Mensaje del Secretario de Estado
Hon. Kenneth McClintock Hernández
Actos de Instalación de la VI Presidenta
Dra. Lilliam Negrón Colón
Universidad Central de Bayamón (UCB)
a pronunciarse el
29 de abril de 2011
Amigas y amigos:
Les agradezco el privilegio de participar en esta emotiva ceremonia de instalación de la doctora Lilliam Negrón Colón como la Sexta Presidenta de la Universidad Central de Bayamón y de dirigirme a tan distinguida audiencia de estudiantes y profesores.
Al dirigirles un breve saludo en representación del Gobierno de Puerto Rico, permítaseme una reflexión sobre la crisis de conducta antisocial que se vive en nuestro País. La historia contemporánea que nos ha tocado compartir nos habla de una sociedad asolada por el flagelo del narcotráfico que a su vez provoca la degradación de los valores éticos y morales que, en el pasado, fueron básico ingrediente del ser puertorriqueño. Esa crisis de valores que a diario nos castiga los sentidos cuando la prensa explaya el último bestial evento criminal, el gobierno la ha combatido principalmente con estrategias de seguridad pública que, como se ha comprobado, no son suficientes.
Tal y como se ha clasificado la primera década del Siglo XXI como "la década perdida", refiriéndose al estancamiento económico y los errores de política fiscal adoptados en la administración pública, igualmente se habla, en sentido todavía más grave y doloroso, sobre "la generación perdida", a manera de resignada aceptación a la gravedad de los problemas sociales que vivimos.
Yo puedo aceptar lo primero porque son evidentes los errores que se cometieron en los primero años del nuevo siglo, según ha quedado evidenciado por los remedios muy severos que la presente administración tuvo que adoptar para subsanarlos. Lo segundo, por duro que nos castigue la guerra civil que el narcotráfico ha desatado en la calle, es inaceptable. El fruto, hoy aquí desplegado, del trabajo académico que se ha desarrollado por esta noble institución universitaria, lo niega.
La dedicación, el compromiso académico y social de la Presidenta Negrón Colón, de los miembros de la Junta de Síndicos de este centro universitario; el de los administradores, decanos, profesores; y el de los estudiantes, que aquí adquieren las destrezas intelectuales para así demostrar lo que realmente somos como pueblo bendecido de Dios; se constituyen en prueba fehaciente y palpable de que la nueva generación puertorriqueña no se ha perdido sino que, por el contrario, está preparada para ir al rescate de Puerto Rico.
El ilustre filósofo y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos dijo en 1901 unas palabras que se ajustan certeramente a lo que hoy vive Puerto Rico: "Dadme la verdad, y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, destrozareis el mundo, y yo, con la verdad, con sólo la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros destrozado. Y no os daré solamente el mundo de las organizaciones materiales: os daré el mundo orgánico, junto con el mundo de las ideas, junto con el mundo de los afectos, junto con el mundo del trabajo, junto con el mundo de la libertad, junto con el mundo del progreso…" Ése mundo al que se refería De Hostos, es la opción que a ustedes les ofrece el amor al ejercicio de transmitir conocimientos, de ampliar las fronteras del saber, de cosechar la inteligencia que se siente y se respira en la Universidad Central de Bayamón.
A la doctora Lilliam Negrón Colón, y a sus compañeros, mi más ferviente deseo de que haya vía franca hacia los más altos derroteros en la misión de forjar puertorriqueños que, con la verdad como arma de moral, salgan de estas aulas a reconstruir a Puerto Rico.
Muchas gracias.
jueves, 28 de abril de 2011
McClintock ofrece mensaje de instalación a Presidenta de UCB
Etiquetas:
crimen,
criminalidad,
gobierno,
Kenneth McClintock,
ley y sociedad,
Puerto Rico,
UCB
La independencia energética que necesitamos
Por Luis Fortuño
Gobernador de PR
Por años he sido un firme proponente de que en Puerto Rico tenemos que reducir significativamente nuestra dependencia del petróleo mediante el desarrollo de fuentes alternas de energía como la solar, la de viento, las tecnologías de recuperación de recursos y el gas natural.
Hace apenas tres semanas, el presidente Obama instó a la nación a hacer exactamente lo mismo. ¡Y eso que la emergencia energética que confrontamos en Puerto Rico es mucho mayor! Aquí dependemos del petróleo en un 70% para generar nuestra electricidad, mientras que la mayoría de los estados la obtienen de otras fuentes más baratas y limpias, sobre todo del gas natural. Por eso es que aquí la luz es el doble de cara que allá.
Todo el que paga su cuenta de luz mensualmente, o llena el tanque de su automóvil, sabe que estamos en una emergencia de grandes proporciones. Por eso el verano pasado hice un llamado para que aunáramos esfuerzos para acelerar el proceso de sustituir el petróleo por fuentes alternas de energía.
Para ello, aprobamos leyes que facilitan la construcción de proyectos de energía renovable como el sol y el viento, creamos un Fondo de Energía Verde para ayudar a financiar dichos proyectos y nos impusimos metas bien ambiciosas de generación de energía renovable. Además, firmé una Orden Ejecutiva para acelerar, no obviar, los procesos de permisos de todo proyecto de fuentes alternas al petróleo. Aunque siempre haremos las cosas correctamente, la emergencia energética es real y no hay tiempo que perder.
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ya ha firmado contratos para la compra de más de 600 megavatios de diversos proyectos de energía renovable, principalmente de sol y viento. Todos son proyectos buenos para nuestro futuro energético, pero los mismos no representarán un ahorro significativo a tu bolsillo a corto plazo porque esas tecnologías siguen siendo caras y van a tomar años en desarrollarse. Por eso es que a corto plazo necesitamos cambiar las plantas generatrices de la AEE de petróleo a gas natural. Y la manera más rápida y segura de hacerlo es con Vía Verde. Otras propuestas de suplido de gas natural a las plantas de la AEE – como la construcción de tanques en la costa norte, o suplir las plantas mediante barcazas – se tomarían años, serían más caras y/o menos seguras que Vía Verde.
Mientras el costo del petróleo ha aumentado más de 30% en lo que va de año, el precio del gas natural está es su nivel más bajo en nueve años. Además de ser mucho más barato que el petróleo, el gas natural es mucho más limpio, mejor para el ambiente y mejor para nuestra salud. Además, el gas natural es seguro, siendo utilizado en todas las partes del mundo con gran regularidad. Por las calles de Washington, DC., Nueva York y otras ciudades discurren tubos de gas natural que suplen energía directamente a los edificios.
Vía Verde cumple a cabalidad con los cinco requisitos que hemos impuesto para el desarrollo de proyectos de energía alterna al petróleo: (1) Con Vía Verde el costo de la luz en tu casa o negocio bajará significativamente; (2) protegemos el ambiente, pues las emanaciones de carbón al ambiente se reducirán a menos de la mitad; (3) es seguro, pues la agencia federal que regula las tuberías de este tipo supervisará su diseño e instalación; (4) se podrá construir solamente si es debidamente aprobado por las agencias federales y estatales pertinentes; y (5) como en todo proyecto en esta administración, Vía Verde se llevará a cabo cumpliendo con los más altos estándares de transparencia y rectitud. De ellos me aseguraré yo personalmente.
Contrario a lo que se ha dicho, la construcción de Vía Verde no ha sido contratada todavía.
Las contrataciones que se han hecho hasta el presente han sido las preliminares requeridas para poder llevar a cabo los estudios ambientales y arqueológicos, la compra de terrenos y el diseño necesario para poder solicitar los permisos estatales y federales. Y todo el mundo sabe que la contratación de dichos servicios preliminares no se subasta; lo que se subasta es la construcción de la obra, lo cual no ha ocurrido todavía.
Se ha cuestionado por qué la AEE contrató una prestigiosa firma de ingeniería local, la cual a su vez subcontrató a expertos de Texas para hacer el diseño. Bien sencillo: localmente no existe el peritaje técnico para hacer el diseño de una obra como ésta que nunca se ha hecho aquí. Sin embargo, la Ley Numero 7 de 1985 requiere que ingenieros con licencia en Puerto Rico sean los que sometan este tipo de proyectos de construcción ante la consideración de las agencias que emiten los permisos. Esta es una práctica común en Puerto Rico y en todo el mundo: una firma local establece una alianza con una firma de afuera y cada una aporta el peritaje que tiene para llevar a cabo el diseño y someter el mismo ante las autoridades reglamentarias.
Otros han alegado que la firma de ingeniería local obtuvo dicho contrato por amistas conmigo. Eso es totalmente falso. Nunca he intervenido, ni intervendré solicitando la contratación de nadie para ningún proyecto específico. Es falso también que en años recientes haya vacacionado con el jefe de esa firma y su familia. Desde que soy funcionario electo (6 años) voy de vacaciones exclusivamente son mi familia inmediata precisamente para evitar comentarios e inuendos de este tipo. Y, contrario a otros que nos precedieron, nadie paga por nuestras vacaciones no compra nuestra ropa.
Finalmente, de cara a la eventual subasta para la contratación de la construcción de Vía Verde, he solicitado al director ejecutivo de la AEE y a la presidenta de su Junta de Directores que se aseguren que dicho proceso se lleva a cabo con la mayor trasparencia. Aunque no es requisito, les he solicitado que inviten a reconocidos expertos, independientes del gobierno, para que sirvan de observadores. Además, he solicitado que utilicen la Internet para proveer información al público en general sobre los procesos de licitación, como lo estamos haciendo con las Alianzas Público Privadas.
Estoy convencido de que en Puerto Rico no vamos a progresar mientras tengamos que seguir pagando más del doble en la luz de lo que pagan nuestros conciudadanos en los estados. Tenemos que movernos rápidamente a fuentes alternas al petróleo. Mi compromiso contigo ha sido, y segura siendo siempre, lograr estos proyectos con total transparencia para bajarte el costo de la luz de forma segura, saludable y en armonía con el ambiente.
Gobernador de PR
Por años he sido un firme proponente de que en Puerto Rico tenemos que reducir significativamente nuestra dependencia del petróleo mediante el desarrollo de fuentes alternas de energía como la solar, la de viento, las tecnologías de recuperación de recursos y el gas natural.
