Por: Anthony Carrillo Filomeno,MPA
Secretario General de la Juventud Demócrata de Puerto Rico
“La gente vota cada cuatro años pensando que puede cambiar cosas, pero
los mercados financieros votan todos los días” -Fernández Durán-
Típicamente cuando se elige a un funcionario público ya sea en Puerto Rico o cualquier otra jurisdicción en un proceso eleccionario el elector general no realiza un análisis más allá del momentum político o sea de lo que vive en el momento y no de la consecuencia real del futuro del país con esta elección.
Por un lado si bien es cierto que en un sistema democrático como el que vivimos actualmente las elecciones son la mayor forma de poder que tienen los ciudadanos y además es la principal manera con la que cuentan para decir lo que piensan y, sobre todo, para que les escuchen, esto no debe limitarse a este mero proceso.
El proceso sociopolítico como bien lo expresa el concepto envuelve a varios actores que son los protagonistas del ejercicio pleno de la democracia. Cuando vamos a la Real Academia Española a explorar este concepto vemos que dice y cito “Que se refiere conjuntamente a lo social y a lo político”. Por una parte tenemos el rol social de la ciudadanía y por otra parte el rol de los actores políticos que no son otra cosa que las figuras ya sea electas directa o indirectamente en el aparato del Estado.
Planteo en el tema de esta breve reflexión que existen dos issues que deben ser pensados de manera seria para el mejoramiento de nuestro futuro como Pueblo. El primero los llamados políticos de cada cuatro anos y segundo la falta de continuidad en la política.
Primero; ¿Que son los políticos de cada cuatro años?
Este fenómeno no es otra cosa que el producto de una crisis profunda tanto en la sociedad civil como en la clase o sociedad política de cualquier País. Para que el político llegue a su posición debe pasar por el escrutinio y el sufragio del pueblo (al menos en nuestro sistema de democracia representativa ya que sabemos que existen otro modelos políticos mundiales) lo cual indica que el político es en cierta manera el reflejo del elector que lo elige.
Tal y como expresamos en nuestro artículo anterior curiosamente desde nuestra óptica la mentalidad de desconocimiento, conformidad y apatía a los procesos sociopolíticos son unos de los factores predominantes por los cuales nos mantenemos en el estado actual (status quo).
Esta interpretación no asume que por no participar del proceso político expresamente se refleje este fenómeno sino que el mismo se da también en aquellos casos en donde la ciudadanía emite un voto inconsciente por un candidato dejándose llevar por el momento político, la emoción y no por la profundidad del candidato y del futuro del país con elección de este.
Por otro lado esta situación desemboca en el segundo issue planteado en nuestra reflexión que es la Falta de Continuidad en la Política.
Planteo que deben mirarse ambos issues de manera conjunta por su relación tan estrecha en lo que envuelve a la Sociedad y Gobierno en sí mismo.
¿Porque existen tantos planes de gobierno cada década y casi nunca los vemos completados?
Precisamente la falta de continuidad política es ese fenómeno que vemos muchas veces prácticamente en las promesas incumplidas de algunos políticos o sencillamente de los cambios individualistas de administración gubernamental que cargan personalmente un plan de Partido Político y no una agenda de País.
La continuidad política supone que existe una agenda programática que no debe tener interrupción alguna para lograr el objetivo y las metas propuestas inicialmente.
Son muchas las propuestas que pueden surgir de esta reflexión en temas como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad que no son otra cosa que los pilares del bienestar social de nuestro Pueblo y de su desarrollo socioeconómico.
Como expresamos en la cita inicial “La gente vota cada cuatro años pensando que puede cambiar cosas, pero los mercados financieros votan todos los días”. Con esto planteamos y concluimos que el rol fiscalizador del ciudadano hacia el Estado no debe limitarse solo en las urnas cada 4 años sino que debe traducirse en dialogo diario en donde la agenda del país sea la misma para todos incluyendo quienes serán los que decidirán el futuro y las riendas del mismo.
El autor es egresado ademas del Departamento de Ciencia Política de la UPRRP y de la Escuela Graduada de Administración Publica del mismo Recinto. Actualmente cursa su segundo año en la Escuela de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico y su segunda maestria , esta en Administración de Empresas con concentración en Finzanzas (MBA) en el Recinto de Río Piedras.En el próximo escrito hablaremos sobre la despolitización como herramienta para erradicar estos dos asuntos.
jueves, 31 de marzo de 2011
Los políticos de cada cuatro años y la Falta de Continuidad en la Política
Etiquetas:
Anthony Carillo,
continuidad,
Gobernador de Puerto Rico,
Juventud democrata,
politica,
Puerto Rico,
votos
miércoles, 23 de marzo de 2011
Análisis de un ejercicio en futilidad
Ricardo Roselló Nevares (marzo 23, 2011)
Vocero.com
Tan esperado como predecible, el informe de Casa Blanca que salió la semana pasada es un ejercicio en futilidad escrito en prosa bonita y ambigua, que carece grandemente de contenido, tanto en soluciones para el status, como en los mecanismos para llegar a ellas. Detrás de todo el lenguaje florido, el mensaje es sencillo: mientras no exista el ambiente, no habrá necesidad para cambiar el “status quo” colonial.
No obstante, debo de admitir que hay algunos puntos de valor. Se eliminan dos mitos fundamentales en la discusión política puertorriqueña: El mito de perder nuestro lenguaje, y el tan profesado “ELA-mejorado”. Estos argumentos, según el informe, son manifestaciones totalmente inválidas.
Pero, ¿qué sugiere el informe para resolver el problema de status? Para contestar esta pregunta, examinemos entonces los puntos referentes a unos procesos plebiscitarios, para ver si, como se expone en su declaración de propósitos, “encaminan a los puertorriqueños… a escoger una opción legitima” (El informe íntegro está en www.whitehouse.gov)
La primera recomendación esboza la necesidad de “asegurar que los puertorriqueños puedan expresar su sentir para el final del 2012 o poco después” ¿Y cuánto es un “poco después”? Sin firmeza en cuanto a tiempo, la Casa Blanca utiliza este lenguaje para aparentar inmediatez, pero dejando la puerta abierta para que el tiempo y varias administraciones gubernamentales puedan pasar. Sin fecha clara, la Casa Blanca se lava las manos como Poncio Pilato. Mensaje: nosotros no vamos a actuar por ustedes.
La segunda recomendación es el típico “Día de las Madres”; decir algo que todo el mundo acepta como santo y bueno. Esencialmente, todas las opciones están en la mesa. Pero un análisis más profundo revela que el verdadero mensaje es: La colonia (disfrazada por el eufemismo del “Commonwealth”) permanecerá como opción, no porque sea legítima, sino porque no vamos a crear un lío donde no existe ¿No es acaso esto ir completamente en contra de su declaración de propósitos?
La tercera recomendación, me parece, es lo más revelador en todo el documento. Dice el “Task Force” de Casa Blanca que aunque no tiene preferencia en el modo de determinar el deseo del pueblo, “marginalmente sugiere que se haga un plebiscito en dos partes”:
Plebiscito 1: Independencia vs. Unión
Plebiscito 2: Las opciones dentro de la solución victoriosa en el plebiscito 1
La meta que se busca es sutil pero clara. Ni el más esperanzado de los independentistas puede tener una expectativa real de salir prevaleciente en contra de un conglomero de las opciones de status que han acumulado consistentemente el 95% del voto en los plebiscitos previos. Por ende, el segundo plebiscito sería el que define. Entonces todo el Pueblo tendrá que decidir entre la opción permanente de la Estadidad, y la no-permanente del ELA-colonial. Si eres independentista o favoreces la libre asociación, ¿escogerás una opción permanente, o una que te permita mantener viva tu lucha? La conclusión es clara y enfática; el independentismo se vaciará bajo el ELA-colonial, tan solo para permanecer como opción. Es lógico, y bajo ese escenario, no lo culpo.
Pero dentro del lenguaje débil, y “marginalmente” comprometido, hay una esperanza descolonizadora. Pero requiere que el partido en el poder, un partido con propósito descolonizador, actué enfáticamente y sin titubeo. La bola está en la cancha del gobierno actual, y tienen el visto bueno, aunque ambiguo, de Casa Blanca para diseñar “cualquier plebiscito justo, que demuestre la voluntad del Pueblo”. Como alternativa, sugiero el siguiente sistema bi-plebiscitario:
Plebiscito 1: Colonia vs. No-colonia
Plebiscito 2 (de ganar no-colonia): Estadidad, independencia, o libre asociación
Este sistema obligaría a los Estados Unidos a actuar. Crearía la llamada crisis, o urgencia, que impulsa a la acción. Primero, y fundamentalmente, reconoce la condición colonial. De ganar la Estadidad, el proceso pasa a las manos de Estados Unidos y su Congreso. Si el congreso no da la Estadidad, como algunos independentistas piensan, entonces la única opción que permanecerá viable es una opción de independencia. Esto un riesgo que corren, tanto los estadistas como los independentistas. Es un riesgo de que no se nos otorgue la Estadidad (o que no gane el plebiscito) y, de la otra parte, que la independencia sea rechazada por el Pueblo de manera abrumadora. Pero la recompensa de romper finalmente el yugo colonial, entiendo yo, amerita el riesgo para ambos sectores descolonizadores.
La solución es clara. Nuestro gobierno tiene que actuar para diseñar un plebiscito criollo, con el propósito de descolonizar a Puerto Rico. Pero sin parar ahí, también deben utilizarse todos los mecanismos habidos y por haber para adelantar el asunto; entiéndase mecanismos como (pero no limitados a) pleitos legales, como el de los soldados de Puerto Rico; demandas a nivel federal, como la del licenciado Gregorio Igartúa y otros; exponer el caso de Puerto Rico en foros internacionales, como la OEA y las Naciones Unidas; y hasta forzar una discusión en foros televisivos y otros medios en Estados Unidos.
El punto fundamental aquí es que, para tocar la conciencia de Washington, D.C., hay que crear el ambiente de urgencia; crear la crisis. Ellos no actúan porque sean malos, o por que no quieran a Puerto Rico, no. La razón por la cual se quedan inertes es porque entienden que no hay necesidad de “sacudir el avispero”. El gobierno de Estados Unidos está diseñado para atender crisis y ponerlas en prioridad. Por eso es que Estados Unidos atiende los asuntos del cambio de gobierno en Egipto, las protestas laborales en Wisconsin, la discusión sobre un seguro de salud universal, etc. Le da prioridad a estos casos porque le urge resolverlos.
Esto se puede ver claramente en el simple hecho de que, de los 78 municipios de la Isla, el único que se menciona en el informe es Vieques, y hasta tiene su propia sección. ¿Por qué? Porque la situación de Vieques creó el ambiente necesario para llegar a la conciencia de nuestros hermanos estadounidenses y de sus líderes. Y al igual que la situación en la Isla Nena resultó inaceptable para todos los puertorriqueños y logró impulsar la masa crítica que llevó a la acción de parte del gobierno en Washington, la condición colonial es igualmente inaceptable y perjudicial para toda nuestra gente. La colonia no discrimina, afecta igualmente tanto a un PNP, como a un popular, independentista o apolítico.
Le agradecemos a Casa Blanca su interés “marginal” en el estatus de Puerto Rico, pero ningún ejercicio en futilidad va a resolver el problema por nosotros. Es hora de enrollarnos las mangas y forjarnos el futuro que merecemos como pueblo. Es hora de sacudir el avispero. El poder para hacerlo está en nuestras manos.
Comentarios a: facebook.com/rossello.nevares
Vocero.com
Tan esperado como predecible, el informe de Casa Blanca que salió la semana pasada es un ejercicio en futilidad escrito en prosa bonita y ambigua, que carece grandemente de contenido, tanto en soluciones para el status, como en los mecanismos para llegar a ellas. Detrás de todo el lenguaje florido, el mensaje es sencillo: mientras no exista el ambiente, no habrá necesidad para cambiar el “status quo” colonial.
No obstante, debo de admitir que hay algunos puntos de valor. Se eliminan dos mitos fundamentales en la discusión política puertorriqueña: El mito de perder nuestro lenguaje, y el tan profesado “ELA-mejorado”. Estos argumentos, según el informe, son manifestaciones totalmente inválidas.
Pero, ¿qué sugiere el informe para resolver el problema de status? Para contestar esta pregunta, examinemos entonces los puntos referentes a unos procesos plebiscitarios, para ver si, como se expone en su declaración de propósitos, “encaminan a los puertorriqueños… a escoger una opción legitima” (El informe íntegro está en www.whitehouse.gov)
La primera recomendación esboza la necesidad de “asegurar que los puertorriqueños puedan expresar su sentir para el final del 2012 o poco después” ¿Y cuánto es un “poco después”? Sin firmeza en cuanto a tiempo, la Casa Blanca utiliza este lenguaje para aparentar inmediatez, pero dejando la puerta abierta para que el tiempo y varias administraciones gubernamentales puedan pasar. Sin fecha clara, la Casa Blanca se lava las manos como Poncio Pilato. Mensaje: nosotros no vamos a actuar por ustedes.
La segunda recomendación es el típico “Día de las Madres”; decir algo que todo el mundo acepta como santo y bueno. Esencialmente, todas las opciones están en la mesa. Pero un análisis más profundo revela que el verdadero mensaje es: La colonia (disfrazada por el eufemismo del “Commonwealth”) permanecerá como opción, no porque sea legítima, sino porque no vamos a crear un lío donde no existe ¿No es acaso esto ir completamente en contra de su declaración de propósitos?
La tercera recomendación, me parece, es lo más revelador en todo el documento. Dice el “Task Force” de Casa Blanca que aunque no tiene preferencia en el modo de determinar el deseo del pueblo, “marginalmente sugiere que se haga un plebiscito en dos partes”:
Plebiscito 1: Independencia vs. Unión
Plebiscito 2: Las opciones dentro de la solución victoriosa en el plebiscito 1
La meta que se busca es sutil pero clara. Ni el más esperanzado de los independentistas puede tener una expectativa real de salir prevaleciente en contra de un conglomero de las opciones de status que han acumulado consistentemente el 95% del voto en los plebiscitos previos. Por ende, el segundo plebiscito sería el que define. Entonces todo el Pueblo tendrá que decidir entre la opción permanente de la Estadidad, y la no-permanente del ELA-colonial. Si eres independentista o favoreces la libre asociación, ¿escogerás una opción permanente, o una que te permita mantener viva tu lucha? La conclusión es clara y enfática; el independentismo se vaciará bajo el ELA-colonial, tan solo para permanecer como opción. Es lógico, y bajo ese escenario, no lo culpo.
Pero dentro del lenguaje débil, y “marginalmente” comprometido, hay una esperanza descolonizadora. Pero requiere que el partido en el poder, un partido con propósito descolonizador, actué enfáticamente y sin titubeo. La bola está en la cancha del gobierno actual, y tienen el visto bueno, aunque ambiguo, de Casa Blanca para diseñar “cualquier plebiscito justo, que demuestre la voluntad del Pueblo”. Como alternativa, sugiero el siguiente sistema bi-plebiscitario:
Plebiscito 1: Colonia vs. No-colonia
Plebiscito 2 (de ganar no-colonia): Estadidad, independencia, o libre asociación
Este sistema obligaría a los Estados Unidos a actuar. Crearía la llamada crisis, o urgencia, que impulsa a la acción. Primero, y fundamentalmente, reconoce la condición colonial. De ganar la Estadidad, el proceso pasa a las manos de Estados Unidos y su Congreso. Si el congreso no da la Estadidad, como algunos independentistas piensan, entonces la única opción que permanecerá viable es una opción de independencia. Esto un riesgo que corren, tanto los estadistas como los independentistas. Es un riesgo de que no se nos otorgue la Estadidad (o que no gane el plebiscito) y, de la otra parte, que la independencia sea rechazada por el Pueblo de manera abrumadora. Pero la recompensa de romper finalmente el yugo colonial, entiendo yo, amerita el riesgo para ambos sectores descolonizadores.
