienen los puertorriqueños para lograr un status de pleno gobierno propio, incluyendo la admisión de Puerto Rico como estado de la Unión.

La estadidad federada en nada amenazaría nuestra identidad puertorriqueña, precisamente porque los Estados Unidos es una nación cuya adhesión no depende ni se nutre del origen étnico, la cultura, ni siquiera del idioma que hablen sus ciudadanos sino de las creencias y convicciones que éstos comparten en cuanto a los principios filosóficos y políticos sobre los que se fundó la Nación.

En ese sentido, el experimento Americano se separa de la norma observada a través de la historia en la cual las naciones se fueron desarrollando fundamentalmente como resultado del agrupamiento de hombres y mujeres que habitaban un mismo lugar, hablaban un mismo idioma, compartían una misma cultura y estaban unidos por lazos de sangre que se extendían a través de siglos. Esa herencia de sangre es la que formaba la base de su ciudadanía. De ahí precisamente es que surge el principio de adquisición de ciudadanía conocido como ius sanguinis.

Por el contrario, los Estados Unidos de América han sido construidos a través de 235 años por hombres y mujeres de todos los confines de la tierra que hablan distintos idiomas y tienen diferentes culturas ¿Por qué entonces se les puede llamar americanos?

Abraham Lincoln, uno de los más grandes pensadores que ha dado los Estados Unidos, sostenía que lo que une a la nación americana no son los lazos ancestrales de sangre que unen a otras naciones sino el compartir la creencia en los principios contenidos en la Declaración de Independencia que, aunque hoy sean universalmente aceptados, hicieron a los Estados Unidos la primera nación en la historia de la Humanidad fundada en la idea de que todos los hombres somos creados iguales.  Decía Lincoln

“No puedo identificar entre los signatarios de la Declaración de Independencia a ninguno de mis antepasados… no puedo encontrar ningún lazo de sangre que me conecte ni remotamente a ellos… pero cuando leo la Declaración de Independencia puedo identificarme con ellos porque al igual que ellos, pienso que Dios debe ser el elemento central de nuestras vidas, pienso que todos los seres humanos fueron creados iguales y que por eso Dios dotó a todos los hombre y mujeres de los mismos derechos… creo en la igualdad y en la libertad… y, al igual que los signatarios de la Declaración de Independencia , afirmo que la existencia de los gobiernos está predicada en la defensa y la protección de esos derechos inherentes a nuestra condición humana”.

Esos son los principios, consagrados en la Declaración de Independencia así como en la Constitución de los Estados Unidos, que hacen posible que hombres y mujeres de diversos credos, razas, idiomas y culturas puedan formar una sola Nación y llamarse americanos.

Puerto Rico: frontera cultural de Occidente
Puerto Rico bajo España fue frontera, primero con un mundo por conocerse y después frontera con los imperios europeos que hicieron del archipiélago caribeño, el escenario de sus rivalidades. Puerto Rico creció y forjó un ritmo propio con lo más recio y resistente que tuviera España. Así nos hicimos un pueblo los hijos de todos los rincones de España, de sus cristianos, de sus judíos y de sus moros. Nos hicimos pueblo también de los hijos de los indios taínos y caribes que ya habitaban el archipiélago, de los hijos de dingas y mandingas traídos de África, pero también de franceses, corsos, napolitanos, filipinos, dálmatas y otros pueblos que escogieron las libertades inmensas que brindaba un pueblo en la frontera. De abigarrada muchedumbre, hicimos un pueblo. Y aún hacemos.

Las guerras de independencia de América nos rehicieron en otra frontera, una frontera en la misma experiencia americana y también en una hispanoamericana. Nos convertimos, junto a Cuba, en la cara de España en América. En la frontera española en América, no solamente frontera con las repúblicas hermanas sino con los Estados Unidos. Para mediados del siglo XIX ya era los Estados Unidos el primero en nuestro comercio exterior.

Ese carácter fronterizo no solamente permitió que se templara la reciedumbre de nuestro pueblo, sino que permitió el cambio del 98 sin disturbios que azotaran a la Isla. Sabíamos lo que éramos y conocíamos nuestra heredad. El sentir autonomista que era mayoritario bajo España se convirtió en el mismo sentir autonomista bajo los Estados Unidos. El republicanismo bajo España en el siglo 19, en el republicanismo bajo los Estados Unidos.

Ya han transcurrido más de 100 años de que Puerto Rico se convirtiera en una de las fronteras de Estados Unidos con la América hispana y la frontera de Estados Unidos con el Caribe.

Pero el papel que Puerto Rico ha estado desempeñando como punto de enlace y encuentro entre las Américas adquiere ahora una nueva dimensión.

Son cuatro las civilizaciones que hoy dominan al mundo, dos en Oriente y dos en Occidente, cada una asociada en gran medida con un idioma. Los estimados más recientes sobre el número de parlantes de los principales idiomas del mundo—incluyendo a aquellos que lo hablan como segundo idioma—fijan primero al mandarín, con 1,052 millones de parlantes; el segundo el inglés con 508 millones, el tercero el hindi, con 487 y en cuarto lugar el español con 417. El próximo, el ruso, no llega a trecientos millones.

Pero si consideramos solamente el número de parlantes para quienes es su lengua materna, el español, con 329 millones de hablantes, es el segundo idioma del mundo, después del mandarín y seguido por el inglés.

Claramente el español es el segundo idioma de los Estados Unidos; hay 48 millones de hispanos sin incluir los que vivimos en Puerto Rico. La concentración de hispanohablantes en ciertos lugares permite que discurra la vida sin la necesidad de hablar inglés.

El giro del español al convertirse en el segundo idioma del mundo y de los Estados Unidos en particular, haciendo a ésta una de las naciones con mayor número de hispanoparlantes, tiene el potencial de cambiar las relaciones entre las dos grandes civilizaciones occidentales mucho más que ley o disposición alguna.

En su reciente tratado sobre los idiomas del mundo, Nicholas Ostler señala que en los grandes países que han sido esencialmente monolingües se tendrá que acomodar o hacer espacio para otros idiomas. Este es claramente el caso de los Estados Unidos con el español.  

Algunas personas podrán ver el español como amenaza al inglés, que pudieran considerar idioma nacional de facto. Para otros, es el español el que está en peligro de diluirse en una cultura aún predominantemente angloparlante.

Aquellos que venimos de una cultura perennemente en la frontera que ha sido la avanzada del mundo reconocemos que el cambio es inevitable, posiblemente mucho más que otros que viven en el centro de la heredad. También reconocemos que el cambio fluye en ambas direcciones.

Puerto Rico ahora es frontera de las dos grandes civilizaciones de Occidente. Para nosotros, esta condición es condición de vida como lo ha sido por los últimos 500 años pues por tantos años hemos sido frontera. Pero ya no estamos solos. Una cuarta parte de la población de los Estados Unidos comparte esta condición.

Estamos ante un Nuevo Mundo, un Nuevo Orden. Lo viven ustedes en Europa, lo vivimos nosotros en América, y lo viven todos los países del mundo.

En este Nuevo Orden Puerto Rico, con su herencia hispánica y como parte integral de unos Estados Unidos cada día más hispano, se convierte en frontera vital y punto de encuentro obligado de las dos grandes civilizaciones de Occidente.

Muchísimas gracias.