Hace apenas tres semanas, el presidente Obama instó a la nación a hacer exactamente lo mismo. ¡Y eso que la emergencia energética que confrontamos en Puerto Rico es mucho mayor! Aquí dependemos del petróleo en un 70% para generar nuestra electricidad, mientras que la mayoría de los estados la obtienen de otras fuentes más baratas y limpias, sobre todo del gas natural. Por eso es que aquí la luz es el doble de cara que allá.
Todo el que paga su cuenta de luz mensualmente, o llena el tanque de su automóvil, sabe que estamos en una emergencia de grandes proporciones. Por eso el verano pasado hice un llamado para que aunáramos esfuerzos para acelerar el proceso de sustituir el petróleo por fuentes alternas de energía.
Para ello, aprobamos leyes que facilitan la construcción de proyectos de energía renovable como el sol y el viento, creamos un Fondo de Energía Verde para ayudar a financiar dichos proyectos y nos impusimos metas bien ambiciosas de generación de energía renovable. Además, firmé una Orden Ejecutiva para acelerar, no obviar, los procesos de permisos de todo proyecto de fuentes alternas al petróleo. Aunque siempre haremos las cosas correctamente, la emergencia energética es real y no hay tiempo que perder.
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ya ha firmado contratos para la compra de más de 600 megavatios de diversos proyectos de energía renovable, principalmente de sol y viento. Todos son proyectos buenos para nuestro futuro energético, pero los mismos no representarán un ahorro significativo a tu bolsillo a corto plazo porque esas tecnologías siguen siendo caras y van a tomar años en desarrollarse. Por eso es que a corto plazo necesitamos cambiar las plantas generatrices de la AEE de petróleo a gas natural. Y la manera más rápida y segura de hacerlo es con Vía Verde. Otras propuestas de suplido de gas natural a las plantas de la AEE – como la construcción de tanques en la costa norte, o suplir las plantas mediante barcazas – se tomarían años, serían más caras y/o menos seguras que Vía Verde.
Mientras el costo del petróleo ha aumentado más de 30% en lo que va de año, el precio del gas natural está es su nivel más bajo en nueve años. Además de ser mucho más barato que el petróleo, el gas natural es mucho más limpio, mejor para el ambiente y mejor para nuestra salud. Además, el gas natural es seguro, siendo utilizado en todas las partes del mundo con gran regularidad. Por las calles de Washington, DC., Nueva York y otras ciudades discurren tubos de gas natural que suplen energía directamente a los edificios.
Vía Verde cumple a cabalidad con los cinco requisitos que hemos impuesto para el desarrollo de proyectos de energía alterna al petróleo: (1) Con Vía Verde el costo de la luz en tu casa o negocio bajará significativamente; (2) protegemos el ambiente, pues las emanaciones de carbón al ambiente se reducirán a menos de la mitad; (3) es seguro, pues la agencia federal que regula las tuberías de este tipo supervisará su diseño e instalación; (4) se podrá construir solamente si es debidamente aprobado por las agencias federales y estatales pertinentes; y (5) como en todo proyecto en esta administración, Vía Verde se llevará a cabo cumpliendo con los más altos estándares de transparencia y rectitud. De ellos me aseguraré yo personalmente.
Contrario a lo que se ha dicho, la construcción de Vía Verde no ha sido contratada todavía.
Las contrataciones que se han hecho hasta el presente han sido las preliminares requeridas para poder llevar a cabo los estudios ambientales y arqueológicos, la compra de terrenos y el diseño necesario para poder solicitar los permisos estatales y federales. Y todo el mundo sabe que la contratación de dichos servicios preliminares no se subasta; lo que se subasta es la construcción de la obra, lo cual no ha ocurrido todavía.
Se ha cuestionado por qué la AEE contrató una prestigiosa firma de ingeniería local, la cual a su vez subcontrató a expertos de Texas para hacer el diseño. Bien sencillo: localmente no existe el peritaje técnico para hacer el diseño de una obra como ésta que nunca se ha hecho aquí. Sin embargo, la Ley Numero 7 de 1985 requiere que ingenieros con licencia en Puerto Rico sean los que sometan este tipo de proyectos de construcción ante la consideración de las agencias que emiten los permisos. Esta es una práctica común en Puerto Rico y en todo el mundo: una firma local establece una alianza con una firma de afuera y cada una aporta el peritaje que tiene para llevar a cabo el diseño y someter el mismo ante las autoridades reglamentarias.
Otros han alegado que la firma de ingeniería local obtuvo dicho contrato por amistas conmigo. Eso es totalmente falso. Nunca he intervenido, ni intervendré solicitando la contratación de nadie para ningún proyecto específico. Es falso también que en años recientes haya vacacionado con el jefe de esa firma y su familia. Desde que soy funcionario electo (6 años) voy de vacaciones exclusivamente son mi familia inmediata precisamente para evitar comentarios e inuendos de este tipo. Y, contrario a otros que nos precedieron, nadie paga por nuestras vacaciones no compra nuestra ropa.
Finalmente, de cara a la eventual subasta para la contratación de la construcción de Vía Verde, he solicitado al director ejecutivo de la AEE y a la presidenta de su Junta de Directores que se aseguren que dicho proceso se lleva a cabo con la mayor trasparencia. Aunque no es requisito, les he solicitado que inviten a reconocidos expertos, independientes del gobierno, para que sirvan de observadores. Además, he solicitado que utilicen la Internet para proveer información al público en general sobre los procesos de licitación, como lo estamos haciendo con las Alianzas Público Privadas.
Estoy convencido de que en Puerto Rico no vamos a progresar mientras tengamos que seguir pagando más del doble en la luz de lo que pagan nuestros conciudadanos en los estados. Tenemos que movernos rápidamente a fuentes alternas al petróleo. Mi compromiso contigo ha sido, y segura siendo siempre, lograr estos proyectos con total transparencia para bajarte el costo de la luz de forma segura, saludable y en armonía con el ambiente.
Etiquetas:
Barack Obama,
energia renovable,
gaseoducto,
Gobernador de Puerto Rico,
Luis Fortuno,
NAT Gas ACT,
Nissan Leaf,
Obama on Natural Gas,
puerto rico verde,
via verde
lunes, 25 de abril de 2011
El comercio turístico
Los visitantes buscan estímulos diferentes a los que tienen en su lugar de residencia
Por Josean Feliciano / Presidente Consultoria de Negocios y Tesorero Juventud Demócrata
El pasado viernes se anunció el cierre de Hard Rock Café, que se ubicaba en el Viejo San Juan. La razón para ello es que buscan un área más vibrante. De otra parte, los comerciantes de esta área histórica constantemente argumentan que sus ventas se han visto afectada, no tan solo por la situación económica, sino también por eventos que obstruyen el libre tráfico de residentes, no residentes y turistas.
Pero, ¿qué pasa en Viejo San Juan?
Más allá de la riqueza cultural e histórica, el Viejo San Juan pudiera convertirse en un destino de comercio minorista. De acuerdo a un artículo publicado recientemente en Universia Business Review, el comportamiento del consumidor y el proceso de compra durante el tiempo de ocio ha cambiado debido a factores económicos, sociales y culturales, lo que ha generado nuevas pautas de comportamiento.
Investigaciones relacionadas señalan que en el proceso de compra influyen diversos elementos. Hay que reconocer que la experiencia de compra, sea amena o no, depende de dos factores principales: factores del comerciante, bajo el control e influencia de los propios detallistas (precios, variedad de productos, ambiente del establecimiento, personal de ventas); y factores del consumidor, asociados principalmente al individuo (aspectos sociales, tareas, tiempo, implicación con el producto y recursos económicos).
Los visitantes en un destino experimentan estímulos diferentes a los habituales, como pueden ser el contacto con los residentes, la observación de lugares nuevos o el descubrimiento de un comercio especializado diferente a lo ya conocido. Por tanto, la experiencia de los visitantes con las compras difiere, con frecuencia, de sus experiencias habituales de compra en sus lugares de residencia.
Se recomienda que los comerciantes en estas zonas, busquen proveer experiencias únicas de ocio y de compra, las cuales pueden ser alcanzadas en una orientación hacia el producto (calidad o estética) u orientadas al proceso (interacciones con los vendedores). Hay que recordar que los visitantes compran cuando viajan porque quieren tener productos únicos de los destinos o que están disponibles a precios de ocasión.
Un estudio realizado por profesores de la Universidad de Castilla–La Mancha, concluye que los comerciantes deben tener en cuenta el personal de ventas y el valor utilitario, para los visitantes; los servicios, las actitudes y las formas de pago, para los residentes; y la satisfacción, y los precios y promociones, tanto para visitantes como para residentes.
Como no se debe depender del todo de los visitantes, para lograr captar un mayor número de clientes residentes se recomienda adecuar los horarios e introducir mejoras en la política de devolución; hacer que la compra en los establecimientos se convierta en una experiencia agradable y placentera; y proporcionar diferentes opciones de pago a los clientes y mejorar la información sobre los precios de venta al público.
Para preguntas o comentarios: Josean@consultadenegocios.com
Por Josean Feliciano / Presidente Consultoria de Negocios y Tesorero Juventud Demócrata
El pasado viernes se anunció el cierre de Hard Rock Café, que se ubicaba en el Viejo San Juan. La razón para ello es que buscan un área más vibrante. De otra parte, los comerciantes de esta área histórica constantemente argumentan que sus ventas se han visto afectada, no tan solo por la situación económica, sino también por eventos que obstruyen el libre tráfico de residentes, no residentes y turistas.
Pero, ¿qué pasa en Viejo San Juan?
Más allá de la riqueza cultural e histórica, el Viejo San Juan pudiera convertirse en un destino de comercio minorista. De acuerdo a un artículo publicado recientemente en Universia Business Review, el comportamiento del consumidor y el proceso de compra durante el tiempo de ocio ha cambiado debido a factores económicos, sociales y culturales, lo que ha generado nuevas pautas de comportamiento.
Investigaciones relacionadas señalan que en el proceso de compra influyen diversos elementos. Hay que reconocer que la experiencia de compra, sea amena o no, depende de dos factores principales: factores del comerciante, bajo el control e influencia de los propios detallistas (precios, variedad de productos, ambiente del establecimiento, personal de ventas); y factores del consumidor, asociados principalmente al individuo (aspectos sociales, tareas, tiempo, implicación con el producto y recursos económicos).
Los visitantes en un destino experimentan estímulos diferentes a los habituales, como pueden ser el contacto con los residentes, la observación de lugares nuevos o el descubrimiento de un comercio especializado diferente a lo ya conocido. Por tanto, la experiencia de los visitantes con las compras difiere, con frecuencia, de sus experiencias habituales de compra en sus lugares de residencia.