La solución es clara. Nuestro gobierno tiene que actuar para diseñar un plebiscito criollo, con el propósito de descolonizar a Puerto Rico. Pero sin parar ahí, también deben utilizarse todos los mecanismos habidos y por haber para adelantar el asunto; entiéndase mecanismos como (pero no limitados a) pleitos legales, como el de los soldados de Puerto Rico; demandas a nivel federal, como la del licenciado Gregorio Igartúa y otros; exponer el caso de Puerto Rico en foros internacionales, como la OEA y las Naciones Unidas; y hasta forzar una discusión en foros televisivos y otros medios en Estados Unidos.
El punto fundamental aquí es que, para tocar la conciencia de Washington, D.C., hay que crear el ambiente de urgencia; crear la crisis. Ellos no actúan porque sean malos, o por que no quieran a Puerto Rico, no. La razón por la cual se quedan inertes es porque entienden que no hay necesidad de “sacudir el avispero”. El gobierno de Estados Unidos está diseñado para atender crisis y ponerlas en prioridad. Por eso es que Estados Unidos atiende los asuntos del cambio de gobierno en Egipto, las protestas laborales en Wisconsin, la discusión sobre un seguro de salud universal, etc. Le da prioridad a estos casos porque le urge resolverlos.
Esto se puede ver claramente en el simple hecho de que, de los 78 municipios de la Isla, el único que se menciona en el informe es Vieques, y hasta tiene su propia sección. ¿Por qué? Porque la situación de Vieques creó el ambiente necesario para llegar a la conciencia de nuestros hermanos estadounidenses y de sus líderes. Y al igual que la situación en la Isla Nena resultó inaceptable para todos los puertorriqueños y logró impulsar la masa crítica que llevó a la acción de parte del gobierno en Washington, la condición colonial es igualmente inaceptable y perjudicial para toda nuestra gente. La colonia no discrimina, afecta igualmente tanto a un PNP, como a un popular, independentista o apolítico.
Le agradecemos a Casa Blanca su interés “marginal” en el estatus de Puerto Rico, pero ningún ejercicio en futilidad va a resolver el problema por nosotros. Es hora de enrollarnos las mangas y forjarnos el futuro que merecemos como pueblo. Es hora de sacudir el avispero. El poder para hacerlo está en nuestras manos.
Comentarios a: facebook.com/rossello.nevares
viernes, 18 de marzo de 2011
To Be or Not to Be
By Geraldo Rivera
Published March 17, 2011
Fox News Latino
On a flight back to New York from San Juan a couple months ago, I chanced to sit next to Richard L. Carrión, the urbane and savvy man who runs and owns a hunk of Banco Popular, the big Puerto Rican-based commercial bank, and its related businesses, and also helps steer the International Olympic Committee. After he diplomatically answered my several questions about prospects for banks like his during this current real estate nightmare, we talked about politics; specially, the future status of Puerto Rico.
Whether Puerto Rico becomes a state or an independent country, or remains a commonwealth, which is like being a territory or a colony with benefits, is the perennial Holy Grail of Puerto Rican politics, coming up daily during heated conversations that divide Puerto Rican families.
Mr. Carrión described a recent public meeting he had in Puerto Rico with Massachusetts senator John Kerry. On a fact-finding mission, the senator asked Mr. Carrión his opinion on the status question, to which Mr. Carrión told me he answered essentially, ‘Why ask me, when we both know it is the United States which will decide.’
That informed cynicism is the prevailing attitude among members of the island's educated elite, certainly those I’ve spoken with lately. Having lived through referendums in 1967, 1993, and 1998, all of which opted to continue the status quo, they believe the island is stuck in that melancholy middle. It may often feel like it’s a different country from the United States, a Spanish-dominant Latino country. Still, virtually no one there wants to abandon either his or her U.S. citizenship or the enormous federal largesse that flows from Washington to San Juan at the rate of about $22 billion annually in aid, federal tax breaks and entitlements, according a current book, ‘Pay to the Order of Puerto Rico: The Cost of Dependence.’
With scant eagerness for the fiscal and political uncertainty of separation from the world’s richest and most powerful nation, ‘independence’ is also a non-starter, generally winning less than three or four percent of the vote in recent elections.
The disadvantages of commonwealth, like the fact island residents can’t vote in U.S. presidential elections or that their own elected representative to the U.S. Congress has no vote, seem relatively minor concerns compared to independence and being set adrift on an uncertain Caribbean Seawhere pirates like Fidel Castro still roam.
On the other hand, statehood is also a daunting prospect, especially to the socially conservative old timers. Folks like my tías and tíos worry that if Puerto Rico became a state they would be made to feel second-class, as Spanish is inevitably subordinated to English and Puerto Rico is remade into a kind of Nevada or Mississippi with salsa.
Stuck with the majority’s inability to make the hard choice between statehood or independence, there is this feeling among many that since the island is a wholly owned subsidiary of the United States anyway, then unless and until Congress takes the lead and specifically pushes everyone down the road to Puerto Rican statehood by agreeing out front to recognize whenever islanders decide, then Puerto Rico’s ambiguous, corrosive commonwealth status will continue forever.
But a federal task force created during the last days of the Clinton administration, sustained under President George W. Bush and expanded under President Obama has finally issued a comprehensive report that seeks to empower the residents of Puerto Rico to chart their own course when it comes to status, while at the same time calling on Congress to honor that result— an enormous, if not impossible challenge.
Released Wednesday, under the ‘President’s Task Force on Puerto Rico Status’ plan, it would create a two-stage referendum on the island: First, a vote on whether residents wanted to remain part of the United States; then, if they voted ‘yes,’ on whether Puerto Rico would be a full-fledged state or continue as a commonwealth.
Or, in the highly unlikely possibility they voted for independence, then whether they wanted independence with continuing legal ties to the United States (like Britain and its former colonies) or as a nation completely separate and apart.
Puerto Rico’s Republican governor and statehood advocate Luis Fortuño is committed to holding the referendum by the end of his term in 2012, but because change is scary, I fear Puerto Rico’s voters will choose the path of least resistance, maintaining commonwealth and the status quo as step-child in the family of nations.
I’ve been part of the impassioned, if circular conversation on status since 1969, when my involvement with the radical Young Lords, a New York-based Puerto Rican activist group, helped steer me toward advocating the island’s independence. Better the pride of independence than continuing the century-old welfare colony relationship that has crippled Puerto Rican society and wrecked havoc on families.
But better still would be statehood; if America will have us, which I doubt. There is no way a Republican-dominated House will allow the inclusion in the Union of a state of approximately four million mostly poor, mostly Spanish-speaking people who could then immediately elect two Democratic senators and four or five Democratic congressmen.
Can you imagine that congressional debate even happening given the raging ill-will toward anything that reminds people of Latino immigrants or the already burgeoning U.S. Hispanic population?
No, I fear the entire federal task force effort concerning Puerto Rico’s status is nothing more than another wordy, though worthwhile, exercise in futility. The powers that be in Washington have zero real interest in a fifty-first state; not us anyway, not now. Still, if Puerto Ricans did vote for statehood, sign me up for the fight to help them get it.
Etiquetas:
Ciudadanía Estadounidense,
Constitucion de Estados Unidos,
Estadidad para Puerto Rico,
Fox,
Presidential Status Task Force,
Statehood,
Status,
United States Congress
Juventud Republicana de PR apoya consulta propuesta por el "Task Force"
Viernes 18 de marzo de 2011
Declaraciones de Daniel Ballori
Presidente Juventud Republicana de Puerto Rico
Declaraciones de Daniel Ballori
Presidente Juventud Republicana de Puerto Rico
“Ayer (miercoles), la Casa Blanca del presidente Barack Obama finalmente hizo público su informe en torno al estatus de Puerto Rico. Desde el punto de vista de la Juventud Republicana de Puerto Rico, el nuevo informe correctamente hace hincapié en la importancia de resolver, de una vez por todas, el asunto del estatus, y su preferencia es la celebración de un plebiscito donde la pregunta inicial es "¿Quieres ser parte de los Estados Unidos, o quieres ser independiente?".
Consideramos que esa pregunta es la clave para romper el tranque que nuestro pueblo ha vivido desde el 1898. Luego, el informe recomienda que el segundo plebiscito presente al electorado las posibles opciones legítimas conforme al resultado del primer plebiscito (entre la estadidad y el ELA territorial en caso de una mayoría a favor de ser parte de los Estados Unidos, o entre la independencia y la libre asociación en caso de una mayoría a favor de la separación).
En primer lugar, en ese plebiscito inicial que se recomienda, vemos bien claro y sin duda alguna que, tras el debido análisis legal e constitucional, el ELA figura como "parte de los Estados Unidos"; tanto en este informe como en el informe del ex presidente George W. Bush. Vemos la “duda” eliminada, por el simple hecho que ambas administraciones han determinado que el estatus actual es TERRITORIAL. De por sí, eso elimina cualquier duda y cualquier pretensión que ha desplegado el liderato del Partido Popular por tantos años que el ELA no forma parte de la nación americana.
Ya es tiempo de que los líderes del PPD acepten el hecho de que el ELA sin duda alguna realmente constituye un territorio, y que sus frecuentes sueños de un nuevo ELA que sería permanente son sencillamente irrealizables e inconstitucionales.
Mi exhortación al liderato del PPD es la siguiente: ¡Acepten la realidad! ¡No continúen confundiendo a nuestro pueblo! Cumplan de una vez con su responsabilidad de ayudar a educar a este pueblo sobre la colonia actual. Como mínimo, desde ahora, el liderato popular 1) debería desistir de sus propuestas imposibles, 2) aceptar la verdad sobre cuáles son nuestras opciones de status y 3) descontinuar su proceder de las últimas dos décadas, buscando impedir que el pueblo escoja y confunde el proceso de selección.
Para todo nuestro pueblo, es sumamente importante destacar las afirmaciones del informe en torno al idioma y la cultura de Puerto Rico. El informe afirma contundentemente que como estado de la Unión, el pueblo de Puerto Rico debe controlar su identidad lingüística y cultural. Asimismo, el informe reitera que bajo la estadidad, el inglés tendría el mismo papel importante que tiene hoy en Puerto Rico.
En conclusión, tras este informe, podemos anticipar que las filas del movimiento estadista seguirán nutriéndose de un número cada vez mayor de ex “estadolibristas”: puertorriqueños buenos y decentes que van dándose cuenta que la única manera de lograr nuestra participación justa y democrática en el Gobierno federal, mejorar el futuro de nuestro hijos y comunidades, a la vez que retenemos nuestro rico patrimonio lingüístico y cultural y logramos la igualdad en nuestra ciudadanía y unión permanente con los Estados Unidos; es a través de la estadidad.
Estatus: el próximo paso
Por Pedro R. Pierluisi – Comisionado Residente
Publicado Originalmente: (Columna El Vocero pag.#30)
La discusión del tema del estatus permea el debate público en nuestra Isla a todo nivel. Al abordar este tema tenemos que partir de la premisa de que hay unos hechos incuestionables que rigen los caminos de Puerto Rico. Es un hecho que al día de hoy ya nadie disputa el derecho inalienable que tiene nuestro pueblo de escoger su destino político. También es obvio que de cara al futuro hay tres alternativas dignas al estatus actual de la Isla: la estadidad, la libre asociación y la independencia. Y todos conocemos que la única manera de cambiar nuestro estatus es logrando que nuestro pueblo reclame el cambio y que el Congreso de los Estados Unidos lo conceda.
Antes de las pasadas elecciones el Gobernador Luis Fortuño y todo el liderato del Partido Nuevo Progresista nos comprometimos a buscar el aval del Congreso para celebrar un plebiscito en la Isla. Asimismo, propusimos que en caso de no obtener ese aval en un término razonable de tiempo consultaríamos directamente al pueblo. Cabe recordar que la última vez que nuestro pueblo tuvo la oportunidad de expresar su sentir sobre este centenario problema fue hace más de doce años.
Luego de que la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobara contundentemente el proyecto de ley H.R. 2499 que autoriza que el Gobierno de Puerto Rico celebre un proceso plebiscitario en la Isla, de que los dos líderes indiscutibles del Senado federal en la evaluación de este tema, los Senadores Bingaman y Murkowski, avalaran las cuatro opciones de estatus contenidas en el H.R. 2499, y de que la Casa Blanca hiciera lo propio, sólo nos resta llevar a cabo un plebiscito o referéndum que nos encamine debidamente hacia nuestro destino político final.
Aunque son muchas las alternativas que tenemos a la hora de decidir cómo consultar a nuestro pueblo, es importante identificar y discutir las bondades de algunas de las opciones que pueden dirigirnos hacia la solución de este divisorio conflicto.
En primer lugar, pudiéramos celebrar un plebiscito que presente dos preguntas a nuestros votantes bajo las mismas premisas del H.R. 2499:
¿Quiere que Puerto Rico mantenga su estatus actual?
¿Cuál de las siguientes opciones de cambio de estatus prefiere: Estadidad, Libre Asociación, o Independencia?
Esta posible consulta tiene el atractivo de que todas las opciones de estatus se encuentran en la misma papeleta, por lo cual nadie pudiera cuestionar su validez y el resultado sería irrefutable. Más aún, hacer ambas preguntas en una sola consulta le ahorraría tiempo y dinero a nuestro pueblo.
Por otro lado, se le puede pedir al pueblo que seleccione entre las cuatro opciones de estatus reconocidas tanto por el Congreso como por la Casa Blanca: la estadidad, el estatus actual, la libre asociación y la independencia. En este posible plebiscito tampoco habría lugar para reclamos de exclusión y si cualquiera de las opciones recibiera el voto mayoritario de nuestro pueblo, el mensaje al Congreso no pudiera ser más claro.
De igual forma, formular preguntas sobre aspectos medulares de nuestra relación con los Estados Unidos sería un ejercicio muy válido. Por ejemplo, nuestros votantes pudieran contestar cualquiera de las siguientes interrogantes:
¿Quiere ser ciudadano americano con los mismos derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos americanos que residen en los estados?
¿Quiere que Puerto Rico tenga una unión permanente con los Estados Unidos?
¿Quiere poder votar por el Presidente de los Estados Unidos?
¿Quiere tener representación con voz y voto en el Congreso?
Cada una de estas preguntas es perfectamente legítima y su contestación le permitiría al Congreso conocer de primera mano las aspiraciones de nuestro pueblo.
Por último, pudiéramos llevar a cabo un referéndum con el propósito de que nuestro pueblo le reclame al Congreso que nos ofrezca opciones de estatus que no sean territoriales o coloniales y que puedan darle punto final al dilema que hemos enfrentado desde el comienzo de nuestra relación con los Estados Unidos. A la altura del siglo 21 sería prácticamente imposible que un reclamo de esta naturaleza cayera en oídos sordos en el Congreso.
Todas estas posibles consultas serían justas y democráticas, y adelantarían la causa de todos los que queremos lograr que Puerto Rico tenga un estatus político digno y permanente. Asumir nuestra responsabilidad innata de reclamar hacia dónde nos queremos dirigir como pueblo es algo que todos sabemos que tenemos que hacer. Opciones tenemos de más. Hacer nada no es una opción. Consultar a nuestro pueblo es el próximo paso.
Publicado Originalmente: (Columna El Vocero pag.#30)
La discusión del tema del estatus permea el debate público en nuestra Isla a todo nivel. Al abordar este tema tenemos que partir de la premisa de que hay unos hechos incuestionables que rigen los caminos de Puerto Rico. Es un hecho que al día de hoy ya nadie disputa el derecho inalienable que tiene nuestro pueblo de escoger su destino político. También es obvio que de cara al futuro hay tres alternativas dignas al estatus actual de la Isla: la estadidad, la libre asociación y la independencia. Y todos conocemos que la única manera de cambiar nuestro estatus es logrando que nuestro pueblo reclame el cambio y que el Congreso de los Estados Unidos lo conceda.
Antes de las pasadas elecciones el Gobernador Luis Fortuño y todo el liderato del Partido Nuevo Progresista nos comprometimos a buscar el aval del Congreso para celebrar un plebiscito en la Isla. Asimismo, propusimos que en caso de no obtener ese aval en un término razonable de tiempo consultaríamos directamente al pueblo. Cabe recordar que la última vez que nuestro pueblo tuvo la oportunidad de expresar su sentir sobre este centenario problema fue hace más de doce años.
Luego de que la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobara contundentemente el proyecto de ley H.R. 2499 que autoriza que el Gobierno de Puerto Rico celebre un proceso plebiscitario en la Isla, de que los dos líderes indiscutibles del Senado federal en la evaluación de este tema, los Senadores Bingaman y Murkowski, avalaran las cuatro opciones de estatus contenidas en el H.R. 2499, y de que la Casa Blanca hiciera lo propio, sólo nos resta llevar a cabo un plebiscito o referéndum que nos encamine debidamente hacia nuestro destino político final.
Aunque son muchas las alternativas que tenemos a la hora de decidir cómo consultar a nuestro pueblo, es importante identificar y discutir las bondades de algunas de las opciones que pueden dirigirnos hacia la solución de este divisorio conflicto.
En primer lugar, pudiéramos celebrar un plebiscito que presente dos preguntas a nuestros votantes bajo las mismas premisas del H.R. 2499:
¿Quiere que Puerto Rico mantenga su estatus actual?
¿Cuál de las siguientes opciones de cambio de estatus prefiere: Estadidad, Libre Asociación, o Independencia?
Esta posible consulta tiene el atractivo de que todas las opciones de estatus se encuentran en la misma papeleta, por lo cual nadie pudiera cuestionar su validez y el resultado sería irrefutable. Más aún, hacer ambas preguntas en una sola consulta le ahorraría tiempo y dinero a nuestro pueblo.
Por otro lado, se le puede pedir al pueblo que seleccione entre las cuatro opciones de estatus reconocidas tanto por el Congreso como por la Casa Blanca: la estadidad, el estatus actual, la libre asociación y la independencia. En este posible plebiscito tampoco habría lugar para reclamos de exclusión y si cualquiera de las opciones recibiera el voto mayoritario de nuestro pueblo, el mensaje al Congreso no pudiera ser más claro.
De igual forma, formular preguntas sobre aspectos medulares de nuestra relación con los Estados Unidos sería un ejercicio muy válido. Por ejemplo, nuestros votantes pudieran contestar cualquiera de las siguientes interrogantes:
¿Quiere ser ciudadano americano con los mismos derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos americanos que residen en los estados?
¿Quiere que Puerto Rico tenga una unión permanente con los Estados Unidos?
¿Quiere poder votar por el Presidente de los Estados Unidos?
¿Quiere tener representación con voz y voto en el Congreso?
Cada una de estas preguntas es perfectamente legítima y su contestación le permitiría al Congreso conocer de primera mano las aspiraciones de nuestro pueblo.
Por último, pudiéramos llevar a cabo un referéndum con el propósito de que nuestro pueblo le reclame al Congreso que nos ofrezca opciones de estatus que no sean territoriales o coloniales y que puedan darle punto final al dilema que hemos enfrentado desde el comienzo de nuestra relación con los Estados Unidos. A la altura del siglo 21 sería prácticamente imposible que un reclamo de esta naturaleza cayera en oídos sordos en el Congreso.
Todas estas posibles consultas serían justas y democráticas, y adelantarían la causa de todos los que queremos lograr que Puerto Rico tenga un estatus político digno y permanente. Asumir nuestra responsabilidad innata de reclamar hacia dónde nos queremos dirigir como pueblo es algo que todos sabemos que tenemos que hacer. Opciones tenemos de más. Hacer nada no es una opción. Consultar a nuestro pueblo es el próximo paso.
Etiquetas:
Pedro Pierluisi,
Presidential Status Task Force,
Statehood,
Status,
United States Congress
miércoles, 16 de marzo de 2011
EQUAL CITIZENSHIP IS NOW CLOSER THAN EVER
PRSSA RESPONSE TO THE WHITE HOUSE TASK FORCE REPORT ON PUERTO RICO
The White House Task Force on Puerto Rico report came out today and it is now available at the PRSSA website. While providing unprecedented recommendations for economic and social development, the report also addressed the status issue and outlined the legitimate options for Puerto Rico’s political future.
Statehood and independence were described once again as viable options, but the report described the Commonwealth or Estado Libre Asociado as an acceptable choice. However, it did not undermine the ELA’s territorial nature. The report explicitly described the current status as subject to the Territorial Clause of Article Four of the Constitution. The Task Force expresses its preference for a two-tier self-determination process. The report’s recommended format creates two venues: a continued relationship with the federal government or separation via independence options. A continued relationship with the federal government encompasses only statehood or the current territorial status. The independence options include free association and stand-alone independence.
The proposed format allows for unambiguous options and is consistent with the federal government’s policies on Puerto Rico’s status from the Clinton administration onward. Once again, the “enhanced Commonwealth” option has been rendered unfeasible and illegal. The ambiguous “sovereignty” option that the Partido Popular’s platform seemingly endorses has been completely dismissed. There are no smoke and mirrors in this process.
For decades, the political debate in Puerto Rico has been polluted by distortions about the feasibility of an improved or enhanced ELA. It is because of these distortions that Puerto Rico remains a U.S. territory. The people of Puerto Rico have been lied to long enough, while this report forces the supporters of the current status or the illegal enhancing of it to finally support a non-territorial option. This is wishful thinking. The PPD leadership is likely to support bypassing the plebiscite vote and convening in a Constitutional Assembly to draft a document we already have. The PRSSA would like to make it clear: Puerto Rico does not need a new Constitution in order to pursue non-territorial options. The shady approach of convening a Constitutional Assembly is formally debunked, since there is no need to negotiate a new relationship with the United States unless independence is somehow the prevailing option. Anything short of supporting a non-territorial option would be cowardice and we will deem it as such.
It is now the time for statehood supporters to reach out to their neighbors to move past our political uncertainty. Let us protect our citizenship by voting for a truly permanent relationship with our great nation. The lie is over. Statehood is now the only way to ensure a better way of life for our future generations, while preserving the inherent values of American democracy.
Equal citizenship is now closer than ever. This is what it has always been about.
Etiquetas:
Presidential Status Task Force,
PRSSA,
Statehood,
Status
sábado, 12 de marzo de 2011
Preparing for the big ones
By Kenneth D. McClintock
The terrible tragedy that Japan has suffered when it experienced the worst earthquake in their earthquake-prone recorded history and a related tsunami struck the eastern Japanese coast, serves as a valuable reminder to Puerto Rico, located in a seismologically active area of the Atlantic and, as an island, especially exposed to tsunamis.
Since he arrived at La Fortaleza in 2009, Governor Fortuño has been especially concerned about those two types of related natural disasters. He has insisted that drills be held where they had never been held before---high-rise apartment buildings, for example---and more frequently where they were held in the past. He has insisted that we begin inspecting our schools and structurally strengthening them. Likewise, in the past two years the placement of directional signs in tsunami-prone coastal areas has intensified, while offshore buoys are being installed to improve tsunami forecasting.
Under his watch, stricter construction requirements are being implemented, and Puerto Rico's search and rescue teams were dispatched to Haiti, to help but also to learn and hone their skills, lest they someday be needed at home.
Japan's tragedy is Puerto Rico's gift, a reminder that what has happened to them could happen to us, and a strong lesson on what we have to do to minimize future risks.
Etiquetas:
eartquake,
Japan Emergency,
Kenneth McClintock,
Puerto Rico,
Tsunami Japon
Sendai and San Juan airports
Sendai and San Juan airports
By Kenneth D. McClintock
By now, every web-connected citizen of the world has seen the TV or YouTube videos of the tsunami flooding Sendai airport in Japan after the worst earthquake in recorded Japanese history. After all, Sendai's runway is barely 3,800 feet from the beach and only 3 meters above sea level.
Perhaps in Puerto Rico we haven't realized that Luis Muñoz Marín's main runway is only 700 feet away from Isla Verde beach, totally unprotected from an Atlantic Ocean tsunami. Worse yet, it is only 2 meters above sea level. The alternate, shorter South runway is 3,700 feet away from the Atlantic Ocean, the same distance that separates Sendai's runway from the beach where their tsunami hit, but only one meter above sea level. Thus, the tsunami water that may flood and disable the main runway would probably drain towards the South runway, disabling them both.
Puerto Rico's alternate 1930's downtown airport, the Fernando Ribas Dominicci Isla Grande Airport, borders San Juan Bay and is 3 meters above sea level. Its short runway can't handle big passenger jet planes but, if not disabled due to protection by its location at the tail end of San Juan Bay, could handle C-130 military cargo planes and other STOL, or short-takeoff-and-landing propeller planes, as well as executive jets in its sole 5,200 foot runway.
In case San Juan 's main international and in-town airports were disabled, what alternatives would exist for emergency airlifts to the United States territory?
The former Roosevelt Roads Naval Station airport in Ceiba is a few hundred feet from the beach on Puerto Rico's east coast and a couple of meters in altitude. The Mercedita Airport in Ponce is over two miles inland from the Caribbean Sea and over 20 feet above sea level and probably safe if a tsunami hit Puerto Rico's south coast. Puerto Rico's best bet would be the former Ramey Strategic Air Command base in Aguadilla. Now known as Rafael Hernández International Airport, while barely 2,000 feet from the beach, it's actually 200 feet above sea level and the most tsunami-proof airport in Puerto Rico, capable of handling the largest passenger and cargo jet planes, but not at the same levels of volume as San Juan's main airport.
As Puerto Rico plans for future natural disasters, the risk of tsunamis disabling its main airports, the product of bad planning in the past, is a major factor that must be addressed.
By Kenneth D. McClintock
By now, every web-connected citizen of the world has seen the TV or YouTube videos of the tsunami flooding Sendai airport in Japan after the worst earthquake in recorded Japanese history. After all, Sendai's runway is barely 3,800 feet from the beach and only 3 meters above sea level.
Perhaps in Puerto Rico we haven't realized that Luis Muñoz Marín's main runway is only 700 feet away from Isla Verde beach, totally unprotected from an Atlantic Ocean tsunami. Worse yet, it is only 2 meters above sea level. The alternate, shorter South runway is 3,700 feet away from the Atlantic Ocean, the same distance that separates Sendai's runway from the beach where their tsunami hit, but only one meter above sea level. Thus, the tsunami water that may flood and disable the main runway would probably drain towards the South runway, disabling them both.
Puerto Rico's alternate 1930's downtown airport, the Fernando Ribas Dominicci Isla Grande Airport, borders San Juan Bay and is 3 meters above sea level. Its short runway can't handle big passenger jet planes but, if not disabled due to protection by its location at the tail end of San Juan Bay, could handle C-130 military cargo planes and other STOL, or short-takeoff-and-landing propeller planes, as well as executive jets in its sole 5,200 foot runway.
In case San Juan 's main international and in-town airports were disabled, what alternatives would exist for emergency airlifts to the United States territory?
The former Roosevelt Roads Naval Station airport in Ceiba is a few hundred feet from the beach on Puerto Rico's east coast and a couple of meters in altitude. The Mercedita Airport in Ponce is over two miles inland from the Caribbean Sea and over 20 feet above sea level and probably safe if a tsunami hit Puerto Rico's south coast. Puerto Rico's best bet would be the former Ramey Strategic Air Command base in Aguadilla. Now known as Rafael Hernández International Airport, while barely 2,000 feet from the beach, it's actually 200 feet above sea level and the most tsunami-proof airport in Puerto Rico, capable of handling the largest passenger and cargo jet planes, but not at the same levels of volume as San Juan's main airport.
As Puerto Rico plans for future natural disasters, the risk of tsunamis disabling its main airports, the product of bad planning in the past, is a major factor that must be addressed.
Etiquetas:
Kenneth McClintock,
Puerto Rico,
Sendai,
SJU,
Tsunami Japon,
YouTube
viernes, 11 de marzo de 2011
PRSSA responde a intentos de justificación de ataque contra la Rectora Ana Guadalupe
Comunicado
SAN JUAN, PR: La Asociación de Estudiantes Estadistas de Puerto Rico, (PRSSA por sus siglas en Inglés), respondió a comunicados por diferentes sectores del movimiento huelguista en la Universidad de Puerto Rico en los cuales se intenta justificar los actos de agresión contra la rectora del Recinto de Rio Piedras, Ana Guadalupe.
“No hay razón alguna que justifique lo que ocurrió en el recinto esta semana, y el hecho de que ahora veamos a grupos como el Comité de Acción de Humanidades intentando justificar los hechos por sus diferencias de opinión con la rectora representa la más grande contradicción que se haya visto por parte de este movimiento” expresó Jeannette Ortiz, Secretaria del capítulo de la UPR-Río Piedras de la organización.
La directiva de la asociación criticó el que el movimiento huelguista un día reclame diálogo y paz en la universidad, mientras al otro justifican el que se haya atentado contra la seguridad de la rectora, y más aún, que algunos tengan la osadía de reclamar que no hayan sanciones contra los agresores que violaron la ley. “Es, a nuestro entender, la revelación de los verdaderos motivos e intereses de éstos grupos el verlos tomar estas posiciones que no tan solo van contra todo lo que alegadamente buscaban, sino que restan credibilidad al argumento de que las protestas responden a la forma en que la universidad está siendo administrada” indicó Eduardo Soto, Presidente de la organización.
El grupo añadió que la reacción a los incidentes del lunes indica que la retórica de que el movimiento huelguista siempre ha tenido intenciones pacíficas de no confrontación y de que la policía era quien instigaba el ambiente de hostilidad en el recinto y provocaba situaciones violentas se pone en entredicho, pues uno, la violencia que se vió el lunes fue sin provocación alguna, y segundo, sin la presencia de la policía. El hecho que se tenga pasión por una causa, y que la demostración que surgió en la Facultad de Arquitectura haya sido espontánea no provee razón alguno por la cual se hubiese recorrido a la violencia.