Se recomienda que los comerciantes en estas zonas, busquen proveer experiencias únicas de ocio y de compra, las cuales pueden ser alcanzadas en una orientación hacia el producto (calidad o estética) u orientadas al proceso (interacciones con los vendedores). Hay que recordar que los visitantes compran cuando viajan porque quieren tener productos únicos de los destinos o que están disponibles a precios de ocasión.
Un estudio realizado por profesores de la Universidad de Castilla–La Mancha, concluye que los comerciantes deben tener en cuenta el personal de ventas y el valor utilitario, para los visitantes; los servicios, las actitudes y las formas de pago, para los residentes; y la satisfacción, y los precios y promociones, tanto para visitantes como para residentes.
Como no se debe depender del todo de los visitantes, para lograr captar un mayor número de clientes residentes se recomienda adecuar los horarios e introducir mejoras en la política de devolución; hacer que la compra en los establecimientos se convierta en una experiencia agradable y placentera; y proporcionar diferentes opciones de pago a los clientes y mejorar la información sobre los precios de venta al público.
Para preguntas o comentarios: Josean@consultadenegocios.com
Etiquetas:
camara de comercio,
comercio,
Década Perdida,
Desarrollo Económico,
Economia,
Josean Feliciano,
Puerto Rico
sábado, 23 de abril de 2011
23 abril - Décimo aniverasario de una suspensión
Por Kenneth D. McClintock
El 23 de abril de 2001, junto a varios otros miembros de la delegación minoritaria del Partido Nuevo Progresista que encabezaba como su Portavoz de Minoría, fui suspendido sumariamente en forma ilegal e inconstitucional.
El más reciente invento de las fuerzas separatistas y autonomistas que querían sacar a la Marina de Puerto Rico, lo cual eventualmente lograron, fue la alegación de que el bombardeo en Vieques generaba el "síndrome de la vibroacústica". Una búsqueda somera de la literatura médica revelaba tan solo una o dos menciones de esa supuesta condición, creo que en una publicación médica en Portugal. Aún hoy, se estima que aún no hay mucha solidez en los pocos estudios que se han hecho sobre este tema. Ver: http://www.physicsforums.com/showthread.php?t=193121
Para llamar la atención a la debilidad de ese argumento, varios compañeros senadores novoprogresistas y yo radicamos una Resolución del Senado para que se estudiara el efecto que la vibroacústica de los timbres usados en el Senado para llamar a sesión y a votación pudiera tener en la salud de la comunidad senatorial.
La reacción del entonces Presidente del Senado Antonio Fas Alzamora fue casi instantánea. En la próxima sesión senatorial, presentó una moción para que se nos censurara y suspendiera sumariamente por un día. Ordinariamente, una moción de esa naturaleza se referiría a la Comisión de Etica y, después de varios meses de evaluación y deliberación, se recomendaría al pleno del Senado la acción a tomar. Ese día no. La molestia del presidente senatorial fue tal que, obviando los buenos consejos de varios de sus correligionarios, se nos celebró un juicio político y se nos censuró y suspendió sumariamente esa misma tarde.
Demás está aclarar que nuestra delegación acudió a los tribunales y ganó el caso. En su opinión en Peña Clos y otros versus Fas Alzamora (concedí al miembro de mayor antigüedad de nuestra delegación, don Sergio Peña Clos, el privilegio de aparecer primero en el epígrafe del caso), la entonces juez superior Sonia Ivette Vélez (que actualmente se desempeña como Administradora de Tribunales) sentenció que aunque no le agradaba la acción que nosotros habíamos tomado, la acción disciplinaria tomada por el Senado claramente había violado el Código de Etica y la Constitución, dejando sin efecto la censura y suspensión sumaria.
Como nota al calce, ejemplificando una de las enseñanzas que mi padre siempre me recalcaba de que "there's always a silver lining behind every cloud", o "no hay mal que por bien no venga", al día siguiente, por estar temporeramenre suspendido de mis funciones senatoriales, en vez de visitar temprano en la noche, después de una entrevista radial programada con Luis Penchi, a mi padre hospitalizado, pude visitarlo más temprano, antes de acudir a mi cita radial. Durante esa visita adelantada para media tarde, me percaté que su condición estaba peor que durante mi visita por la mañana (cuando me expresó que al día siguiente era el primer natalicio de Mami después de fallecer 9 meses antes) y llamé preocupado a mis hermanos para que se trasladaran al hospital. Antes de su llegada, tuve el privilegio como primogénito de que mi padre falleciera en mis brazos, en paz, buscando no perderse el cumpleaños de su amada esposa junto a ella. Ese privilegio no se hubiese dado si yo no hubiese sido suspendido el día antes. "There's always a silver lining behind every cloud".
Como segunda nota al calce, al no llegar a la entrevista de Penchi posterior a lo que debía ser una breve visita al hospital, le creé un vacío de media hora que éste dedicó primeramente a criticar severamente mi ausencia en lo que buscaba como llenar el espacio. Cuando trascendió la noticia de la muerte de mi padre, se excusó profusamente en y fuera del aire. Aunque, salvo esa única excepción, siempre le he cumplido puntualmente, si alguna vez llegara tarde o me ausentara, creo que me salvaría de ninguna crítica severa de uno de los grandes entrevistadores periodísticos de Puerto Rico, y eso también sería un privilegio.
Etiquetas:
Fas Alzamora,
Incostitucional,
Kenneth McClintock,
PNP 2001
Trabajar o vaguear: la Solución Estadista
Por Kenneth D. McClintock
Uno de los grandes efectos de la aplicación desigual de las distintas ayudas federales al territorio de Puerto Rico es que, bajo la relación actual sujeto a ese trato desigual, el conjunto de ayudas a las que tiene acceso un puertorriqueño mientras viva en el territorio y no en un estado, desincentiva el trabajo e incentiva el sedentarismo.
Por otra parte, incentiva a que el trabajo que se realice, no se reporte como parte de la economía formal.
Bajo la Estadidad, el gobierno federal provee un incentivo al trabajo a toda familia con ingresos devengados que no superen los $48,362 anuales. Sí, para el gobierno federal se clasifica como "ingresos bajos" o "low income" una compensación de hasta $4,030 mensuales.
En el caso de una familia con ingresos de entre $12,500 y $21,000 anuales (o sea, entre $1,040 y $1,750 mensuales), ese incentivo alcanza los $5,751 anuales. Familias con ingresos menores a los $12,500 o enttre $21 mil y $48,362 cualifican para unincentivo menor a los $5,751.
En otras palabras, una familia donde los ingresos brutos son de $1,040 mensuales, de los cuales probablemente solo le llega quizás $900 (o $6.30 netos por cada hora trabajada), el gobierno federal le daría un incentivo de $475 mensuales, un aumento de más de 50% en su compensación total. Esa familia, que recibe una compensación neta de $6.30 por cada una de las 143 horas trabajadas en el mes, estaría recibiendo un incentivo adicional de $3.35 por cada hora trabajada.
En otras palabras, mientras en Puerto Rico el salario mínimo federal es de $7.25 que quizás se reduce a $6.30 netos, en un estado se le añade un incentivo adicional de hasta $3.35 por hora, que eleva esos $6.30 a $9.65 netos por hora, un aumento en ese ejemplo de 53% en la compensación neta.
Este beneficio, iniciado en 1971 durante la presidencia de Richard Nixon, no consituye "welfare" sino, por el contrario, un incentivo al trabajo. Ese "crédito por ingreso devengado" o "earned income tax credit" goza de amplio respaldo bipartita y durante 40 años de existencia siempre se ha mantenido y virtualmente todos los años ha crecido, precisamente porque recompensa la ética del trabajo.
La aceptación de ese beneficio no afecta ni los beneficios de Medicaid, ni las becas, ni los de vivienda a bajo costo, aunque sí reduciría los beneficios del TANF, y está dirigido a sacar al trabajador de la pobreza.
Mientras bajo la relación política actual el acceso desigual a programas federales promueve el sedentarismo o "vaguear", como lo llamó El Nuevo Día en su reportaje de primera plana el 23 de abril de 2011, la Estadidad proveerá un importante incentivo para que el puertorriqueño busque y retenga un trabajo como la mejor ruta hacia una mejor calidad de vida.
En otras palabras, la Estadidad reduce la dependencia en el mantengo del territorio, y aumenta la dependencia en la ética del trabajo.
Esta es una razón más para votar por la Estadidad en las consultas del 2011 y el 2013!
Etiquetas:
Desarrollo Económico,
Economia,
educacion,
Estadidad,
incentivos de trabajo,
income taxes,
Kenneth McClintock,
Luis Fortuno,
Puerto Rico,
territorio
jueves, 21 de abril de 2011
¿Desarrollo o decadencia?
Ricardo Roselló Nevares | VOCERO
(abril 20, 2011)
En la última columna establecimos cómo Puerto Rico se encuentra en una posición económica nefasta: somos ÚLTIMOS en el mundo en crecimiento económico, y sólo 3 de cada 10 puertorriqueños están trabajando. Elaboramos también sobre los dos factores que amortiguan una catástrofe social de índole revolucionaria: la migración hacia un estado y sobre $20,000,000,000 al año en fondos federales.
Pero cabe preguntarse, ¿cuánto más aguantarán estos “shock absorbers”?
Hace apenas una semana, comenzó a verse la naturaleza frágil de uno de estos dos parámetros. Estados Unidos hará recortes grandes a su presupuesto. Ante esa decisión fiscal, ¿de dónde comenzarán a cortar? ¿De Nueva York, Florida, California o de un territorio que no tiene impacto político? La contestación es tan lógica como contundente: Se estima que Puerto Rico perderá sobre $200,000,000. Esto es un 10% de la totalidad de fondos recibidos (Fox News). La reducción dramática es producto de estar bajo el control absoluto del Congreso sin tener inherencia alguna en sus decisiones.
Pero, sin incluir ese corte reciente, ya todos los parámetros apuntan hacia un sistema colonial en decadencia. Hace a penas 10 años, hablábamos de “estar mal, relativo a los 50 estados de la nación.” Rápido, ese argumento se contestaba con: “sí, es cierto, pero estamos mejor que otros países de Latinoamérica”. Hoy, la historia es diferente. Hoy estamos entre los peores en crecimiento económico… en el mundo. Estamos entre los peores 15 en el mundo en disparidad social, crímenes violentos, alta incidencia de muertes por enfermedades como la diabetes, el asma, y condiciones cardiovasculares. En fin, hoy estamos “mal relativo al mundo”.