Si el movimiento detrás de éstos incidentes en realidad tiene intenciones pacíficas, no toleraría esta clase de ocurrencia, ni mucho menos permitiría el que se trate de justificar el hecho; en al menos eso podrían ser consistentes. Sin embargo, si hay dato que revela provee justificación para cuestionar las intenciones detrás de las acciones de este movimiento, es el que cataloguen el hecho de que el Presidente de la universidad y la Rectora del recinto hayan caminado abiertamente por el recinto como una provocación. El derecho a una ambiente pacífico le corresponde a todos, al igual como todos tienen que observar los reglamentos y leyes aplicables. Grupos como el Comité de Acción de Humanidades harían bien en recordar esto.
PRSSA es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la discusión sobre la libre determinación de Puerto Rico en mayores foros y representar a estudiantes estadistas en los Estados Unidos continentales y Puerto Rico.
Etiquetas:
Eduardo Soto,
Jeannette Ortiz,
PRSSA,
Rectora Guadalupe
Estudiantes estadistas repudian expresiones del MINH sobre asesinato cadete ROTC
Viernes 11 de marzo de 2011
Comunicado
San Juan-En marzo 11 del 1971, el cadete del “Reserve Officer Training Corps” (ROTC), Jacinto Gutiérrez fue asesinado mientras ayudaba a defender las vidas de sus compañeros del ROTC, frente a un ataque violento por parte de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI). “Exhorto al profesor Muriente ah no encubrir los sucesos, y la verdad que llevó a la muerte del joven universitario” expresó Edwin Jusino, director de la Campaña Estadista Universitaria José Celso Barbosa de la PRSSA.
“Es muy cierto lo que dice el profesor, hay que ser más tolerantes en la UPR, de ambos bandos. Pero entiendo que es una falta de respeto, a la memoria del cadete, y de su familia que haya usado su muerte para alabar la salida del ROTC del campus riopiedrense, y de esa forma justificando la huelga en el sistema universitario público” continuó el joven.
En la mañana de hoy, el Secretario de Estado llevo a cabo una ceremonia en honor al joven estadista que murió en aquel fatídico ataque. El portavoz de la PRSSA tomó el momento para exhortar a la administración universitaria a dialogar genuinamente con el estudiantado sobre la cuota de $800.00, y para que mejoren las condiciones del ROTC en el recinto de Rio Piedras. “Los cadetes siguen siendo estudiantes, hay que respetar las decisiones que cada cual toma para su futuro. Podemos diferir, pero no debemos discriminar contra ellos por su decisión de servir a nuestra nación” concluyó el estudiante de la UPR de Mayagüez
Comunicado
San Juan-En marzo 11 del 1971, el cadete del “Reserve Officer Training Corps” (ROTC), Jacinto Gutiérrez fue asesinado mientras ayudaba a defender las vidas de sus compañeros del ROTC, frente a un ataque violento por parte de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI). “Exhorto al profesor Muriente ah no encubrir los sucesos, y la verdad que llevó a la muerte del joven universitario” expresó Edwin Jusino, director de la Campaña Estadista Universitaria José Celso Barbosa de la PRSSA.
“Es muy cierto lo que dice el profesor, hay que ser más tolerantes en la UPR, de ambos bandos. Pero entiendo que es una falta de respeto, a la memoria del cadete, y de su familia que haya usado su muerte para alabar la salida del ROTC del campus riopiedrense, y de esa forma justificando la huelga en el sistema universitario público” continuó el joven.
En la mañana de hoy, el Secretario de Estado llevo a cabo una ceremonia en honor al joven estadista que murió en aquel fatídico ataque. El portavoz de la PRSSA tomó el momento para exhortar a la administración universitaria a dialogar genuinamente con el estudiantado sobre la cuota de $800.00, y para que mejoren las condiciones del ROTC en el recinto de Rio Piedras. “Los cadetes siguen siendo estudiantes, hay que respetar las decisiones que cada cual toma para su futuro. Podemos diferir, pero no debemos discriminar contra ellos por su decisión de servir a nuestra nación” concluyó el estudiante de la UPR de Mayagüez
Etiquetas:
Edwin Jusino,
FUPI,
Jacinto Gutierrez,
MINH,
ROTC
Estudiantes organizan centros de acopio para ayudar a Japón
Viernes 11 de marzo de 2011
Comunicado de Prensa
Miembros de la Puerto Rico Statehood Students Association (PRSSA por sus siglas en inglés) han hecho una convocatorio tanto a estudiantes estadistas, populares, independentista y no afiliados a unirse bajo una sola causa, ayudar a la hermana nación de Japón. El archipiélago japonés fue impactado esta mañana por un terremoto de magnitud 8.2 en la escala de Richter, seguido por un maremoto que ha devastado las costas de las islas.
En la UPR de Bayamón, el pasado presidente capitular, Josué Rivera, tomo la iniciativa de organizar un centro de acopio estatal, donde todo el mundo podrá llevar artículos de primera necesidad para ser recolectados en dicho recinto. El segundo centro de acopio ya anunciado será en la UPR de Mayagüez, donde la directiva de la PRSSA de ese recinto estará organizando el centro.
“Exhortamos a toda la comunidad universitaria a colaborar en los centros de acopio, no importa el ideal político en el que creas. El pueblo japonés necesita de la ayuda de todas las naciones, y en la unidad está la fuerza” dijo el joven Rivera en una exhortación abierta a toda la comunidad universitaria y de Puerto Rico en general.
Comunicado de Prensa
Miembros de la Puerto Rico Statehood Students Association (PRSSA por sus siglas en inglés) han hecho una convocatorio tanto a estudiantes estadistas, populares, independentista y no afiliados a unirse bajo una sola causa, ayudar a la hermana nación de Japón. El archipiélago japonés fue impactado esta mañana por un terremoto de magnitud 8.2 en la escala de Richter, seguido por un maremoto que ha devastado las costas de las islas.
En la UPR de Bayamón, el pasado presidente capitular, Josué Rivera, tomo la iniciativa de organizar un centro de acopio estatal, donde todo el mundo podrá llevar artículos de primera necesidad para ser recolectados en dicho recinto. El segundo centro de acopio ya anunciado será en la UPR de Mayagüez, donde la directiva de la PRSSA de ese recinto estará organizando el centro.
“Exhortamos a toda la comunidad universitaria a colaborar en los centros de acopio, no importa el ideal político en el que creas. El pueblo japonés necesita de la ayuda de todas las naciones, y en la unidad está la fuerza” dijo el joven Rivera en una exhortación abierta a toda la comunidad universitaria y de Puerto Rico en general.
Etiquetas:
ayuda humanitaria,
PRSSA,
Tsunami Japon
miércoles, 9 de marzo de 2011
¡Qué viva el puertorriqueño libre!
Ricardo Roselló Nevares
(marzo 9, 2011)
Vocero.com
(Beneficio de la descolonización parte 12)
(marzo 9, 2011)
Vocero.com
(Beneficio de la descolonización parte 12)
Tal vez el título de esta columna les choque a algunos por el mensajero. No obstante, al igual que en la columna anterior, entiendo que es importante elaborar ciertos conceptos abstractos para la discusión sociopolítica, y específicamente para la discusión del estatus.
Hoy, tocamos el tema de la libertad. El término se reclama por varios sectores, particularmente el liderato de los partidos Popular e Independentista. Por otra parte, es un tema típicamente eludido por el sector estadista. ¿Por qué?
Para entender esto, preguntemos entonces ¿Qué es la libertad? La libertad, en el contexto político-social, se puede definir de dos maneras, según Isaiah Berlin (Two Concepts of Liberty): (1) Libertad del estado y (2) Libertad del individuo. Las dos son muy distintas. La primera, también conocida como “libertad de los antiguos”, se refiere a la libertad de un pueblo a gobernar su propio estado, y que no esté sujeto a otro soberano. Se le llama la libertad de los antiguos, porque, en la antigüedad, era lo mejor que un individuo podía añorar, ya que su bienestar estaba ligado directamente a las riquezas de su tierra. Esta libertad, en algunos casos, tiende a aniquilar o sacrificar al individuo por el bien del estado. Bajo este precepto, los ciudadanos que viven en España, China, Venezuela, Estados Unidos, o Cuba, gozan de “libertad del estado”.
La segunda, la libertad moderna, es la libertad de un hombre a decidir cómo mejor vivir su vida. Esta libertad peligra cuando fuerzas externas subordinan, limitan o coaccionan la capacidad de tomar decisiones del individuo. Ante este escenario, los países antes mencionados, caen en distintos lados del espectro según Freedom House (Freedomhouse.org). Mientras en España y Estados Unidos se goza de mayores libertades (consideradas libres), en Venezuela sólo son parciales; y que en China y en Cuba están mayormente opacadas (consideradas No Libres). Interesante es notar que Puerto Rico no esta calificado bajo este esquema.
Ante estas dos definiciones, cabe preguntarse ¿Cuán libre es Puerto Rico? ¿Cuán libre es el puertorriqueño? ¿Habrá alguna diferencia en la libertad bajo el ELA colonial, relativo a las alternativas no-coloniales de la independencia y la estadidad?
Examinando la libertad del estado, toma poco convencimiento estipular que bajo la independencia o la libre asociación, Puerto Rico gozaría de dicha libertad. Bajo cualquiera de estas dos condiciones políticas, la Isla tendría la potestad de escoger sus máximos líderes, en el caso de una democracia, y no estar sujeta a otro estado soberano.
¿Y bajo la estadidad? Puerto Rico también tendría insumo sobre su máximo líder (Presidente), representación en el Congreso que legisla sus leyes (2 senadores, 6-7 legisladores), y un gobierno estatal con su propia constitución autónoma. Entonces, aunque la Isla sería parte de un ente más grande (la nación americana), sería parte de la misma soberanía de la metrópolis, tendría autonomía local (constitución estatal) y no tendría que estar sujeta al mandato externo de otro soberano.
¿Y en el ELA colonial? Bajo este esquema actual Puerto Rico es una posesión de los Estados Unidos, sujeto a los poderes plenos del Congreso, bajo la cláusula territorial (Artículo 4, Sección 3) de la Constitución de los Estados Unidos. No tiene miembro representativo con voto en este cuerpo que determina el destino de los puertorriqueños, y no tiene voto presidencial. Por ende, está sujeto a un soberano externo, y no tiene el poder de gobernar su propio estado.
¿Y la libertad del individuo? En varios artículos de esta serie, hemos esbozado el panorama actual de Puerto Rico dentro del sistema sociopolítico colonial. Entre otras cosas, el puertorriqueño gana 3 veces menos que su contraparte americana; paga más impuestos (IVU + Arbitrios); vive bajo la peor productividad económica en el mundo; tiene menos flexibilidad para educar a sus hijos (poca inversión a temprana edad, de los peores sistemas educativos secundarios en el mundo); vive en un ambiente de alta pobreza (~50% bajo el nivel de pobreza), y sufre una disparidad social extrema (primeras 15 en el mundo), al igual que una alta tasa de criminalidad y violencia. Encima de todo esto, la dependencia del ciudadano en el gobierno para obtener vivienda y trabajo es altísima.
La suma de estos factores obstaculiza la libertad del puertorriqueño. Las deudas e imposiciones económicas coartan nuestra libertad. La falta de oportunidades de proveer una buena educación a un hijo también coarta nuestra libertad. Asimismo nos limita el no poder pasear por la isla sin miedo de ser victima de un crimen, o vivir con la ansiedad de que te puedan quitar el techo que provee el Gobierno por falta de una vivienda propia segura.
La libertad del individuo bajo ciertas alternativas descolonizadoras está por verse. Lo que sí podemos ver claramente, es que, bajo la estadidad, hay 50 ejemplos donde, en TODOS LOS CASOS, el individuo es considerado totalmente libre. No hay razón para especular que Puerto Rico seria una excepción. Bajo la independencia o la libre asociación, existe el potencial de desarrollar un país donde los individuos sean totalmente libres, como también hay la posibilidad de caer bajo un régimen de inflexibilidad o completamente totalitario. En ambos casos, la planificación y definición de la nueva nación sería instrumental en la dirección de la nueva república.
Si bien es cierto que podemos argumentar los méritos y desventajas de las soluciones descolonizadoras, lo que es indiscutible es que bajo el sistema colonial actual, Puerto Rico carece completamente de las libertades posibles bajo ambas definiciones. Es entonces contradictorio que un líder colonialista promulgue “lo mejor de los dos mundos”, cuando lo que tenemos es lo peor de las dos libertades. También, es sorprendente que el sector estadista no esté explicando o promoviendo el asunto de la libertad como una herramienta más en su repertorio de argumentos.
La colonia nos afecta a todos por igual; no discrimina contra PNP, Popular, Independentista o apolítico. Por eso, levantémonos todos por el fin de la colonia y exclamemos: ¡Qué viva el puertorriqueño libre!
El autor puede ser contactado en Facebook.com/rossello.nevares
Hoy, tocamos el tema de la libertad. El término se reclama por varios sectores, particularmente el liderato de los partidos Popular e Independentista. Por otra parte, es un tema típicamente eludido por el sector estadista. ¿Por qué?
Para entender esto, preguntemos entonces ¿Qué es la libertad? La libertad, en el contexto político-social, se puede definir de dos maneras, según Isaiah Berlin (Two Concepts of Liberty): (1) Libertad del estado y (2) Libertad del individuo. Las dos son muy distintas. La primera, también conocida como “libertad de los antiguos”, se refiere a la libertad de un pueblo a gobernar su propio estado, y que no esté sujeto a otro soberano. Se le llama la libertad de los antiguos, porque, en la antigüedad, era lo mejor que un individuo podía añorar, ya que su bienestar estaba ligado directamente a las riquezas de su tierra. Esta libertad, en algunos casos, tiende a aniquilar o sacrificar al individuo por el bien del estado. Bajo este precepto, los ciudadanos que viven en España, China, Venezuela, Estados Unidos, o Cuba, gozan de “libertad del estado”.
La segunda, la libertad moderna, es la libertad de un hombre a decidir cómo mejor vivir su vida. Esta libertad peligra cuando fuerzas externas subordinan, limitan o coaccionan la capacidad de tomar decisiones del individuo. Ante este escenario, los países antes mencionados, caen en distintos lados del espectro según Freedom House (Freedomhouse.org). Mientras en España y Estados Unidos se goza de mayores libertades (consideradas libres), en Venezuela sólo son parciales; y que en China y en Cuba están mayormente opacadas (consideradas No Libres). Interesante es notar que Puerto Rico no esta calificado bajo este esquema.
Ante estas dos definiciones, cabe preguntarse ¿Cuán libre es Puerto Rico? ¿Cuán libre es el puertorriqueño? ¿Habrá alguna diferencia en la libertad bajo el ELA colonial, relativo a las alternativas no-coloniales de la independencia y la estadidad?
Examinando la libertad del estado, toma poco convencimiento estipular que bajo la independencia o la libre asociación, Puerto Rico gozaría de dicha libertad. Bajo cualquiera de estas dos condiciones políticas, la Isla tendría la potestad de escoger sus máximos líderes, en el caso de una democracia, y no estar sujeta a otro estado soberano.
¿Y bajo la estadidad? Puerto Rico también tendría insumo sobre su máximo líder (Presidente), representación en el Congreso que legisla sus leyes (2 senadores, 6-7 legisladores), y un gobierno estatal con su propia constitución autónoma. Entonces, aunque la Isla sería parte de un ente más grande (la nación americana), sería parte de la misma soberanía de la metrópolis, tendría autonomía local (constitución estatal) y no tendría que estar sujeta al mandato externo de otro soberano.
¿Y en el ELA colonial? Bajo este esquema actual Puerto Rico es una posesión de los Estados Unidos, sujeto a los poderes plenos del Congreso, bajo la cláusula territorial (Artículo 4, Sección 3) de la Constitución de los Estados Unidos. No tiene miembro representativo con voto en este cuerpo que determina el destino de los puertorriqueños, y no tiene voto presidencial. Por ende, está sujeto a un soberano externo, y no tiene el poder de gobernar su propio estado.
¿Y la libertad del individuo? En varios artículos de esta serie, hemos esbozado el panorama actual de Puerto Rico dentro del sistema sociopolítico colonial. Entre otras cosas, el puertorriqueño gana 3 veces menos que su contraparte americana; paga más impuestos (IVU + Arbitrios); vive bajo la peor productividad económica en el mundo; tiene menos flexibilidad para educar a sus hijos (poca inversión a temprana edad, de los peores sistemas educativos secundarios en el mundo); vive en un ambiente de alta pobreza (~50% bajo el nivel de pobreza), y sufre una disparidad social extrema (primeras 15 en el mundo), al igual que una alta tasa de criminalidad y violencia. Encima de todo esto, la dependencia del ciudadano en el gobierno para obtener vivienda y trabajo es altísima.
La suma de estos factores obstaculiza la libertad del puertorriqueño. Las deudas e imposiciones económicas coartan nuestra libertad. La falta de oportunidades de proveer una buena educación a un hijo también coarta nuestra libertad. Asimismo nos limita el no poder pasear por la isla sin miedo de ser victima de un crimen, o vivir con la ansiedad de que te puedan quitar el techo que provee el Gobierno por falta de una vivienda propia segura.
La libertad del individuo bajo ciertas alternativas descolonizadoras está por verse. Lo que sí podemos ver claramente, es que, bajo la estadidad, hay 50 ejemplos donde, en TODOS LOS CASOS, el individuo es considerado totalmente libre. No hay razón para especular que Puerto Rico seria una excepción. Bajo la independencia o la libre asociación, existe el potencial de desarrollar un país donde los individuos sean totalmente libres, como también hay la posibilidad de caer bajo un régimen de inflexibilidad o completamente totalitario. En ambos casos, la planificación y definición de la nueva nación sería instrumental en la dirección de la nueva república.
Si bien es cierto que podemos argumentar los méritos y desventajas de las soluciones descolonizadoras, lo que es indiscutible es que bajo el sistema colonial actual, Puerto Rico carece completamente de las libertades posibles bajo ambas definiciones. Es entonces contradictorio que un líder colonialista promulgue “lo mejor de los dos mundos”, cuando lo que tenemos es lo peor de las dos libertades. También, es sorprendente que el sector estadista no esté explicando o promoviendo el asunto de la libertad como una herramienta más en su repertorio de argumentos.
La colonia nos afecta a todos por igual; no discrimina contra PNP, Popular, Independentista o apolítico. Por eso, levantémonos todos por el fin de la colonia y exclamemos: ¡Qué viva el puertorriqueño libre!
El autor puede ser contactado en Facebook.com/rossello.nevares
Etiquetas:
ELA,
Estadidad,
Estados Unidos,
Puerto Rico Libre,
ricardo rossello
martes, 8 de marzo de 2011
Hernán Padilla pide la renuncia del Senador Héctor Martínez
Por Dr. Hernán Padilla
La decision del Jurado en el caso del legislador fué unanime. Hay que reconocer que las personas que componen el Jurado son jueces de hecho y como tal son vital para garantizar la justicia.
El Senado de Puerto Rico solo le queda una alternativa, destituir al legislador que fué encontrado culpable y convicto por soborno.
En la misma manera, deben aprobar sin mayor dilación el nombramiento enviado por el Gobernador Fortuño para ocupar la plaza del Inspector General. La Oficina del Inspector General es el nuevo instrumento creada por Ley para prevenir y combatir la corrupciún de los funcionarios públicos.
La Camara de Representantes tiene la obligacion politica con Puerto Rico y con el PNP de dar paso a la consulta para enmendar la Constitucion para que sea el pueblo que determine si quiere la Reforma Legislativa sometida por LF para reducir el numero de legisladores.
Etiquetas:
Convicto,
Corrupcion,
Héctor Martínez Maldonado,
Hernan Padilla,
PNP,
Puerto Rico,
Senado de Puerto Rico
Juventud Republicana reacciona ante el mensaje del Senador García Padilla
Por: Daniel Ballori
En el anuncio de su candidatura a la gobernación, el Senador Alejandro García Padilla lanzó una serie de ataques contra los que llamó “ideólogos republicanos” que carece de fundamento, madurez política y más que nada, solución alguna para atender los problemas que nos trajo un gobierno del que ÉL fue parte.
No sé si es por malicia, ignorancia o politiquería vacía que el ex secretario de DACO, trata de atacar las propias medidas conservadoras que precisamente comienzan a aliviar la economía del agarre de estrangulación que SU ideología ejerció sobre Puerto Rico durante 8 de los últimos 10 años.
El dice que los principios republicanos han traído pobreza y miseria, cuando todos sabemos la pobreza estaba ahí desde mucho antes, y lo que no había era la capacidad para poder resolver los problemas, para poder financiar programas al beneficio del pueblo y para fomentar proactivamente el apoyo del gobierno federal.
La ideología que ataca García Padilla con medias verdades, es la misma que abrió el camino para que, Standard & Poor’s le subiese la nota al crédito de la isla por primera vez en 28 años. García Padilla debe saber que esto nos devuelve un recurso que no teníamos de poder financiar emisiones de bonos para poder cubrir los costos de proyectos que en efecto producirán las oportunidades de empleo que él planifica crear de la nada, o peor, endeudándonos más.
Otra organización apolítica y privada, Business Monitor International (BMI), también determinó hoy que en vista de las acciones tomadas por la administración de Luis Fortuño, la perspectiva económica para Puerto Rico ha mejorado. Incluso BMI revisó su proyección de crecimiento para la economía de Puerto Rico y la aumentó de un .9% a un 1.7%, o casi el doble.
Es la ideología republicana la que sirvió de inspiración para lanzar la reforma contributiva más comprensiva y más beneficiosa para nuestro pueblo, de toda nuestra historia; poniendo más dinero en los bolsillos de nuestra gente.
Un concepto básico de economía, es que el desempleo es uno de los últimos indicadores económicos en reflejar impacto económico. Cuando la economía está
de bajada, la gente mantiene sus empleados hasta más no poder y cuando va de subida, los negocios esperan a estar sólidos en sus finanzas antes de contratar a nuevos empleados. El que la tasa de desempleo esté alta es desafortunado, pero no quiere decir que la economía no esté mejorando, como él trata de insinuar.
Así mismo García Padilla utiliza erradamente la cifra de 30,000 empleados públicos cuando sabe que fueron menos de 15,000 los cesanteados y que más de 8,000 de esos han sido reubicados en el sector privado o en una posición que le sume y no le reste a la economía de Puerto Rico. Además ataca proyectos verdes como la Vía Verde, sabiendo que traerá el alivio que tanto se necesita en nuestras cuentas de luz.
Finalmente, García Padilla trata de imponer las mismas propuestas estadolibristas de siempre, en la que nos vende gato por liebre, para que nos conformemos con algo, que como quiera que lo ponga es menos que la IGUALDAD, que es lo que merecemos todos los ciudadanos de los Estados Unidos de América, que vivimos libres en Puerto Rico, gracias a la sangre derramada por nuestros soldados.
La Directiva de la Juventud Republicana de Puerto Rico y todos los jóvenes republicanos en nuestra isla, condenamos las expresiones del senador García Padilla. Le pedimos que no permita que la ambición ciegue su juicio; que la inexperiencia lo lleve a repetir “al papagayo” los errores de sus antecesores, y que desista de hacer una campaña basada en medias verdades, porque Puerto Rico, no se comerá esos cuentos.
En el anuncio de su candidatura a la gobernación, el Senador Alejandro García Padilla lanzó una serie de ataques contra los que llamó “ideólogos republicanos” que carece de fundamento, madurez política y más que nada, solución alguna para atender los problemas que nos trajo un gobierno del que ÉL fue parte.
No sé si es por malicia, ignorancia o politiquería vacía que el ex secretario de DACO, trata de atacar las propias medidas conservadoras que precisamente comienzan a aliviar la economía del agarre de estrangulación que SU ideología ejerció sobre Puerto Rico durante 8 de los últimos 10 años.
El dice que los principios republicanos han traído pobreza y miseria, cuando todos sabemos la pobreza estaba ahí desde mucho antes, y lo que no había era la capacidad para poder resolver los problemas, para poder financiar programas al beneficio del pueblo y para fomentar proactivamente el apoyo del gobierno federal.
La ideología que ataca García Padilla con medias verdades, es la misma que abrió el camino para que, Standard & Poor’s le subiese la nota al crédito de la isla por primera vez en 28 años. García Padilla debe saber que esto nos devuelve un recurso que no teníamos de poder financiar emisiones de bonos para poder cubrir los costos de proyectos que en efecto producirán las oportunidades de empleo que él planifica crear de la nada, o peor, endeudándonos más.
Otra organización apolítica y privada, Business Monitor International (BMI), también determinó hoy que en vista de las acciones tomadas por la administración de Luis Fortuño, la perspectiva económica para Puerto Rico ha mejorado. Incluso BMI revisó su proyección de crecimiento para la economía de Puerto Rico y la aumentó de un .9% a un 1.7%, o casi el doble.
Es la ideología republicana la que sirvió de inspiración para lanzar la reforma contributiva más comprensiva y más beneficiosa para nuestro pueblo, de toda nuestra historia; poniendo más dinero en los bolsillos de nuestra gente.
Un concepto básico de economía, es que el desempleo es uno de los últimos indicadores económicos en reflejar impacto económico. Cuando la economía está
de bajada, la gente mantiene sus empleados hasta más no poder y cuando va de subida, los negocios esperan a estar sólidos en sus finanzas antes de contratar a nuevos empleados. El que la tasa de desempleo esté alta es desafortunado, pero no quiere decir que la economía no esté mejorando, como él trata de insinuar.
Así mismo García Padilla utiliza erradamente la cifra de 30,000 empleados públicos cuando sabe que fueron menos de 15,000 los cesanteados y que más de 8,000 de esos han sido reubicados en el sector privado o en una posición que le sume y no le reste a la economía de Puerto Rico. Además ataca proyectos verdes como la Vía Verde, sabiendo que traerá el alivio que tanto se necesita en nuestras cuentas de luz.
Finalmente, García Padilla trata de imponer las mismas propuestas estadolibristas de siempre, en la que nos vende gato por liebre, para que nos conformemos con algo, que como quiera que lo ponga es menos que la IGUALDAD, que es lo que merecemos todos los ciudadanos de los Estados Unidos de América, que vivimos libres en Puerto Rico, gracias a la sangre derramada por nuestros soldados.
La Directiva de la Juventud Republicana de Puerto Rico y todos los jóvenes republicanos en nuestra isla, condenamos las expresiones del senador García Padilla. Le pedimos que no permita que la ambición ciegue su juicio; que la inexperiencia lo lleve a repetir “al papagayo” los errores de sus antecesores, y que desista de hacer una campaña basada en medias verdades, porque Puerto Rico, no se comerá esos cuentos.
Frente Pro Universidad Abierta (FUA) divulga nombre de estudiantes involucrados en agresión a rectora
Mayagüez, 8 mar (INS).- El Frente Pro Universidad Abierta (FUA) divulgó los nombres de los estudiantes supuestamente involucrados en la agresión de la que fue objeto ayer la rectora del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Ana Guadalupe.
El FUA señaló que en su deber moral y responsabilidad ciudadana, concluye que en los vídeos y fotos que aparecen en la prensa esas personas evidentemente cometieron delitos que están en récord.
Explicó que el estudiante Freddy Oscar Alicea González es la persona de tez trigueña con espejuelos que presuntamente aparece halando el pelo a Guadalupe.
Dijo que Alicea González se graduó en 2008 del Recinto de Mayagüez y pertenece a la Fraternidad Alpha Omicron Sigma.
Otro universitario que identifica es a Robin O. Torres López, que aparece sentado frente al vehículo oficial de la Guardia Universitaria mientras intentaban sacar a la rectora, para que continuara el ataque en su contra.
"Tan culpables son los que cometieron los actos, como los que permitieron que pasaran. El estudiante suspendido Waldemiro Vélez, líder huelguista en la manifestación, al ver que sucedía esto, lo único que hizo, según se ve en la prensa, fue continuar gritándole a la rectora. No asumió su responsabilidad moral de controlar a los suyos y evitar que estas agresiones transcurrieran", indicó el Frente Pro Univesidad Abierta en declaraciones escritas.
El FUA señaló que en su deber moral y responsabilidad ciudadana, concluye que en los vídeos y fotos que aparecen en la prensa esas personas evidentemente cometieron delitos que están en récord.
Explicó que el estudiante Freddy Oscar Alicea González es la persona de tez trigueña con espejuelos que presuntamente aparece halando el pelo a Guadalupe.
Dijo que Alicea González se graduó en 2008 del Recinto de Mayagüez y pertenece a la Fraternidad Alpha Omicron Sigma.
Otro universitario que identifica es a Robin O. Torres López, que aparece sentado frente al vehículo oficial de la Guardia Universitaria mientras intentaban sacar a la rectora, para que continuara el ataque en su contra.
"Tan culpables son los que cometieron los actos, como los que permitieron que pasaran. El estudiante suspendido Waldemiro Vélez, líder huelguista en la manifestación, al ver que sucedía esto, lo único que hizo, según se ve en la prensa, fue continuar gritándole a la rectora. No asumió su responsabilidad moral de controlar a los suyos y evitar que estas agresiones transcurrieran", indicó el Frente Pro Univesidad Abierta en declaraciones escritas.
lunes, 7 de marzo de 2011
Carlos Beltrán: ¿Volverá a Relumbrar en las Grandes Ligas?
Por Tony Menéndez
El año pasado escribí entre un sín número de temas sobre los posibles retornos de los boricuas Mike Lowell y Carlos Delgado.
Ambos en determinados momentos llevaban trayectorias sobresalientes cuando por razones de lesiones se les descarrilaron sus caminos y tuvieron que acortar sus carreras en el béisbol de las Grandes Ligas.
Una vez más me doy a la tarea de ver que pasará con otro de la Isla del Encanto que llevaba un gran recorrido en los diamantes y ahora muchos se cuestionan sí podrá brillar como la luminaria que muchos consideran es y ese es Carlos Beltrán.
El guardabosque de los Mets de Nueva York está en una encrucijada esta temporada 2011 en su carrera peloteril. A sus dentro de muy poco a cumplir 34 años de edad el cinco-veces Todo Estrella estará probando esta primavera que puede jugar a diario y en una nueva posición en el jardin derecho.
Beltrán a principio de los entrenamientos le informó a su nuevo dirigente Terry Collins que para esta campaña preferia pasar al bosque derecho para proteger sus maltrechas rodillas y despejó el camino para que su compatriota puertorriqueño Angel Pagán ocupe el jardin central cual el defendió por los pasados seis años.