Ya la historia de que otros países están “peor que nosotros” no aplica. Más aún, hemos experimentado un increíble nivel de retroceso en los últimos 10 años.
¿Por qué hemos deteriorado tan rápidamente y qué podemos hacer para mejorar nuestra condición? La contestación está en reconocer algunas tendencias globales. La primera: los nuevos mercados que generan trabajos serán creados por empresas pequeñas, y empresas emergentes. Para ejemplificar este punto, en los Estados Unidos se crearon 40,000,000 trabajos nuevos netos en los últimos 5 años ¿Sabes cuántos de esos trabajos netos fueron creados por el Gobierno o las grandes empresas (a veces conocidas como las foráneas en Puerto Rico)? Cero, ni uno solo. Es decir, la totalidad de los trabajos netos en los Estados Unidos, el 100%, fue producto de pequeños empresarios, innovadores, y empresas emergentes (Fuentes: Kouffaman Institute; Censo EEUU).
El segundo factor es la realidad de que el mundo enfrenta múltiples retos de enormes proporciones, y los nuevos mercados surgirán de las soluciones a esos retos. Estamos hablando de grandes desafíos como la producción de energía, el desarrollo sostenible y nuevas medicinas, pero también unos más elementales como la producción agrícola, la higiene razonable, y el reto global más grande: el acceso a agua potable.
Para atender estos retos, tenemos que darles las herramientas a los puertorriqueños que les permitan utilizar su creatividad, su inteligencia y su talento para resolver nuestros problemas locales, al igual que los de la comunidad global. Y para lograr este objetivo, tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en dos áreas medulares: (1) los pequeños y medianos empresarios y (2) el sistema educativo completo, desde pre-kínder hasta la universidad.
Es imperativo fomentar el espíritu empresarial del individuo y establecer el mecanismo para que ese espíritu logre desarrollarse al máximo. Sabemos que existen puertorriqueños con espíritu empresarial en todos los sectores de nuestra sociedad, tanto en los universitarios, como en los policías, en nuestros maestros, amas de casa, y hasta en empleados del gobierno. Pero también cargamos con una cultura colonial de dependencia, bajo la cual se limita el progreso, la autosuficiencia y el desarrollo óptimo de demasiados ciudadanos nuestros. Tenemos que fomentar una cultura donde cada vez más personas tengan la plataforma para buscar e innovar soluciones a problemas apremiantes y, a su vez, generar miles de trabajos para otros puertorriqueños.
Al mismo tiempo, necesitamos reconfigurar nuestro sistema universitario, y de educación en general. Además de enfatizar la enseñanza en sí, los sistemas educativos modernos también enfocan en la producción, al igual que en la creación de incubadoras de productos y soluciones innovadoras. Asimismo, utilizando el sistema universitario como eje, se debe trabajar el área de la educación continua, para mantener a nuestra clase trabajadora siempre preparada y con opciones de diversos mercados.
Los temas de rediseñar nuestro sistema universitario, y el de crear una economía basada en pequeños empresarios, son abarcadores y merecen su propio espacio. En columnas futuras elaboraré sobre éstos en detalle.
Lo que sí cabe resaltar aquí es que los cambios en estos dos sectores son imposibilitados por el sistema colonial. Esto es así porque el ELA colonial está basado en un gobierno grande y paternalista, con un sector privado que enfatiza las grandes empresas foráneas, y no el pequeño y mediano empresario. Como he indicado en otros escritos, ese modelo ya está expirado, y se tiene que redefinir. Estados Unidos lo esta haciendo. China lo esta haciendo. Brasil lo esta haciendo. Y nosotros nos estamos quedando atrás.
De otra parte, nuestro sistema universitario permanece arcaico, a pesar de tener una abundancia de talento, tanto en el estudiantado como en los profesores. Pero el sistema depende únicamente del gobierno, y no tiene otras fuentes de recursos. Y esta dependencia es uno de los grandes pilares del gobierno colonial.
Si la decisión fundamental de Puerto Rico en el siglo XXI será escoger el desarrollo sobre la decadencia, como paso inicial, tenemos que eliminar el mayor propulsor de la inestabilidad y la dependencia: Hay que ponerle fin a la colonia.
Contacto: facebook.com/rossello.nevares
Reflexiones de Semana Santa
Reflexiones de Semana Santa
Por Luis G. Fortuño
La Semana Santa es un tiempo privilegiado para hacer propio los valores de la muerte y resurrección de Jesucristo, valores que han formado parte de la vida de nuestro pueblo por más de cinco siglos. Las reflexiones de Semana Santa que comparto a continuación se enmarcan dentro del contexto de los seis pilares éticos de Tus Valores Cuentan, la iniciativa de nuestra administración que precisamente busca integrar aquellos distintivos que nos hace un pueblo noble y que merecen conservarse y transmitirse a nuestros hijos, nietos, vecinos y amigos.
Para fortalecer las raíces de nuestros valores, en el 2010 lanzamos el programa Tus Valores Cuentan. Hasta ahora, el programa ha impactado más de 75,000 estudiantes en 205 escuelas a lo largo y ancho de la Isla. Los resultados de esta iniciativa ética se hacen papables.
Tal como lo reseñé la semana pasada en mi discurso ante la Legislatura. en una reciente visita a Las Piedras, un niño de cuarto grado se paró y me contó cómo Tus Valores Cuentan había cambiado su vida. La realidad es que no hacían falta sus palabras, pues su tímida mirada y sus lágrimas me lo dijeron todo. Sin para de llorar este niño me confesó que él había sido un “bully” o abusador, buscando peleas en su hogar y en la escuela…pero gracias a las lecciones que había recibido de Confiabilidad, Respeto, Responsabilidad, Justicia, Bondad y Civismo, aprendió que su conducta estaba mal y tuvo las herramientas para encontrar el camino correcto. Su madre, quien se convirtió en una de las muchas voluntarias en la escuela, me confirmó que su hijo era otro gracias a Tus Valores Cuentan.
Con Tus Valores Cuentan queremos darles a los estudiantes – y a todos nuestros ciudadanos – las herramientas necesarias para que podamos reflexionar sobre nuestras actitudes, con el beneficio de un compás certero para guiar las decisiones que definirán nuestros pasos. De hecho, la Oficina de Ética Gubernamental se ha convertido en la agencia líder de Tus Valores Cuentan a nivel del gobierno central, y decenas de medios de comunicación, empresas y organizaciones sin fines de lucro se están uniendo a este importante esfuerzo.
Respeto
Recordamos cómo nuestros padres, abuelos, maestros y vecinos ofrecían el todo por el todo con tal de educar a las nuevas generaciones en el respeto, en hacernos hombres y mujeres juiciosos para enfrentar el devenir de la vida. El respeto germina cuando nos ocupamos de que nuestro prójimo desarrolle el máximo de sus capacidades y permitimos su mayor crecimiento posible. El ejercicio del respeto muestra la consideración de la dignidad del otro como ser creado a imagen y semejanza del Creador.
Bondad
En la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén en un manso jumento cientos de personas lo aclamaron Rey, y el Señor en su humildad, derrocha bondad, valor que es la inclinación natural a hacer el bien con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades. Un bien que es infinito por la redención de la Humanidad venida de su inmolación en la Cruz y que se proyecta en tantos detalles bondadosos por parte de nuestros padres y educadores.
Confiabilidad
En su paso por la Vía Dolorosa brotaban gestos de compasión, sufrimiento y esperanza de quienes recibieron la gracia de escuchar y conocer al Señor: las mujeres que lloran por Jesús, la Verónica que limpia Su rostro o Simón el Cireneo que le ayuda a llevar la cruz.
El valor de la confiabilidad se presenta aquí como fruto recíproco de quien por su palabra y acción inspira transparencia, mantiene sus compromisos y escucha a los demás. Esa confianza trasciende el momento y se proyecta como la fe en el Cristo que nos salva.
A los gestos tiernos del Señor hacia sus amigos, se suma la mirada dolorosa y sublime de su madre María quien derrocha amor por su Hijo que sufre camino del Calvario. El amor es la cumbre de todas los valores y fruto del esfuerzo de sembrar de buenos hábitos en nuestros niños.
Justicia
Jesús, por nuestros pecados se entregó a la divina justicia. La profundización en este acto, sobre todo de amor y justicia por parte del Señor, anima al abrazo de este valor mediante el cual la persona se esfuerza constantemente en dar a los demás lo que le es debido de acuerdo al cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos personales. Dios mismo nos regaló grandes lecciones de justicia.
Responsabilidad
En la Semana Mayor, todo converge al recogimiento, y de estas lecciones divinas podemos reflexionar que existe un alto grado de responsabilidad en todas nuestras acciones.
Por eso a nivel escolar, a través de Tus Valores Cuentan nuestros estudiantes y maestros se nutren de una amplia gama de talleres y experiencias educativas que fortalecen la capacidad de todo ser humano para reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos. No tengo la menor duda de que la siembra de estos valores mejorará la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Civismo
La materialización de estos esfuerzos llevará inexorablemente al mejoramiento de las relaciones interpersonales y a una mayor convivencia en paz entre los puertorriqueños.
Aspiramos a alcanzar la capacidad de llevar la cortesía, el respeto y el orden a toda la sociedad en su conjunto en vías de crear un clima propicio para la sana convivencia.
Nuestro gobierno, junto a múltiples instituciones del sector privado y organizaciones sin fines de lucro, trabajamos con valentía para resembrar los buenos valores en la sociedad puertorriqueña. Tus Valores Cuentan es un punto de partida que en esta Semana Santa cobra un significado especial.
Mis hijos María Luisa, Luis Roberto y Guillermo como mi esposa Lucé y yo le deseamos que este tiempo les ayude a acercarse a Dios y que pasen unas felices pascuas de Resurrección junto a sus seres más queridos!
Por Luis G. Fortuño
La Semana Santa es un tiempo privilegiado para hacer propio los valores de la muerte y resurrección de Jesucristo, valores que han formado parte de la vida de nuestro pueblo por más de cinco siglos. Las reflexiones de Semana Santa que comparto a continuación se enmarcan dentro del contexto de los seis pilares éticos de Tus Valores Cuentan, la iniciativa de nuestra administración que precisamente busca integrar aquellos distintivos que nos hace un pueblo noble y que merecen conservarse y transmitirse a nuestros hijos, nietos, vecinos y amigos.