El veterano de 14 temporadas se le descarrió su momento cuando el año pasado tuvo que someterse a una operación de su rodilla derecha. Su recuperación no fue como el esperaba y solo vió acción en 64 partidos. Vale aclarar que las dolencias venian del año anterior. En el 2009 despues de un gran comienzo esa campaña sus problemas de rodilla comenzaron y practicamente no pudo ver acción en la segunda mitad de esa temporada.
Por cierto, sí para Beltrán no ha sido facil tampoco para su fanaticada.
El borincano cuando llegó con bombos y platillos en el 2006 a la Ciudad de la Gran Manzana muchos esperaban los heroismos que habia dado en el uniforme de los Reales de Kansas City y con los Astros de Houston.
En la post-temporada del 2004 Beltrán pusó a gozar a muchos con su madero con 8 cuadrangulares y muchos esperaban que el día que los Mets llegaran a una les daria enormes regocijos.
Para desfortuna de Beltrán muchos en Queens todavia hoy día lo que más recuerdan es su ponche en el cierre del septimo partido de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en el 2006 frente a los envios de Adam Wainwright de los Cardenales de San Luis. En el olvido de muchos quedaron atras sus Guantes de Oro, Bates de Plata y otros reconocimientos.
Esta temporada para Beltrán es de enorme dilema. No importando sí termina la temporada o no con los Mets de Nueva York como se ha estado rumorando todo este pasado invierno por la situación financiera del conjunto el que fué Novato del Año en 1999 es agente libre al final de esta campaña y tiene que demostrar que está completamente saludable cien porciento sí quiere un buen contrato para seguir en el béisbol mayor.
Por cierto, tal como comenze esta columna tanto Lowell como Delgado no pudieron ser los mismos por sus problemas de cadera. Lowell decidió retirarse el año pasado y Delgado que trató de regresar a la gran carpa el pasado otoño se re-lesionó jugando para el equipo Triple A de los Medias Rojas de Boston.
Bien recordamos que en una charla tiempo atras una de las metas de Beltrán era llegar a los 2,000 hits y 300 jonrones en su carrera. Entre boricuas al paso que lleva sus números a su actual edad son muy similares a otra estrella de su terruño que lo fue Bernie Williams.
A todo pelotero siempre le deseamos lo mejor y claro está esperamos que Beltrán pueda regresar tal como la estrella que fue por largo tiempo y volver a descollar en el béisbol mayor. Eso solo el tiempo nos lo dirá.
Tony Menéndez es un cronista deportivo de Puerto Rico, especializado en el béisbol de las Grandes Ligas, las ligas de invierno del Caribe y las Series del Caribe. Desde Miami escribe para The Puerto Rico Daily Sun y Revista Zona Sports de Puerto Rico y varias paginas de internet de beisbol en América Latina y los Estados Unidos. Es talento de ESPNDeportes Radio Miami y actualmente es el narrador de béisbol y baloncesto de los Huracanes de la Universidad de Miami. Cubrió los Clasicos Mundial de Béisbol 2006 y 2009 y cubre desde 1995 los Marlins de Florida en Miami. Ademas, cubre desde su base en Florida a los Rays de Tampa Bay.
El año pasado escribí entre un sín número de temas sobre los posibles retornos de los boricuas Mike Lowell y Carlos Delgado.
Ambos en determinados momentos llevaban trayectorias sobresalientes cuando por razones de lesiones se les descarrilaron sus caminos y tuvieron que acortar sus carreras en el béisbol de las Grandes Ligas.
Una vez más me doy a la tarea de ver que pasará con otro de la Isla del Encanto que llevaba un gran recorrido en los diamantes y ahora muchos se cuestionan sí podrá brillar como la luminaria que muchos consideran es y ese es Carlos Beltrán.
El guardabosque de los Mets de Nueva York está en una encrucijada esta temporada 2011 en su carrera peloteril. A sus dentro de muy poco a cumplir 34 años de edad el cinco-veces Todo Estrella estará probando esta primavera que puede jugar a diario y en una nueva posición en el jardin derecho.
Beltrán a principio de los entrenamientos le informó a su nuevo dirigente Terry Collins que para esta campaña preferia pasar al bosque derecho para proteger sus maltrechas rodillas y despejó el camino para que su compatriota puertorriqueño Angel Pagán ocupe el jardin central cual el defendió por los pasados seis años.
El veterano de 14 temporadas se le descarrió su momento cuando el año pasado tuvo que someterse a una operación de su rodilla derecha. Su recuperación no fue como el esperaba y solo vió acción en 64 partidos. Vale aclarar que las dolencias venian del año anterior. En el 2009 despues de un gran comienzo esa campaña sus problemas de rodilla comenzaron y practicamente no pudo ver acción en la segunda mitad de esa temporada.
Por cierto, sí para Beltrán no ha sido facil tampoco para su fanaticada.
El borincano cuando llegó con bombos y platillos en el 2006 a la Ciudad de la Gran Manzana muchos esperaban los heroismos que habia dado en el uniforme de los Reales de Kansas City y con los Astros de Houston.
En la post-temporada del 2004 Beltrán pusó a gozar a muchos con su madero con 8 cuadrangulares y muchos esperaban que el día que los Mets llegaran a una les daria enormes regocijos.
Para desfortuna de Beltrán muchos en Queens todavia hoy día lo que más recuerdan es su ponche en el cierre del septimo partido de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en el 2006 frente a los envios de Adam Wainwright de los Cardenales de San Luis. En el olvido de muchos quedaron atras sus Guantes de Oro, Bates de Plata y otros reconocimientos.
Esta temporada para Beltrán es de enorme dilema. No importando sí termina la temporada o no con los Mets de Nueva York como se ha estado rumorando todo este pasado invierno por la situación financiera del conjunto el que fué Novato del Año en 1999 es agente libre al final de esta campaña y tiene que demostrar que está completamente saludable cien porciento sí quiere un buen contrato para seguir en el béisbol mayor.
Por cierto, tal como comenze esta columna tanto Lowell como Delgado no pudieron ser los mismos por sus problemas de cadera. Lowell decidió retirarse el año pasado y Delgado que trató de regresar a la gran carpa el pasado otoño se re-lesionó jugando para el equipo Triple A de los Medias Rojas de Boston.
Bien recordamos que en una charla tiempo atras una de las metas de Beltrán era llegar a los 2,000 hits y 300 jonrones en su carrera. Entre boricuas al paso que lleva sus números a su actual edad son muy similares a otra estrella de su terruño que lo fue Bernie Williams.
A todo pelotero siempre le deseamos lo mejor y claro está esperamos que Beltrán pueda regresar tal como la estrella que fue por largo tiempo y volver a descollar en el béisbol mayor. Eso solo el tiempo nos lo dirá.
Tony Menéndez es un cronista deportivo de Puerto Rico, especializado en el béisbol de las Grandes Ligas, las ligas de invierno del Caribe y las Series del Caribe. Desde Miami escribe para The Puerto Rico Daily Sun y Revista Zona Sports de Puerto Rico y varias paginas de internet de beisbol en América Latina y los Estados Unidos. Es talento de ESPNDeportes Radio Miami y actualmente es el narrador de béisbol y baloncesto de los Huracanes de la Universidad de Miami. Cubrió los Clasicos Mundial de Béisbol 2006 y 2009 y cubre desde 1995 los Marlins de Florida en Miami. Ademas, cubre desde su base en Florida a los Rays de Tampa Bay.
Etiquetas:
angels,
Baseball,
beisbol,
blue jays,
cardinals,
grandes ligas,
javier vazquez,
las mayores,
marlins,
mets,
MLB,
nationals,
Puerto Rico,
rays,
yankees
Repudio a la violencia por parte de estudiantes de la UPR.
Como estudiante de la UPR Rio Piedras y luego de haber estado 5 días manifestándome frente al Capitolio debo expresar mi indignación con los sucesos ocurridos hoy en el recinto en donde estudiantes agredieron a la rectora Ana Guadalupe. Sabemos que estamos en tiempos difíciles y que quizás no todos los estudiantes estemos de acuerdo con las posturas de la rectora, pero considero una falta de respeto y una vergüenza para la lucha estudiantil que cierto grupito de estudiantes lleven a cabo tal acto de violencia representando supuestamente a todo el estudiantado de la UPR. No podemos exigir respeto y dialogo si no somos capaces de hacer lo mismo. La imagen de la mayoría del estudiantado se a manchado por culpa de esta minoría inescrupulosa que solo sigue su interés personal y lo que quiere es llamar la atención de todos. No defiendo a la administración porque creo que ha fallado a la hora de tomar posturas y decisiones importantes, pero como caballero entiendo que hay maneras mas efectivas de manifestarse y establecer un punto sin tener que recurrir a la violencia.
Estuve 5 días pernoctando juntos a mis compañeros de "Despierta Estadista" frente al capitolio y durante ese tiempo nunca hubo agresiones ni faltas de respeto de parte y parte siendo capaces de entablar un dialogo con el liderato del PNP y varios legisladores de alto calibre. Creo que los huelguistas deben tomar este acto de nuestra parte y utilizarlo como ejemplo para establecer sus estrategias. Mas importante es que nosotros los estudiantes serios de la UPR demos cara y no permitamos que pequeños grupos tomen las riendas de nuestra lucha estudiantil porque eso es lo que hemos permitido y por eso el público cree que somos unas turbas cuando sabemos que no es la realidad.
Sinceramente:
José F. Rovira
Ex-Senador Ciencias Naturales
Estuve 5 días pernoctando juntos a mis compañeros de "Despierta Estadista" frente al capitolio y durante ese tiempo nunca hubo agresiones ni faltas de respeto de parte y parte siendo capaces de entablar un dialogo con el liderato del PNP y varios legisladores de alto calibre. Creo que los huelguistas deben tomar este acto de nuestra parte y utilizarlo como ejemplo para establecer sus estrategias. Mas importante es que nosotros los estudiantes serios de la UPR demos cara y no permitamos que pequeños grupos tomen las riendas de nuestra lucha estudiantil porque eso es lo que hemos permitido y por eso el público cree que somos unas turbas cuando sabemos que no es la realidad.
Sinceramente:
José F. Rovira
Ex-Senador Ciencias Naturales
domingo, 6 de marzo de 2011
A response to Kirkorian
Sunday 6 of march 2011
Daniel Ballori
I’d like to start this similar to the way Mr. Krikorian did.. I am sitting at home reading this blog and the pseudo-author is going on about an issue which he is obviously misinformed on. Now I do not know if when referring to “pseudo” you refer to Luis Gutierrez, an individual who claims to represent Puerto Rico, or to our Congressman Pedro Pierluisi, the only democratically elected representative of 4 million American Citizens in Puerto Rico?
Mr. Krikorian I wish to set you strait, I am 28 years old, Chairman of the Young Republican Federation of Puerto Rico, former Legislative Assistant to Congressman Fortuño of Puerto Rico, and for two years after that, Policy Advisor to the now Governor of Puerto Rico Fortuño. So I believe my experience in this field far exceeds yours, and I hope that as a pseudo-reporter /writer/ author whatever you claim yourself to be you can read and learn from the truth.
Mr. Krikorians Misconceptions:
# 1 - Pseudo? - Mr. Pierluisi was voted into office with over 50 % of the electorate totaling over 1 million votes in an open, fair and democratic election, sworn into office by then Speaker Pelosi and now Speaker Boehner.
# 2 “We? - Puerto Rico is a foreign country” WE are in fact are a nation of immigrants, and I am sure you are not 100% Native American. I am no genealogist, but I believe that in fact your name is Armenian. Puerto Rico is not a country; it is a territory of the United States, as were the other states that joined the Union after its formation by the original 13 colonies. Texas at one point was its very own Country, ever heard of the Republic of Texas? With a President, Mr. Sam Houston, who later became a U.S Senator for Texas and subsequently its Governor? I could also go into Hawaii, which was its own country, with a Monarchy and everything, still has its own distinct language and yet hold both English and Olelo Hawai (Hawaiian) as official languages.
# 3 U.S. Citizenship - It was during World War 1 that the U.S. granted U.S. citizenship to the residents of Puerto Rico and since that point onward hundreds of thousands of Puerto Rican American soldiers have served, fought and died for our Country. You should try that type of bravery some day and then you might respect those who do. Add to that the five Puerto Rican Soldiers have obtained the Congressional Medal of Honor defending freedom and Democracy around the world.
# 4 Language – English is taught in all public Schools, and is the Official Language of Puerto Rico along with Spanish, as other states also have various official languages, some have French, Patois, Spanish, and Creole!
#5 Independence – Most Puerto Ricans prefer an end to the territorial status of Puerto Rico and the highest percentage of people favor Statehood.
Below I read some replies which saddened me by their simple ignorance. Puerto Ricans are Americans! We are proud to be a part of this Great Country. Yes, you will have small groups on the island, groups who do not believe in America, but very similar to the KKK in the south who no longer believes in America, as well as some Texans who still wish for Independence and others who simply don’t feel as Americans as the rest of us, those groups are very small. We cannot group an entire society for the loud mouths of a few; it was Ronald Reagan that once said he would not let the mouths of a handful of communist speak above the free opinion of the many. I will not let these individuals below, nor will I allow you, Sir, to express your point of view over issues you are obviously not well versed in, and have no direct insight on.
I am an American, I was born in Puerto Rico, I have served our Federal Government, I value the American dream as do the great majority of Patriotic Americans who reside on the Island. I leave you with one last thought Mr. Krikorian. Your last name, unless I am mistaken, is Armenian. Think about your ancestors who came to this country in search of a better life and think if you would tell them to go back to Armenia and leave America alone?
Daniel Ballori
I’d like to start this similar to the way Mr. Krikorian did.. I am sitting at home reading this blog and the pseudo-author is going on about an issue which he is obviously misinformed on. Now I do not know if when referring to “pseudo” you refer to Luis Gutierrez, an individual who claims to represent Puerto Rico, or to our Congressman Pedro Pierluisi, the only democratically elected representative of 4 million American Citizens in Puerto Rico?
Mr. Krikorian I wish to set you strait, I am 28 years old, Chairman of the Young Republican Federation of Puerto Rico, former Legislative Assistant to Congressman Fortuño of Puerto Rico, and for two years after that, Policy Advisor to the now Governor of Puerto Rico Fortuño. So I believe my experience in this field far exceeds yours, and I hope that as a pseudo-reporter /writer/ author whatever you claim yourself to be you can read and learn from the truth.
Mr. Krikorians Misconceptions:
# 1 - Pseudo? - Mr. Pierluisi was voted into office with over 50 % of the electorate totaling over 1 million votes in an open, fair and democratic election, sworn into office by then Speaker Pelosi and now Speaker Boehner.
# 2 “We? - Puerto Rico is a foreign country” WE are in fact are a nation of immigrants, and I am sure you are not 100% Native American. I am no genealogist, but I believe that in fact your name is Armenian. Puerto Rico is not a country; it is a territory of the United States, as were the other states that joined the Union after its formation by the original 13 colonies. Texas at one point was its very own Country, ever heard of the Republic of Texas? With a President, Mr. Sam Houston, who later became a U.S Senator for Texas and subsequently its Governor? I could also go into Hawaii, which was its own country, with a Monarchy and everything, still has its own distinct language and yet hold both English and Olelo Hawai (Hawaiian) as official languages.