Para fortalecer las raíces de nuestros valores, en el 2010 lanzamos el programa Tus Valores Cuentan. Hasta ahora, el programa ha impactado más de 75,000 estudiantes en 205 escuelas a lo largo y ancho de la Isla. Los resultados de esta iniciativa ética se hacen papables.
Tal como lo reseñé la semana pasada en mi discurso ante la Legislatura. en una reciente visita a Las Piedras, un niño de cuarto grado se paró y me contó cómo Tus Valores Cuentan había cambiado su vida. La realidad es que no hacían falta sus palabras, pues su tímida mirada y sus lágrimas me lo dijeron todo. Sin para de llorar este niño me confesó que él había sido un “bully” o abusador, buscando peleas en su hogar y en la escuela…pero gracias a las lecciones que había recibido de Confiabilidad, Respeto, Responsabilidad, Justicia, Bondad y Civismo, aprendió que su conducta estaba mal y tuvo las herramientas para encontrar el camino correcto. Su madre, quien se convirtió en una de las muchas voluntarias en la escuela, me confirmó que su hijo era otro gracias a Tus Valores Cuentan.
Con Tus Valores Cuentan queremos darles a los estudiantes – y a todos nuestros ciudadanos – las herramientas necesarias para que podamos reflexionar sobre nuestras actitudes, con el beneficio de un compás certero para guiar las decisiones que definirán nuestros pasos. De hecho, la Oficina de Ética Gubernamental se ha convertido en la agencia líder de Tus Valores Cuentan a nivel del gobierno central, y decenas de medios de comunicación, empresas y organizaciones sin fines de lucro se están uniendo a este importante esfuerzo.
Respeto
Recordamos cómo nuestros padres, abuelos, maestros y vecinos ofrecían el todo por el todo con tal de educar a las nuevas generaciones en el respeto, en hacernos hombres y mujeres juiciosos para enfrentar el devenir de la vida. El respeto germina cuando nos ocupamos de que nuestro prójimo desarrolle el máximo de sus capacidades y permitimos su mayor crecimiento posible. El ejercicio del respeto muestra la consideración de la dignidad del otro como ser creado a imagen y semejanza del Creador.
Bondad
En la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén en un manso jumento cientos de personas lo aclamaron Rey, y el Señor en su humildad, derrocha bondad, valor que es la inclinación natural a hacer el bien con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades. Un bien que es infinito por la redención de la Humanidad venida de su inmolación en la Cruz y que se proyecta en tantos detalles bondadosos por parte de nuestros padres y educadores.
Confiabilidad
En su paso por la Vía Dolorosa brotaban gestos de compasión, sufrimiento y esperanza de quienes recibieron la gracia de escuchar y conocer al Señor: las mujeres que lloran por Jesús, la Verónica que limpia Su rostro o Simón el Cireneo que le ayuda a llevar la cruz.
El valor de la confiabilidad se presenta aquí como fruto recíproco de quien por su palabra y acción inspira transparencia, mantiene sus compromisos y escucha a los demás. Esa confianza trasciende el momento y se proyecta como la fe en el Cristo que nos salva.
A los gestos tiernos del Señor hacia sus amigos, se suma la mirada dolorosa y sublime de su madre María quien derrocha amor por su Hijo que sufre camino del Calvario. El amor es la cumbre de todas los valores y fruto del esfuerzo de sembrar de buenos hábitos en nuestros niños.
Justicia
Jesús, por nuestros pecados se entregó a la divina justicia. La profundización en este acto, sobre todo de amor y justicia por parte del Señor, anima al abrazo de este valor mediante el cual la persona se esfuerza constantemente en dar a los demás lo que le es debido de acuerdo al cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos personales. Dios mismo nos regaló grandes lecciones de justicia.
Responsabilidad
En la Semana Mayor, todo converge al recogimiento, y de estas lecciones divinas podemos reflexionar que existe un alto grado de responsabilidad en todas nuestras acciones.
Por eso a nivel escolar, a través de Tus Valores Cuentan nuestros estudiantes y maestros se nutren de una amplia gama de talleres y experiencias educativas que fortalecen la capacidad de todo ser humano para reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos. No tengo la menor duda de que la siembra de estos valores mejorará la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Civismo
La materialización de estos esfuerzos llevará inexorablemente al mejoramiento de las relaciones interpersonales y a una mayor convivencia en paz entre los puertorriqueños.
Aspiramos a alcanzar la capacidad de llevar la cortesía, el respeto y el orden a toda la sociedad en su conjunto en vías de crear un clima propicio para la sana convivencia.
Nuestro gobierno, junto a múltiples instituciones del sector privado y organizaciones sin fines de lucro, trabajamos con valentía para resembrar los buenos valores en la sociedad puertorriqueña. Tus Valores Cuentan es un punto de partida que en esta Semana Santa cobra un significado especial.
Mis hijos María Luisa, Luis Roberto y Guillermo como mi esposa Lucé y yo le deseamos que este tiempo les ayude a acercarse a Dios y que pasen unas felices pascuas de Resurrección junto a sus seres más queridos!
Etiquetas:
Gobernador de Puerto Rico,
Luis Fortuno,
Semana Santa,
Tus Valores Cuentan,
Valores
jueves, 14 de abril de 2011
McClintock on Puerto Rico pension system
"Puerto Rico's pension system is essentially bankrupt"-Business Week, referring by an article of Bussiness Week: The Great American Ponzi Scheme on page 3.
By Kenneth D. McClintock
Secretary of State of Puerto Rico
Our nation's most prestigious weekly business publication, Business Week magazine, in two words, has summarized the status of Puerto Rico's government employees pension systems-"essentially bankrupt".
Since Gov. Rosselló proposed and the NPP-controlled legislature stemmed the hemorrhaging of Puerto Rico's government pension systems in 2000, PDP governments allowed the systems to slide into essential bankruptcy---a 90% actuarial deficit.
Fast-forward to Gov. Fortuño and 2011---essentially bankrupt no more. Gov. Fortuño has submitted a new budget for fiscal year 2011-12 that includes tens of millions of dollars to fund the first of a ten-year plan to start saving Puerto Rico's government pensions systems. Beginning in slightly over two months, the government will be increasing its employer contribution to its employees' pension systems by at least one additional percentage point per year for the next decade, until the current 9.2% contribution surpasses 20%.
The current legislation will not raise employee contributions, but that is an idea that could be retaken in the future. Retaken because 5 years ago, the Puerto Rico Senate that I presided at the time, with votes from its NPP majority and, remarkably, its PDP minority, approved legislation that would have raised employee contributions from 8% to 10% over 5 years.
As a result of Gov. Fortuño's first bold step, Puerto Rico's pension system will step away from "essential bankruptcy" into the not-quite-comfortable zone of more average-state pension system actuarial deficits. Fortuño's plan is not surprising, in light of the economic miracle that Puerto Rico has experienced during the past two years, as the Governor led us out of virtual junk-bond status and into the realm of gradual economic recovery.
By Kenneth D. McClintock
Secretary of State of Puerto Rico
Our nation's most prestigious weekly business publication, Business Week magazine, in two words, has summarized the status of Puerto Rico's government employees pension systems-"essentially bankrupt".
Since Gov. Rosselló proposed and the NPP-controlled legislature stemmed the hemorrhaging of Puerto Rico's government pension systems in 2000, PDP governments allowed the systems to slide into essential bankruptcy---a 90% actuarial deficit.
Fast-forward to Gov. Fortuño and 2011---essentially bankrupt no more. Gov. Fortuño has submitted a new budget for fiscal year 2011-12 that includes tens of millions of dollars to fund the first of a ten-year plan to start saving Puerto Rico's government pensions systems. Beginning in slightly over two months, the government will be increasing its employer contribution to its employees' pension systems by at least one additional percentage point per year for the next decade, until the current 9.2% contribution surpasses 20%.
The current legislation will not raise employee contributions, but that is an idea that could be retaken in the future. Retaken because 5 years ago, the Puerto Rico Senate that I presided at the time, with votes from its NPP majority and, remarkably, its PDP minority, approved legislation that would have raised employee contributions from 8% to 10% over 5 years.
As a result of Gov. Fortuño's first bold step, Puerto Rico's pension system will step away from "essential bankruptcy" into the not-quite-comfortable zone of more average-state pension system actuarial deficits. Fortuño's plan is not surprising, in light of the economic miracle that Puerto Rico has experienced during the past two years, as the Governor led us out of virtual junk-bond status and into the realm of gradual economic recovery.
Etiquetas:
american pensions,
Business Week,
debt,
economy,
employees,
Kenneth McClintock,
Luis Fortuno,
pensions,
ponzi scheme,
Puerto Rico
Obama endosa Vía Verde
El Proyecto del Presidente Barack Obama es el gas natural
“Ahora, en términos de nuevas fuentes de energía, tenemos unas cuantas opciones diferentes. La primera de ellas es el gas natural.” - Presidente Barack Obama.
El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha usado un discurso presentado en la Universidad de Georgetown, Washington para lanzar un Proyecto para un Futuro Energético Seguro que describe una política nacional de energía completa. Se hizo una mención específica al papel vital que jugara el gas natural, incluyendo en el transporte, dado que los EE.UU. confirmo recientemente enormes depósitos de esquisto. “Ahora, en términos de nuevas fuentes de energía, tenemos una cuantas opciones diferentes. La primera es el gas natural.
Las innovaciones recientes nos han dado la oportunidad de aprovechas las grandes reservas – quizá reservas suficientes para un siglo, reservas para cien años – en el esquito bajo nosotros,” dijo Obama.
Ley GAS NAT
Obama insto a los legisladores a unificarse en un acercamiento bipartidista para aprobar la legislación, encomiando a los políticos por su apoyo a la Ley GAS NAT. “El año pasado, mas de 150 Miembros del Congreso de ambos partidos propusieron leyes que brindan incentivos para el uso de gas natural limpio en lugar de gasolina en nuestros vehículos.”
La Ley GAS NAT, la cual fue introducida en el último Congreso, brindara incentivos para el uso de gas natural en los vehículos, para la compra de nuevos GNV, para la instalación de estaciones de llenado de gas natural y para la producción de vehículos a gas natural en América. El Representante Estadounidense John Sullivan (R-OK) dice que la Ley GAS NAT de 2011 se introducirá en el Congreso actual el 6 de abril.
El petróleo convirtió al gas natural en campeón y cabildero, dijo T. Boone a principios de semana, “Pienso que haremos que [la Ley GAS NAT] pase por la Casa de Representantes antes del receso de verano.”
NGVAmerica, la asociación de comercio que representa a la industria estadounidense de los vehículos a gas natural, aclamo el llamado del Presidente Obama para la aprobación de la Ley GAS NAT como parte del proyecto. “Nosotros elogiamos al Presidente por reconocer el importante papel que los vehículos a gas natural deben jugar – y jugaran – para ayudar al país a dejar de depender del petróleo extranjero, y hacerlo rápidamente, y, de manera importante, por su llamado a la aprobación de la Ley GAS NAT,” dijo Douglas Clark, Presidente de NGVAmerica y Presidente de Servicios Metropolitanos para el Distrito de Omaha, Nebraska.
La Ley tiene amplio apoyo, incluyendo el soporte de la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. a mediados de 2010.
Incentivos en relación a GNV
NGVAmerica resalta las iniciativas relacionadas a GNV propuestas por el Presidente:
“Predicar con el Ejemplo Con la Flota Federal” llamando a las agencias directivas para asegurar que, para el 2015, todos los vehículos nuevos que se compren para la flota de 600,000 vehículos del gobierno federal sean vehículos a combustibles alternos. La industria de vehículos a gas natural ya produce una amplia – y creciente – variedad de vehículos que funcionan a gas natural para el mercado Estadounidense, desde un Honda Civic hasta un tractor para tráiler de 18 ruedas. “Los GNV pueden dar servicio a virtualmente cualquier necesidad no militar del gobierno federal, y estamos listos para ayudar al gobierno a cumplir sus metas,” dijo Clark.
“Desarrollar Alternativas al Petróleo, Incluyendo los Biocombustibles y el Gas Natural”: Con el apoyo federal apropiado, la disponibilidad del gas natural renovable (o biometano) – producido del gas de los rellenos sanitarios y de los desechos industriales, del drenaje y de los cultivos y animales – podría crecer rápidamente aquí en América. El uso del biometano se está expandiendo rápidamente alrededor del mundo, y se ha mostrado que es el más económico de todos los biocombustibles para vehículos.
Obama reconoció que, “Uno de los mayores problemas que tenemos con la energía alterna no es solo la producción de la energía, sino que también su distribución. Tenemos estaciones de gasolina alrededor del país. Bien, tenemos que tener el mismo tipo de red de distribución cuando se trate de nuestras fuentes de energía renovable…” Él hablo de “invertir en estaciones de llenado” como una de las muchas medidas para fomentar la adopción de combustibles alternos en la transportación.
(This article also available in English)
“Ahora, en términos de nuevas fuentes de energía, tenemos unas cuantas opciones diferentes. La primera de ellas es el gas natural.” - Presidente Barack Obama.
El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha usado un discurso presentado en la Universidad de Georgetown, Washington para lanzar un Proyecto para un Futuro Energético Seguro que describe una política nacional de energía completa. Se hizo una mención específica al papel vital que jugara el gas natural, incluyendo en el transporte, dado que los EE.UU. confirmo recientemente enormes depósitos de esquisto. “Ahora, en términos de nuevas fuentes de energía, tenemos una cuantas opciones diferentes. La primera es el gas natural.
Las innovaciones recientes nos han dado la oportunidad de aprovechas las grandes reservas – quizá reservas suficientes para un siglo, reservas para cien años – en el esquito bajo nosotros,” dijo Obama.
Ley GAS NAT
Obama insto a los legisladores a unificarse en un acercamiento bipartidista para aprobar la legislación, encomiando a los políticos por su apoyo a la Ley GAS NAT. “El año pasado, mas de 150 Miembros del Congreso de ambos partidos propusieron leyes que brindan incentivos para el uso de gas natural limpio en lugar de gasolina en nuestros vehículos.”
La Ley GAS NAT, la cual fue introducida en el último Congreso, brindara incentivos para el uso de gas natural en los vehículos, para la compra de nuevos GNV, para la instalación de estaciones de llenado de gas natural y para la producción de vehículos a gas natural en América. El Representante Estadounidense John Sullivan (R-OK) dice que la Ley GAS NAT de 2011 se introducirá en el Congreso actual el 6 de abril.
El petróleo convirtió al gas natural en campeón y cabildero, dijo T. Boone a principios de semana, “Pienso que haremos que [la Ley GAS NAT] pase por la Casa de Representantes antes del receso de verano.”
NGVAmerica, la asociación de comercio que representa a la industria estadounidense de los vehículos a gas natural, aclamo el llamado del Presidente Obama para la aprobación de la Ley GAS NAT como parte del proyecto. “Nosotros elogiamos al Presidente por reconocer el importante papel que los vehículos a gas natural deben jugar – y jugaran – para ayudar al país a dejar de depender del petróleo extranjero, y hacerlo rápidamente, y, de manera importante, por su llamado a la aprobación de la Ley GAS NAT,” dijo Douglas Clark, Presidente de NGVAmerica y Presidente de Servicios Metropolitanos para el Distrito de Omaha, Nebraska.
La Ley tiene amplio apoyo, incluyendo el soporte de la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. a mediados de 2010.
Incentivos en relación a GNV
NGVAmerica resalta las iniciativas relacionadas a GNV propuestas por el Presidente:
“Predicar con el Ejemplo Con la Flota Federal” llamando a las agencias directivas para asegurar que, para el 2015, todos los vehículos nuevos que se compren para la flota de 600,000 vehículos del gobierno federal sean vehículos a combustibles alternos. La industria de vehículos a gas natural ya produce una amplia – y creciente – variedad de vehículos que funcionan a gas natural para el mercado Estadounidense, desde un Honda Civic hasta un tractor para tráiler de 18 ruedas. “Los GNV pueden dar servicio a virtualmente cualquier necesidad no militar del gobierno federal, y estamos listos para ayudar al gobierno a cumplir sus metas,” dijo Clark.
“Desarrollar Alternativas al Petróleo, Incluyendo los Biocombustibles y el Gas Natural”: Con el apoyo federal apropiado, la disponibilidad del gas natural renovable (o biometano) – producido del gas de los rellenos sanitarios y de los desechos industriales, del drenaje y de los cultivos y animales – podría crecer rápidamente aquí en América. El uso del biometano se está expandiendo rápidamente alrededor del mundo, y se ha mostrado que es el más económico de todos los biocombustibles para vehículos.
Obama reconoció que, “Uno de los mayores problemas que tenemos con la energía alterna no es solo la producción de la energía, sino que también su distribución. Tenemos estaciones de gasolina alrededor del país. Bien, tenemos que tener el mismo tipo de red de distribución cuando se trate de nuestras fuentes de energía renovable…” Él hablo de “invertir en estaciones de llenado” como una de las muchas medidas para fomentar la adopción de combustibles alternos en la transportación.
(This article also available in English)
Etiquetas:
Barack Obama,
gas,
gaseoducto,
green energy,
Luis Fortuno,
Luis Gutierrez,
NAT Gas ACT,
Obama on Natural Gas,
pipeline,
via verde
Aumento de 413% la radicación informes corporativos
Aumento de 413% la radicación informes corporativos
San Juan - Hasta el domingo 10 de abril, el número de informes anuales de corporaciones superaba en 413% la cantidad radicada a la misma fecha en el 2009, informó el Secretario de Estado, Kenneth McClintock Hernández, quien describió el aumento como “evidencia de que el mercado le agrada el nuevo sistema de radicación electrónica y que la economía está en crecimiento, o una combinación de ambos sectores”.
Este año, a diferencia del pasado, los informes anuales que tienen que radicar las corporaciones con fines de lucro, las entidades sin fines de lucro y las corporaciones de responsabilidad limitada (LLC) en o antes del 15 de abril solo son recibidas electrónicamente por el Departamento de Estado a través de www.pr.gov ó www.estado.gobierno.pr.
El Secretario Auxiliar de Estado a cargo de Servicios, licenciado Eduardo Arosemena, indicó que, al 10 de abril de 2010, entre radicaciones en papel y en línea, se habían recibido 3,953 informes. Un año más tarde, el número de radicaciones había alcanzado las 20,271. “Visto de otra manera, 5 días antes de la fecha límite del 15 de abril, menos del 4% de las entidades corporativas había radicado su informe un año atrás, mientras que este año un 40% ya lo ha hecho”.
McClintock Hernández indicó que “la determinación de sólo aceptar radicaciones electrónicas nos acerca al día en que casi todos nuestros servicios corporativos, desde crear un ente corporativo, hasta obtener los llamados certificados de “good standing” se podrán obtener electrónicamente sin someterse a las tradicionales largas filas de quienes procuran servicios en persona”.
Arosemena, por su parte, recordó que el 15 de abril no sólo es la fecha límite para radicar los informes, sino que también es la fecha límite para solicitar prórroga prepagada, e indicó que “en el edificio de la Diputación Provincial en el Viejo San Juan tenemos habilitados 6 estaciones de computadoras para quien necesite acceso para radicar su informe anual electrónicamente”.
San Juan - Hasta el domingo 10 de abril, el número de informes anuales de corporaciones superaba en 413% la cantidad radicada a la misma fecha en el 2009, informó el Secretario de Estado, Kenneth McClintock Hernández, quien describió el aumento como “evidencia de que el mercado le agrada el nuevo sistema de radicación electrónica y que la economía está en crecimiento, o una combinación de ambos sectores”.
Este año, a diferencia del pasado, los informes anuales que tienen que radicar las corporaciones con fines de lucro, las entidades sin fines de lucro y las corporaciones de responsabilidad limitada (LLC) en o antes del 15 de abril solo son recibidas electrónicamente por el Departamento de Estado a través de www.pr.gov ó www.estado.gobierno.pr.
El Secretario Auxiliar de Estado a cargo de Servicios, licenciado Eduardo Arosemena, indicó que, al 10 de abril de 2010, entre radicaciones en papel y en línea, se habían recibido 3,953 informes. Un año más tarde, el número de radicaciones había alcanzado las 20,271. “Visto de otra manera, 5 días antes de la fecha límite del 15 de abril, menos del 4% de las entidades corporativas había radicado su informe un año atrás, mientras que este año un 40% ya lo ha hecho”.