# 3 U.S. Citizenship - It was during World War 1 that the U.S. granted U.S. citizenship to the residents of Puerto Rico and since that point onward hundreds of thousands of Puerto Rican American soldiers have served, fought and died for our Country. You should try that type of bravery some day and then you might respect those who do. Add to that the five Puerto Rican Soldiers have obtained the Congressional Medal of Honor defending freedom and Democracy around the world.
# 4 Language – English is taught in all public Schools, and is the Official Language of Puerto Rico along with Spanish, as other states also have various official languages, some have French, Patois, Spanish, and Creole!
#5 Independence – Most Puerto Ricans prefer an end to the territorial status of Puerto Rico and the highest percentage of people favor Statehood.
Below I read some replies which saddened me by their simple ignorance. Puerto Ricans are Americans! We are proud to be a part of this Great Country. Yes, you will have small groups on the island, groups who do not believe in America, but very similar to the KKK in the south who no longer believes in America, as well as some Texans who still wish for Independence and others who simply don’t feel as Americans as the rest of us, those groups are very small. We cannot group an entire society for the loud mouths of a few; it was Ronald Reagan that once said he would not let the mouths of a handful of communist speak above the free opinion of the many. I will not let these individuals below, nor will I allow you, Sir, to express your point of view over issues you are obviously not well versed in, and have no direct insight on.
I am an American, I was born in Puerto Rico, I have served our Federal Government, I value the American dream as do the great majority of Patriotic Americans who reside on the Island. I leave you with one last thought Mr. Krikorian. Your last name, unless I am mistaken, is Armenian. Think about your ancestors who came to this country in search of a better life and think if you would tell them to go back to Armenia and leave America alone?
viernes, 4 de marzo de 2011
¿…. Y que de Jacinto?
Viernes 4 de marzo de 2011
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
Mucho se habla de Antonia Martínez Lagares, quién dependiendo a quien le preguntes fue asesinada o homicidio involuntario, murió un 4 de marzo de 1970, luego que un policía le disparase, en un motín entre la Federación Universitaria Pro Independencia y la policía de Puerto Rico. Pero poco se habla del asesinato del cadete del “Reserve Officer Training Corps”, Jacinto Gutiérrez un 11 de marzo de 1971 a manos de la FUPI.
El 11 de Marzo de 1971, la FUPI incitó un motín dentro del Centro de Estudiantes del Recinto de Rio Piedras en contra de los cadetes del ROTC. Durante el motín tuvo que intervenir la Unidad de Operaciones Tácticas, ordenadas por el entonces gobernador, el Hon. Luis A. Ferré. Según los hechos, en el motín hirieron de muerte al cadete Jacinto Gutiérrez, estudiante de la UPR recinto de Rio Piedras, a mano de la FUPI. Los intentos de las autoridades de brindarle primeros auxilios al cadete fueron detenidos por francotiradores del movimiento independentista que dispararon a un helicóptero que intentaba llegar al auxilio del joven. Una ambulancia terrestre intentó socorrer al estudiante pero también, estudiantes miembros de la FUPI bloquearon el acceso a la ambulancia y le tiraron piedras a la misma.
Gutiérrez murió ahogado en su propia sangre 3 horas más tarde; también murieron ese fatídico día el comandante de la UOT Teniente Coronel Juan Birino Mercado y el Sargento Miguel Rosario Rondón. A continuación les presento un recuento mas especifico de lo ocurrido ese 11 de Marzo de 1971 de parte de un testigo que vivió lo acontecido.
“Fui testigo de la balacera que resultó en la muerte de Jacinto y la herida de bala de varios otros cadetes.
El día trágico había comenzado como de rutina, con un examen de historia militar a las 10 de la mañana. Cuando salimos del examen, nos encontramos un motín en el Centro de Estudiantes. Varios cadetes fuimos en ayuda de un grupo de estudiantes que estaban siendo agredidos por miembros y simpatizantes de la FUPI.
Para mediodía, se sentía un aire tenso, al cual estábamos acostumbrados los que habíamos sufrido la persecución de los grupos violentos en la UPR por más de un año. Corría la voz de que se estaba formando un grupo para atacar el ROTC.
Yo había ido a tomar otra clase en Estudios Generales, pero cuando salí, vi el movimiento de gente hacia el edificio del ROTC, así que corrí allá. Cuando llegué, había como treinta cadetes en el edificio, y pronto llegaron más. Al poco rato, cerramos las puertas del edificio al ver el grupo desordenado que venía, desobedeciendo órdenes del comandante del ROTC y de los oficiales a cargo. Pronto empezaron las pedradas y las molotov. Una le quemó un brazo a uno de los cadetes y otros tres o cuatro sufrieron pedradas.
Unas jóvenes simpatizadoras del ROTC, junto con un par de cadetes, se organizaron para dar primeras ayudas en uno de los salones de clases en el primer piso. Para cuando el motín llevaba una hora, había media docena de cadetes allí.
Otros dos y yo estábamos protegiendo una de las ventanas del primer piso, de las que daban en dirección al Centro de Estudiantes que desde afuera estaban tratando de romper. Al rato empezaron los disparos. Aparentemente venían de dirección del edificio de Arquitectura, aunque no podíamos ver exactamente de donde porque el edificio estaba rodeado de árboles y arbustos. Un cadete de primer año llamado Hernández recibió un disparo en el pecho y sangraba profusamente.
Gutiérrez fue uno de los que se encontraron en el techo del edificio expuestos a la balacera tratando de ayudar a los otros cadetes a salir del peligro. Recibió un disparo en el cuello. Lo llevaron al primer piso, donde su hermano estaba dando primeras ayudas. Trataron como pudieron de detener la sangre, pero no se pudo. Para entonces estábamos casi todos en el primer piso esperando a que viniera una ambulancia. La ambulancia vino cuando entró la fuerza de choque, pero eso fue casi una hora después. Para entonces, Hernández estaba escupiendo sangre y Gutiérrez estaba inmóvil, con su hermano todavía tratando desesperadamente de detener la sangre.
Había otros doce cadetes recibiendo primeros auxilios. Sacamos a los dos con heridas graves en camillas a la entrada del edificio para cuando llegara la ambulancia. Cuando vimos la fuerza de choque a la distancia, decidimos salir y formamos una línea de unos 20 cadetes en el lado del edificio contrario al Centro de Estudiantes, de donde habían venido los últimos disparos. Le hicimos frente a los amotinados, pero tuvimos que entrar corriendo al edificio porque la lluvia de pedradas fue demasiado.
Ahí fue que una bala me dio en una correa gruesa de cuero que tenía puesta, rompiéndola y dejándome una laceración que me sangró bastante. Entonces entró la fuerza de choque, los que equivocadamente empezaron con macanear a algunos cadetes que se había quedado fuera del edificio. Nos sacaron a todos de allí y nos fuimos a la Barbosa, donde estuvimos hasta bastante tarde.
Llegué a casa esa tarde como a las 6:30. No dije nada del vendaje que tenía puesto, pero mi madre se horrorizó de la sangre que tenía en la ropa. Entonces me día cuenta que estaba todo manchado con la sangre de mis compañeros heridos. No pude ir al entierro de Gutiérrez, que su familia hizo en privado. Hernández tardó mucho tiempo en recobrarse de su herida, que le había colapsado un pulmón. Todavía no me explico cómo pudo caminar hasta la ambulancia con una herida tan grave. Tuvo que darse de baja del ROTC por razones médicas. Los demás nos recobramos de las heridas, laceraciones y quemaduras. La matrícula del ROTC se redujo a menos de la mitad. Irónicamente, la fotografía que salió en el Vocero esa semana de la fuerza de choque macaneando estudiantes identificaba incorrectamente a uno de mis amigos como fupista.
Valentín R. Fernández
Estudiante y Cadete ROTC 1971
Domingo, febrero 26, 2006”
¿Por qué se nos olvidó la historia de Gutiérrez, cuyo único pecado fue el querer servir en el ejército? Gutiérrez nunca logró llegar a los 21 años de edad, y curiosamente nunca se habla de la historia de Jacinto Gutiérrez. Antonia tiene hasta una plaza en el recinto, pero al pobre Jacinto lo han dejado en el olvido; una simple cruz marca el lugar de su fallecimiento en la Avenida Barbosa.
Solamente se acusó al Sr. Humberto Pagán por los eventos del 11 de marzo de 1971. Pagán pago fianza y huyó a Cuba, y luego a Canadá. Regresó a Puerto Rico, se convirtió en abogado y nunca ha sido enjuiciado por sus acciones que ayudaron a negarles la vida a estas 3 personas. ¿Y los gritos de justicia para Jacinto? Su nombre ha sido dejado al olvido, pero es necesario recordar y poner en justa perspectiva, pues, la gente se ha ido olvidando del pasado. Y el pasado continua acechando el presente.
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
Mucho se habla de Antonia Martínez Lagares, quién dependiendo a quien le preguntes fue asesinada o homicidio involuntario, murió un 4 de marzo de 1970, luego que un policía le disparase, en un motín entre la Federación Universitaria Pro Independencia y la policía de Puerto Rico. Pero poco se habla del asesinato del cadete del “Reserve Officer Training Corps”, Jacinto Gutiérrez un 11 de marzo de 1971 a manos de la FUPI.
El 11 de Marzo de 1971, la FUPI incitó un motín dentro del Centro de Estudiantes del Recinto de Rio Piedras en contra de los cadetes del ROTC. Durante el motín tuvo que intervenir la Unidad de Operaciones Tácticas, ordenadas por el entonces gobernador, el Hon. Luis A. Ferré. Según los hechos, en el motín hirieron de muerte al cadete Jacinto Gutiérrez, estudiante de la UPR recinto de Rio Piedras, a mano de la FUPI. Los intentos de las autoridades de brindarle primeros auxilios al cadete fueron detenidos por francotiradores del movimiento independentista que dispararon a un helicóptero que intentaba llegar al auxilio del joven. Una ambulancia terrestre intentó socorrer al estudiante pero también, estudiantes miembros de la FUPI bloquearon el acceso a la ambulancia y le tiraron piedras a la misma.
Gutiérrez murió ahogado en su propia sangre 3 horas más tarde; también murieron ese fatídico día el comandante de la UOT Teniente Coronel Juan Birino Mercado y el Sargento Miguel Rosario Rondón. A continuación les presento un recuento mas especifico de lo ocurrido ese 11 de Marzo de 1971 de parte de un testigo que vivió lo acontecido.
“Fui testigo de la balacera que resultó en la muerte de Jacinto y la herida de bala de varios otros cadetes.
El día trágico había comenzado como de rutina, con un examen de historia militar a las 10 de la mañana. Cuando salimos del examen, nos encontramos un motín en el Centro de Estudiantes. Varios cadetes fuimos en ayuda de un grupo de estudiantes que estaban siendo agredidos por miembros y simpatizantes de la FUPI.
Para mediodía, se sentía un aire tenso, al cual estábamos acostumbrados los que habíamos sufrido la persecución de los grupos violentos en la UPR por más de un año. Corría la voz de que se estaba formando un grupo para atacar el ROTC.
Yo había ido a tomar otra clase en Estudios Generales, pero cuando salí, vi el movimiento de gente hacia el edificio del ROTC, así que corrí allá. Cuando llegué, había como treinta cadetes en el edificio, y pronto llegaron más. Al poco rato, cerramos las puertas del edificio al ver el grupo desordenado que venía, desobedeciendo órdenes del comandante del ROTC y de los oficiales a cargo. Pronto empezaron las pedradas y las molotov. Una le quemó un brazo a uno de los cadetes y otros tres o cuatro sufrieron pedradas.
Unas jóvenes simpatizadoras del ROTC, junto con un par de cadetes, se organizaron para dar primeras ayudas en uno de los salones de clases en el primer piso. Para cuando el motín llevaba una hora, había media docena de cadetes allí.
Otros dos y yo estábamos protegiendo una de las ventanas del primer piso, de las que daban en dirección al Centro de Estudiantes que desde afuera estaban tratando de romper. Al rato empezaron los disparos. Aparentemente venían de dirección del edificio de Arquitectura, aunque no podíamos ver exactamente de donde porque el edificio estaba rodeado de árboles y arbustos. Un cadete de primer año llamado Hernández recibió un disparo en el pecho y sangraba profusamente.
Gutiérrez fue uno de los que se encontraron en el techo del edificio expuestos a la balacera tratando de ayudar a los otros cadetes a salir del peligro. Recibió un disparo en el cuello. Lo llevaron al primer piso, donde su hermano estaba dando primeras ayudas. Trataron como pudieron de detener la sangre, pero no se pudo. Para entonces estábamos casi todos en el primer piso esperando a que viniera una ambulancia. La ambulancia vino cuando entró la fuerza de choque, pero eso fue casi una hora después. Para entonces, Hernández estaba escupiendo sangre y Gutiérrez estaba inmóvil, con su hermano todavía tratando desesperadamente de detener la sangre.
Había otros doce cadetes recibiendo primeros auxilios. Sacamos a los dos con heridas graves en camillas a la entrada del edificio para cuando llegara la ambulancia. Cuando vimos la fuerza de choque a la distancia, decidimos salir y formamos una línea de unos 20 cadetes en el lado del edificio contrario al Centro de Estudiantes, de donde habían venido los últimos disparos. Le hicimos frente a los amotinados, pero tuvimos que entrar corriendo al edificio porque la lluvia de pedradas fue demasiado.
Ahí fue que una bala me dio en una correa gruesa de cuero que tenía puesta, rompiéndola y dejándome una laceración que me sangró bastante. Entonces entró la fuerza de choque, los que equivocadamente empezaron con macanear a algunos cadetes que se había quedado fuera del edificio. Nos sacaron a todos de allí y nos fuimos a la Barbosa, donde estuvimos hasta bastante tarde.
Llegué a casa esa tarde como a las 6:30. No dije nada del vendaje que tenía puesto, pero mi madre se horrorizó de la sangre que tenía en la ropa. Entonces me día cuenta que estaba todo manchado con la sangre de mis compañeros heridos. No pude ir al entierro de Gutiérrez, que su familia hizo en privado. Hernández tardó mucho tiempo en recobrarse de su herida, que le había colapsado un pulmón. Todavía no me explico cómo pudo caminar hasta la ambulancia con una herida tan grave. Tuvo que darse de baja del ROTC por razones médicas. Los demás nos recobramos de las heridas, laceraciones y quemaduras. La matrícula del ROTC se redujo a menos de la mitad. Irónicamente, la fotografía que salió en el Vocero esa semana de la fuerza de choque macaneando estudiantes identificaba incorrectamente a uno de mis amigos como fupista.
Valentín R. Fernández
Estudiante y Cadete ROTC 1971
Domingo, febrero 26, 2006”
¿Por qué se nos olvidó la historia de Gutiérrez, cuyo único pecado fue el querer servir en el ejército? Gutiérrez nunca logró llegar a los 21 años de edad, y curiosamente nunca se habla de la historia de Jacinto Gutiérrez. Antonia tiene hasta una plaza en el recinto, pero al pobre Jacinto lo han dejado en el olvido; una simple cruz marca el lugar de su fallecimiento en la Avenida Barbosa.