McClintock Hernández indicó que “la determinación de sólo aceptar radicaciones electrónicas nos acerca al día en que casi todos nuestros servicios corporativos, desde crear un ente corporativo, hasta obtener los llamados certificados de “good standing” se podrán obtener electrónicamente sin someterse a las tradicionales largas filas de quienes procuran servicios en persona”.
Arosemena, por su parte, recordó que el 15 de abril no sólo es la fecha límite para radicar los informes, sino que también es la fecha límite para solicitar prórroga prepagada, e indicó que “en el edificio de la Diputación Provincial en el Viejo San Juan tenemos habilitados 6 estaciones de computadoras para quien necesite acceso para radicar su informe anual electrónicamente”.
Aumenta la competitividad de Puerto Rico en tecnología de información
Sube dos puestos en índice del World Economic Forum
San Juan, Puerto Rico – Puerto Rico sigue dando pasos firmes hacia una competitividad cada vez mayor, según lo confirma el Informe Global de Tecnología de Información 2010-2011 que publicó esta semana el World Economic Forum (WEF). Puerto Rico escaló de la posición 45 a la 43 en el “Networked Readiness Index” que se incluye en el informe y que examina cuán preparados están los países para utilizar la tecnología de información eficazmente para lograr mayor competitividad.
El informe, considerado el más abarcador y de mayor autoridad en el mundo, hace un análisis profundo del impacto que tiene el desarrollo de la tecnología de información en los procesos de desarrollo y la competitividad de 138 países. A su vez, el “Networked Readiness Index” examina tres dimensiones de la preparación tecnológica de los países: el sector de negocios en general, el ambiente de infraestructura reglamentaria y gubernamental y la preparación de la sociedad para utilizar y beneficiarse de la tecnología de información. El aumento en posición en este índice se suma a una mejoría notable en los índices de competitividad global y de turismo que también publica el WEF, donde Puerto Rico aumentó dos y ocho escalafones, respectivamente, en las versiones más recientes.
“La competitividad de Puerto Rico está estrechamente ligada a nuestra capacidad en el área de tecnología de información,” dijo Juan Eugenio Rodríguez de Hostos, principal oficial de información del Gobierno de Puerto Rico. “Aunque nos falta mucho camino por recorrer, haber logrado un aumento en este índice es alentador y nos confirma que nuestros esfuerzos están surtiendo el efecto deseado, que es acercar a Puerto Rico a una mayor competitividad”, añadió Rodríguez de Hostos.
El Principal Oficial de Información del gobierno dijo también que desde su oficina se está liderando un esfuerzo organizado para aumentar la preparación de tecnología de información no sólo del gobierno y sus dependencias, si no de la sociedad, las industrias y los comercios en general. Entre los más notables adelantos en materia de tecnología de información que ha logrado el Gobierno de Puerto Rico en los pasados dos años figuran el haber asignado el puesto de Principal Oficial de Información (CIO, por sus siglas en inglés), haber desarrollado un mapa de uso y cobertura de banda ancha para toda la isla y haber lanzado los servicios en línea de PR.GOV.
Los datos que arrojó el estudio que se llevó a cabo para crear el mapa revelan que el mercado de Puerto Rico tiene gran potencial para el pleno desarrollo de la infraestructura de tecnología de información y el crecimiento en usuarios de banda ancha. Por ejemplo, el 91% de los hogares en Puerto Rico tiene acceso a banda ancha, sin embargo sólo el 31% de los residentes están suscritos al servicio en sus hogares, lo cual contrasta con el 67% de los hogares en los Estados Unidos que cuentan con el servicio. Por otro lado, la adopción por parte de la población de los servicios en línea del gobierno es alentadora, ya que el 61% de los negocios que operan en Puerto Rico utilizan dichos servicios, incluyendo los que ofrece PR.GOV.
El secretario de Desarrollo Económico y Comercio, José Ramón Pérez-Riera, por su parte, interpretó el aumento como validación de que el plan estratégico de desarrollo económico que persigue la administración está enfocado correctamente. “Este gobierno reconoce la importancia de utilizar las tecnologías más avanzadas para aumentar la competitividad y mejorar la productividad de las industrias y del gobierno”, dijo Pérez-Riera. “Que una organización de la seriedad y el calibre del World Economic Forum lo certifique nos llena de satisfacción”, puntualizó el Secretario.
Con miras al futuro, el gobierno persigue crear un comité multisectorial que desarrolle y ejecute un plan con la meta de que Puerto Rico alcance el 100% de cobertura y uso de banda ancha. Además, se gestionó una asignación de $40 millones de fondos del American Recovery and Reivestment Act para seguir adelantando el esfuerzo de medición y planificación, así como otras iniciativas relacionadas entre las que figuran el proyecto de infraestructura de banda ancha INTECO para la región central de Puerto Rico y el PR Bridge Initiave. “Puerto Rico tiene la capacidad y está posicionado para protagonizar una verdadera revolución tecnológica”, concluyó Rodríguez de Hostos.
San Juan, Puerto Rico – Puerto Rico sigue dando pasos firmes hacia una competitividad cada vez mayor, según lo confirma el Informe Global de Tecnología de Información 2010-2011 que publicó esta semana el World Economic Forum (WEF). Puerto Rico escaló de la posición 45 a la 43 en el “Networked Readiness Index” que se incluye en el informe y que examina cuán preparados están los países para utilizar la tecnología de información eficazmente para lograr mayor competitividad.
El informe, considerado el más abarcador y de mayor autoridad en el mundo, hace un análisis profundo del impacto que tiene el desarrollo de la tecnología de información en los procesos de desarrollo y la competitividad de 138 países. A su vez, el “Networked Readiness Index” examina tres dimensiones de la preparación tecnológica de los países: el sector de negocios en general, el ambiente de infraestructura reglamentaria y gubernamental y la preparación de la sociedad para utilizar y beneficiarse de la tecnología de información. El aumento en posición en este índice se suma a una mejoría notable en los índices de competitividad global y de turismo que también publica el WEF, donde Puerto Rico aumentó dos y ocho escalafones, respectivamente, en las versiones más recientes.
“La competitividad de Puerto Rico está estrechamente ligada a nuestra capacidad en el área de tecnología de información,” dijo Juan Eugenio Rodríguez de Hostos, principal oficial de información del Gobierno de Puerto Rico. “Aunque nos falta mucho camino por recorrer, haber logrado un aumento en este índice es alentador y nos confirma que nuestros esfuerzos están surtiendo el efecto deseado, que es acercar a Puerto Rico a una mayor competitividad”, añadió Rodríguez de Hostos.
El Principal Oficial de Información del gobierno dijo también que desde su oficina se está liderando un esfuerzo organizado para aumentar la preparación de tecnología de información no sólo del gobierno y sus dependencias, si no de la sociedad, las industrias y los comercios en general. Entre los más notables adelantos en materia de tecnología de información que ha logrado el Gobierno de Puerto Rico en los pasados dos años figuran el haber asignado el puesto de Principal Oficial de Información (CIO, por sus siglas en inglés), haber desarrollado un mapa de uso y cobertura de banda ancha para toda la isla y haber lanzado los servicios en línea de PR.GOV.
Los datos que arrojó el estudio que se llevó a cabo para crear el mapa revelan que el mercado de Puerto Rico tiene gran potencial para el pleno desarrollo de la infraestructura de tecnología de información y el crecimiento en usuarios de banda ancha. Por ejemplo, el 91% de los hogares en Puerto Rico tiene acceso a banda ancha, sin embargo sólo el 31% de los residentes están suscritos al servicio en sus hogares, lo cual contrasta con el 67% de los hogares en los Estados Unidos que cuentan con el servicio. Por otro lado, la adopción por parte de la población de los servicios en línea del gobierno es alentadora, ya que el 61% de los negocios que operan en Puerto Rico utilizan dichos servicios, incluyendo los que ofrece PR.GOV.
El secretario de Desarrollo Económico y Comercio, José Ramón Pérez-Riera, por su parte, interpretó el aumento como validación de que el plan estratégico de desarrollo económico que persigue la administración está enfocado correctamente. “Este gobierno reconoce la importancia de utilizar las tecnologías más avanzadas para aumentar la competitividad y mejorar la productividad de las industrias y del gobierno”, dijo Pérez-Riera. “Que una organización de la seriedad y el calibre del World Economic Forum lo certifique nos llena de satisfacción”, puntualizó el Secretario.
Con miras al futuro, el gobierno persigue crear un comité multisectorial que desarrolle y ejecute un plan con la meta de que Puerto Rico alcance el 100% de cobertura y uso de banda ancha. Además, se gestionó una asignación de $40 millones de fondos del American Recovery and Reivestment Act para seguir adelantando el esfuerzo de medición y planificación, así como otras iniciativas relacionadas entre las que figuran el proyecto de infraestructura de banda ancha INTECO para la región central de Puerto Rico y el PR Bridge Initiave. “Puerto Rico tiene la capacidad y está posicionado para protagonizar una verdadera revolución tecnológica”, concluyó Rodríguez de Hostos.
Etiquetas:
2011,
networked readiness index,
Puerto Rico,
technology,
tecnologia,
world economic forum
Otra mirada al Informe de la Casa Blanca
Josean Feliciano / Presidente de la firma Consultoría de Negocios y Tesorero de la Juventud Demócrata de Puerto Rico
Una vez más nos dicen la verdad en la cara; esta vez fue el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre el Estatus de Puerto Rico. “Puerto Rico tiene enormes recursos que se considera están insuficientemente utilizados”, así reza una de las oraciones del informe.
Según la apreciación del grupo de trabajo, la Isla tiene el potencial de atraer más turistas, desarrollarse como un centro comercial, así como un centro de energía para el Caribe. También señala que la Isla pudiera convertirse en el “Singapur” del Caribe. Singapur es una isla que tiene uno de los puertos de más tráfico del mundo, por lo que Puerto Rico también podría emerger como un centro de transporte de Estados Unidos.
Como bien han señalado otros informes, e incluso economistas y académicos, debido a los vínculos culturales y lingüísticos que tenemos en común, nos pudiéramos convertir en un enlace entre Estados Unidos y las economías emergentes de Latinoamérica. El informe señala que ese vínculo puede facilitar el intercambio de ideas, bienes y servicios.