Solamente se acusó al Sr. Humberto Pagán por los eventos del 11 de marzo de 1971. Pagán pago fianza y huyó a Cuba, y luego a Canadá. Regresó a Puerto Rico, se convirtió en abogado y nunca ha sido enjuiciado por sus acciones que ayudaron a negarles la vida a estas 3 personas. ¿Y los gritos de justicia para Jacinto? Su nombre ha sido dejado al olvido, pero es necesario recordar y poner en justa perspectiva, pues, la gente se ha ido olvidando del pasado. Y el pasado continua acechando el presente.
jueves, 3 de marzo de 2011
Declaraciones al mensaje del Gobernador Luis Fortuño en el Aniversario de la Ciudadanía Americana
3 de marzo de 2011
Comunicado de Prensa
Caguas, PR – La organización "¡Despierta, Estadista!" se siente muy complacida con el mensaje de nuestro gobernador Luis Fortuño realizado ayer, Día de nuestra ciudadanía americana. Luego de haber realizado una marcha y de haber estado cinco días pernoctando frente a la Casa de las Leyes exigiendo el fin de la colonia y una plena ciudadanía, nos parece un avance significativo que el gobernador haga un llamado a reafirmar ese compromiso con nuestra ciudadanía que tanto atesoramos. Más importante aún, es recalcar, que el gobernador haya dejado claro, el hecho de que si verdaderamente queremos honrar nuestra ciudadanía y reafirmar dicho compromiso con ésta, la única alternativa que tenemos es logrando convertir a Puerto Rico en un estado de la Unión Americana.
Por otra parte, hacemos un llamado al gobernador y la legislatura de Puerto Rico a dedicar un poco más de espacio y tiempo a esta conmemoración de nuestra ciudadanía. Entendemos que este evento es de suma importancia para la inmensa mayoría de los puertorriqueños y tres horas en un día dentro de un coliseíto con capacidad para solo cinco mil personas no es suficiente. Por eso, recomendamos que se dedique completamente el mes de marzo para la conmemoración de nuestra ciudadanía americana y se lleven a cabo eventos de mayor magnitud durante dicho tiempo.
Además de las palabras por parte de nuestro gobernador ayer, "¡Despierta, Estadista!" continuará con su mensaje claro de crear un proceso plebiscitario que ponga fin a cinco siglos de coloniaje y traiga la plena igualdad de condiciones a los ciudadanos americanos de Puerto Rico que solo se logra con la estadidad. Nuestra meta es clara: Queremos un plebiscito y no nos detendremos hasta lograrlo. Este es el momento.
Despierta, Estadista, Inc. es una organización sin fines de lucro cuyo propósito es el promover el ideal estadista como solución al problema de estatus en Puerto Rico. No estamos afiliados a partidos u otras organizaciones políticas de Puerto Rico.
Comunicado de Prensa
Caguas, PR – La organización "¡Despierta, Estadista!" se siente muy complacida con el mensaje de nuestro gobernador Luis Fortuño realizado ayer, Día de nuestra ciudadanía americana. Luego de haber realizado una marcha y de haber estado cinco días pernoctando frente a la Casa de las Leyes exigiendo el fin de la colonia y una plena ciudadanía, nos parece un avance significativo que el gobernador haga un llamado a reafirmar ese compromiso con nuestra ciudadanía que tanto atesoramos. Más importante aún, es recalcar, que el gobernador haya dejado claro, el hecho de que si verdaderamente queremos honrar nuestra ciudadanía y reafirmar dicho compromiso con ésta, la única alternativa que tenemos es logrando convertir a Puerto Rico en un estado de la Unión Americana.
Por otra parte, hacemos un llamado al gobernador y la legislatura de Puerto Rico a dedicar un poco más de espacio y tiempo a esta conmemoración de nuestra ciudadanía. Entendemos que este evento es de suma importancia para la inmensa mayoría de los puertorriqueños y tres horas en un día dentro de un coliseíto con capacidad para solo cinco mil personas no es suficiente. Por eso, recomendamos que se dedique completamente el mes de marzo para la conmemoración de nuestra ciudadanía americana y se lleven a cabo eventos de mayor magnitud durante dicho tiempo.
Además de las palabras por parte de nuestro gobernador ayer, "¡Despierta, Estadista!" continuará con su mensaje claro de crear un proceso plebiscitario que ponga fin a cinco siglos de coloniaje y traiga la plena igualdad de condiciones a los ciudadanos americanos de Puerto Rico que solo se logra con la estadidad. Nuestra meta es clara: Queremos un plebiscito y no nos detendremos hasta lograrlo. Este es el momento.
Despierta, Estadista, Inc. es una organización sin fines de lucro cuyo propósito es el promover el ideal estadista como solución al problema de estatus en Puerto Rico. No estamos afiliados a partidos u otras organizaciones políticas de Puerto Rico.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Ciudadanía: aspiración democrática que nos une como pueblo
Por Luis G. Fortuño
Gobernador de Puerto Rico
Un día como hoy, hace 94 años, la historia de nuestro pueblo cambió para siempre. Ese día, los puertorriqueños adquirimos la ciudadanía de los Estados Unidos de América.
El liderato en Puerto Rico la había solicitado al unísono, al efectuarse el cambio de soberanía en el 1898. Casi 20 años más tarde, con la aprobación del Congreso y la firma del presidente Woodrow Wilson, el sueño se convirtió en realidad.
Tal como la declaramos en nuestra Constitución local, la ciudadanía americana es un factor determinante en nuestra vida, tanto individual como colectiva. Nuestra Constitución estatal recoge ese consenso claro, contundente y duradero de nuestro pueblo. No sólo consideramos la ciudadanía americana un factor determinante en nuestra vida, sino también todo lo que ella representa, incluyendo—en las palabras de nuestra Constitución—“nuestra aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus prerrogativas”.
Nuestra ciudadanía es lo que nos garantiza el derecho a vivir en una sociedad que nos ofrece una extraordinaria combinación de oportunidad, estabilidad, seguridad y bienestar. De hecho, la genialidad del sistema constitucional americano ha hecho posible algunos de los avances más grandes en derechos humanos, innovación, progreso económico y bienestar social, no sólo para sus ciudadanos, sino para toda la humanidad.
Como Comisionado Residente y Gobernador, a través de los años he participado en la ceremonia de juramentación de cientos de nuevos ciudadanos americanos. Compartir ese momento tan especial en la vida de tantos inmigrantes, me ha llevado a menudo a reflexionar sobre el hecho de que los que nacimos automáticamente al amparo de los privilegios de la ciudadanía americana muchas veces no apreciamos plenamente su valor, ni sacamos tanto provecho de sus beneficios, ni nos sentimos tan motivados a exigir por derecho las prerrogativas que ella nos confiere. En contraste, los inmigrantes—muchos de los cuales han sufrido en sus países de origen las dificultades e injusticias que siempre se manifiestan en sociedades que carecen de los pilares democráticos de seguridad, igualdad, estabilidad y oportunidad—dan testimonio viviente de la bendición que representa para ellos ser ciudadano de los Estados Unidos de América.
Un principio central del sistema americano de gobierno, del cual somos parte integral, es que el gobierno está para servirle al pueblo, y no al revés. El individuo y la familia son las unidades básicas de nuestra sociedad. Por lo tanto, es a ellos a quienes tenemos que apoderar, poniendo en sus manos el poder y las oportunidades. Esta filosofía fundamenta todo el programa de buen gobierno que hemos implantado en nuestra administración.
El gobierno está para apoyar al individuo y las familias, no para ahogarles hipotecando el futuro de generaciones venideras. El gobierno tiene la obligación de ofrecer servicios básicos de excelencia, y servicios de apoyo y ayuda, sobre todo a aquellos con menos recursos.
Pero cuando el gobierno excede esa función esencial y limitada, y se convierte en un gobierno paternalista y todo proveedor, crea un ciclo vicioso de dependencia que castiga el éxito y ahoga la capacidad de superación del individuo.
Los principios de nuestra ciudadanía…de igualdad de oportunidades, iniciativa individual y gobierno responsable que aseguran nuestra estabilidad, seguridad y progreso…son precisamente los principios que nos apoderan y nos permiten alcanzar todo nuestro potencial, como individuos y como sociedad. Una sociedad en la cual los individuos y las familias no puedan alcanzar su mayor potencial jamás podrá ser una sociedad sana y próspera.
Nuestro desarrollo económico también debe estar basado en la capacidad de innovación y superación del individuo. El motor básico de nuestra economía es y debe ser el sector privado que, con su vigor, crea un círculo expansivo de progreso. En una sociedad sana y próspera, son nuestras empresas—sobre todo nuestros pequeños y medianos negocios—no el gobierno, los que crean mejores empleos y oportunidades.
Por eso, en este aniversario de la ciudadanía americana, hago un llamado a que renovemos nuestro compromiso individual y colectivo con los principios más básicos de nuestra gloriosa ciudadanía. Y mucho ojo con los que a veces hablan de la ciudadanía, pero no hacen nada en concreto para defenderla. Sus palabras son huecas. No sólo no quieren levantar ni un dedo para aportar a nuestra Nación, sino a todas luces su agenda no tiene otro norte que la de socavar nuestra ciudadanía y nuestra unión a la gran nación de la que somos ciudadanos.
Como dice nuestra Constitución estatal, nuestra aspiración es continuar enriqueciendo nuestro acervo democrático en el disfrute de las prerrogativas de nuestra ciudadanía americana. Para la mayoría de nosotros, esa aspiración no culminará hasta que no alcancemos la estadidad para Puerto Rico. Pero aún aquellos de nuestros conciudadanos que aún no comparten esa visión, sí comparten con nosotros la aspiración de alcanzar mucho más progreso y nuevas conquistas democráticas que emanan de nuestra ciudadanía americana.
Asimismo, les exhorto a todos a honrar con un merecido agradecimiento—como lo haré yo hoy en el Hospital de Veteranos—a aquellos que han cumplido con el sagrado compromiso de defender nuestra ciudadanía. Su sacrificio, el de los que los precedieron, y el de aquellos que siguen defendiéndola hoy como miembros activos de las Fuerzas Armadas de nuestra nación, es lo que ha garantizado que todos podamos seguir disfrutando de los beneficios de la ciudadanía americana que tanto atesoramos.
Gobernador de Puerto Rico
Un día como hoy, hace 94 años, la historia de nuestro pueblo cambió para siempre. Ese día, los puertorriqueños adquirimos la ciudadanía de los Estados Unidos de América.
El liderato en Puerto Rico la había solicitado al unísono, al efectuarse el cambio de soberanía en el 1898. Casi 20 años más tarde, con la aprobación del Congreso y la firma del presidente Woodrow Wilson, el sueño se convirtió en realidad.
Tal como la declaramos en nuestra Constitución local, la ciudadanía americana es un factor determinante en nuestra vida, tanto individual como colectiva. Nuestra Constitución estatal recoge ese consenso claro, contundente y duradero de nuestro pueblo. No sólo consideramos la ciudadanía americana un factor determinante en nuestra vida, sino también todo lo que ella representa, incluyendo—en las palabras de nuestra Constitución—“nuestra aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus prerrogativas”.
Nuestra ciudadanía es lo que nos garantiza el derecho a vivir en una sociedad que nos ofrece una extraordinaria combinación de oportunidad, estabilidad, seguridad y bienestar. De hecho, la genialidad del sistema constitucional americano ha hecho posible algunos de los avances más grandes en derechos humanos, innovación, progreso económico y bienestar social, no sólo para sus ciudadanos, sino para toda la humanidad.
Como Comisionado Residente y Gobernador, a través de los años he participado en la ceremonia de juramentación de cientos de nuevos ciudadanos americanos. Compartir ese momento tan especial en la vida de tantos inmigrantes, me ha llevado a menudo a reflexionar sobre el hecho de que los que nacimos automáticamente al amparo de los privilegios de la ciudadanía americana muchas veces no apreciamos plenamente su valor, ni sacamos tanto provecho de sus beneficios, ni nos sentimos tan motivados a exigir por derecho las prerrogativas que ella nos confiere. En contraste, los inmigrantes—muchos de los cuales han sufrido en sus países de origen las dificultades e injusticias que siempre se manifiestan en sociedades que carecen de los pilares democráticos de seguridad, igualdad, estabilidad y oportunidad—dan testimonio viviente de la bendición que representa para ellos ser ciudadano de los Estados Unidos de América.
Un principio central del sistema americano de gobierno, del cual somos parte integral, es que el gobierno está para servirle al pueblo, y no al revés. El individuo y la familia son las unidades básicas de nuestra sociedad. Por lo tanto, es a ellos a quienes tenemos que apoderar, poniendo en sus manos el poder y las oportunidades. Esta filosofía fundamenta todo el programa de buen gobierno que hemos implantado en nuestra administración.
El gobierno está para apoyar al individuo y las familias, no para ahogarles hipotecando el futuro de generaciones venideras. El gobierno tiene la obligación de ofrecer servicios básicos de excelencia, y servicios de apoyo y ayuda, sobre todo a aquellos con menos recursos.
Pero cuando el gobierno excede esa función esencial y limitada, y se convierte en un gobierno paternalista y todo proveedor, crea un ciclo vicioso de dependencia que castiga el éxito y ahoga la capacidad de superación del individuo.
Los principios de nuestra ciudadanía…de igualdad de oportunidades, iniciativa individual y gobierno responsable que aseguran nuestra estabilidad, seguridad y progreso…son precisamente los principios que nos apoderan y nos permiten alcanzar todo nuestro potencial, como individuos y como sociedad. Una sociedad en la cual los individuos y las familias no puedan alcanzar su mayor potencial jamás podrá ser una sociedad sana y próspera.
Nuestro desarrollo económico también debe estar basado en la capacidad de innovación y superación del individuo. El motor básico de nuestra economía es y debe ser el sector privado que, con su vigor, crea un círculo expansivo de progreso. En una sociedad sana y próspera, son nuestras empresas—sobre todo nuestros pequeños y medianos negocios—no el gobierno, los que crean mejores empleos y oportunidades.
Por eso, en este aniversario de la ciudadanía americana, hago un llamado a que renovemos nuestro compromiso individual y colectivo con los principios más básicos de nuestra gloriosa ciudadanía. Y mucho ojo con los que a veces hablan de la ciudadanía, pero no hacen nada en concreto para defenderla. Sus palabras son huecas. No sólo no quieren levantar ni un dedo para aportar a nuestra Nación, sino a todas luces su agenda no tiene otro norte que la de socavar nuestra ciudadanía y nuestra unión a la gran nación de la que somos ciudadanos.
Como dice nuestra Constitución estatal, nuestra aspiración es continuar enriqueciendo nuestro acervo democrático en el disfrute de las prerrogativas de nuestra ciudadanía americana. Para la mayoría de nosotros, esa aspiración no culminará hasta que no alcancemos la estadidad para Puerto Rico. Pero aún aquellos de nuestros conciudadanos que aún no comparten esa visión, sí comparten con nosotros la aspiración de alcanzar mucho más progreso y nuevas conquistas democráticas que emanan de nuestra ciudadanía americana.
Asimismo, les exhorto a todos a honrar con un merecido agradecimiento—como lo haré yo hoy en el Hospital de Veteranos—a aquellos que han cumplido con el sagrado compromiso de defender nuestra ciudadanía. Su sacrificio, el de los que los precedieron, y el de aquellos que siguen defendiéndola hoy como miembros activos de las Fuerzas Armadas de nuestra nación, es lo que ha garantizado que todos podamos seguir disfrutando de los beneficios de la ciudadanía americana que tanto atesoramos.
Etiquetas:
Ciudadanía Estadounidense,
Estadidad,
Estadidad para Puerto Rico,
Gobernador de Puerto Rico,
Puerto Rico,
US Congress,
US Senate,
USA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)