Tan reciente como el pasado viernes, el Presidente Obama inició una gira por Latinoamérica en donde visitará Brasil, Chile y El Salvador. De acuerdo con analistas de diversos medios internacionales, los Estados Unidos tienen que afianzar su liderato en la región, más aún cuando China está realizando considerables inversiones y promoviendo el intercambio comercial.
Estará por verse en qué manera Puerto Rico pudiera convertirse en ese enlace entre los Estados Unidos y Latinoamérica. También tiene que posicionarse como la “Capital” del Caribe, no solamente en lo que a comercio y energía respecta, sino también en servicios de salud, financieros y educativos, entre otros.
En el informe, en el que se reconoce que la economía atraviesa por una recesión desde el 2006, se destaca que la Isla requiere de una estrategia económica que siente las bases para ese crecimiento. Según su apreciación, dicha estrategia debe estar compuesta por inversiones en salud y educación, aumentar la participación en la fuerza laboral por medio de mejores incentivos para trabajar y mejores oportunidades laborales; desarrollar infraestructura y proteger el medio ambiente; mejorar la seguridad pública, y aumentar la transparencia de las instituciones del Gobierno.
Además de señalar las oportunidades, el reporte también habla sobre los retos económicos a los que nos enfrentamos.
Los ingresos per cápita son de menos de un tercio que los de Estados Unidos continental, debido en parte a la baja tasa de empleo de Puerto Rico y la persistentemente baja tasa de participación en la fuerza laboral. Aproximadamente 45% de la población vive con ingresos comparables al nivel federal de pobreza o inferiores.
A juicio del Comité, la tasa baja de participación en la fuerza laboral y los salarios bajos contribuyen a la alta tasa de pobreza en Puerto Rico. Se estima que 30% de la población recibe asistencia por medio del Programa de Asistencia Nutricional.
También se reconoce que algunos trabajadores optan por permanecer en el mercado laboral informal, en vez de buscar empleo formal a tiempo completo, para conservar los beneficios públicos. Además, la planilla y la pérdida gradual de beneficios públicos, en combinación con la obligación de empezar a pagar impuestos a la renta, contribuyen al alto costo marginal que enfrentan los trabajadores de bajos ingresos cuando pasan al mercado formal de empleo a tiempo completo.
Como bien señala el Informe, Puerto Rico tiene enormes recursos y grandes oportunidades ante sí, pero para ello debe solucionar diversas situaciones, entre ellas fomentar la cultura del empleo.
Para preguntas y/o comentarios Josean@consultadenegocios.com
Una vez más nos dicen la verdad en la cara; esta vez fue el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre el Estatus de Puerto Rico. “Puerto Rico tiene enormes recursos que se considera están insuficientemente utilizados”, así reza una de las oraciones del informe.
Según la apreciación del grupo de trabajo, la Isla tiene el potencial de atraer más turistas, desarrollarse como un centro comercial, así como un centro de energía para el Caribe. También señala que la Isla pudiera convertirse en el “Singapur” del Caribe. Singapur es una isla que tiene uno de los puertos de más tráfico del mundo, por lo que Puerto Rico también podría emerger como un centro de transporte de Estados Unidos.
Como bien han señalado otros informes, e incluso economistas y académicos, debido a los vínculos culturales y lingüísticos que tenemos en común, nos pudiéramos convertir en un enlace entre Estados Unidos y las economías emergentes de Latinoamérica. El informe señala que ese vínculo puede facilitar el intercambio de ideas, bienes y servicios.
Tan reciente como el pasado viernes, el Presidente Obama inició una gira por Latinoamérica en donde visitará Brasil, Chile y El Salvador. De acuerdo con analistas de diversos medios internacionales, los Estados Unidos tienen que afianzar su liderato en la región, más aún cuando China está realizando considerables inversiones y promoviendo el intercambio comercial.
Estará por verse en qué manera Puerto Rico pudiera convertirse en ese enlace entre los Estados Unidos y Latinoamérica. También tiene que posicionarse como la “Capital” del Caribe, no solamente en lo que a comercio y energía respecta, sino también en servicios de salud, financieros y educativos, entre otros.
En el informe, en el que se reconoce que la economía atraviesa por una recesión desde el 2006, se destaca que la Isla requiere de una estrategia económica que siente las bases para ese crecimiento. Según su apreciación, dicha estrategia debe estar compuesta por inversiones en salud y educación, aumentar la participación en la fuerza laboral por medio de mejores incentivos para trabajar y mejores oportunidades laborales; desarrollar infraestructura y proteger el medio ambiente; mejorar la seguridad pública, y aumentar la transparencia de las instituciones del Gobierno.
Además de señalar las oportunidades, el reporte también habla sobre los retos económicos a los que nos enfrentamos.
Los ingresos per cápita son de menos de un tercio que los de Estados Unidos continental, debido en parte a la baja tasa de empleo de Puerto Rico y la persistentemente baja tasa de participación en la fuerza laboral. Aproximadamente 45% de la población vive con ingresos comparables al nivel federal de pobreza o inferiores.
A juicio del Comité, la tasa baja de participación en la fuerza laboral y los salarios bajos contribuyen a la alta tasa de pobreza en Puerto Rico. Se estima que 30% de la población recibe asistencia por medio del Programa de Asistencia Nutricional.
También se reconoce que algunos trabajadores optan por permanecer en el mercado laboral informal, en vez de buscar empleo formal a tiempo completo, para conservar los beneficios públicos. Además, la planilla y la pérdida gradual de beneficios públicos, en combinación con la obligación de empezar a pagar impuestos a la renta, contribuyen al alto costo marginal que enfrentan los trabajadores de bajos ingresos cuando pasan al mercado formal de empleo a tiempo completo.
Como bien señala el Informe, Puerto Rico tiene enormes recursos y grandes oportunidades ante sí, pero para ello debe solucionar diversas situaciones, entre ellas fomentar la cultura del empleo.
Para preguntas y/o comentarios Josean@consultadenegocios.com
A Short Analytic Overview of the United States And Its Colonies With Special Reference on Puerto Rico
By: Julio Figueroa Nuñez, student of PUCPR Law School and member of PRSSA.
Abstract:
In the following comparative analysis I attempt to show how colonialism skews the semblances of democracy in the United States. When the relationship between the United States and its colonies is considered, the United States’ democratic institutions significantly break down both in meaning and in practical character. Because the colonial subjects lack the basic democratic principles the US promotes throughout the world, understanding colonialism is important if we are to be successful in advancing democracy and other US interests.
Since the United States and its colonies are not considered politically separate countries within a ‘region’ as the “Comparative Political Analysis” question requests, their political and economic “separate and not all-together equal” relationship warrants the omission of a regional comparative analysis in favor of a colonial one.
______________________________________
During the 20th Century, the United States established international institutions designed to serve its interests long after its global prominence is faded. From time to time, powerful nation members of international institutions such as the WTO, World Bank, IMF, NATO, and the UN among others, have used them to promote a particular ideology in the world. From investment and monetary relief to peace-keeping and war, advocates seeking political or economic intervention through international institutions seem to always manage to insert the word democracy and freedom in their pleas. Unfortunately, many countries advocating international intervention on political and economic matters, whether of global benefit or not, have at some point sidestepped essential democratic tenets. Seduced by the advent of territorial and economic expansion, many democracies abandon the principles which they once genuinely stood by and defended.
When the United States expanded its political dominion and territory in acquiring colonial possessions, democratic representation was not extended to their colonial subjects. Thus American imperialism did not spread and strengthen democracy as some wanted to believe; on the contrary, expansion deteriorated the democratic institutions of the United States and limited the freedoms of the new subjects. Hence, one is compelled to ask how can one country declare preeminent war with others on the grounds (among several) to establish for them the freedoms provided by democratic regimes when it deprives those same privileges and rights to its own citizens in its colonies?
To show the moral, political and legal challenges colonial possessions represent to our democratic institutions I will explore the relationship between the United States and its colonies. Several factors in the relationship I will analyze are: the implications of the US colonial relationship with its territories; colonial representation; and culture.
1. Understanding Colonialism
Colonialism is a methodological system of oppression superimposed on the less powerful, historically rationalized by benevolent and patronizing claims of one group of people over another. A showcase of the once rampant pro-colonial fervor that engulfed many Europeans after the “discovery” is exemplified by Jules Harmand, a French proponent of colonialism, when he declared, “The basic legitimation of conquest over native peoples is the conviction of our superiority, not merely our mechanical, economic, and military superiority, but our moral superiority,” (Said, 1993, p. 17). The imperialist fervor was also present in the United States as well. The difference was the hesitation that expansion beyond our continental borders would lead to implications far more costly than their worth. I believe the implications of imperial expansion and how it has atrophied the development of many nations will clearly show why understanding colonialism is still relevant and ought to be important to political scientists.
Traditionally, the United States has invoked democratic principles such as liberty and civil rights around the world as the best possible form of government despite denying those rights to its colonial subjects. Hence, the claim of being the great global proponent of democracy has not always been genuine or true. Our interest in advancing democracy becomes more difficult when we have to account for, for example, our interventions in foreign soils where we have often deposed democratically elected leaders in favor of totalitarian ones. Contradictions such as these show how the pursuit of US global interests and the promotion of democracy would be a hard sell to some. As long as democracy is used as a tool to conquer and oppress peoples and not the tool that can liberate them, US interests will always be more difficult to achieve.
Consider that in 1800 the West claimed to have 55 percent of the world’s territory when in actuality their borders only held about 35 percent in real terms, (Said, 1993, p. 8). The percentage claimed would later grow to 85 percent by 1914 with European claims alone, not counting the emerging American territorial expansion, (Said, 1993, p. 8). Just a few decades before 1914, the United States had claimed several territories: Hawaii, Alaska, The Philippines, Guam, Cuba, Puerto Rico, minor outlying Pacific islands and atolls and later, the Virgin Islands and the Commonwealth of Northern Mariana Islands. Such vast claims of lands by western powers are indicative of the quantity of native peoples from all over the world that have been victimized by colonialism and its consequences. It is therefore no stretch to suggest that vast numbers of nations are still affected by colonization long after their apparent decolonization.
As a system of conquer and control, colonialism imposes on colonial subjects the establishment of institutions that organize their territories in order to secure their “governability.” Because these institutions are almost always established by the conquering metropolis, they bear the characteristics of the metropolis that establishes them thereby creating “patterns of practice” that “affect state behavior” akin to their creators, (Keohane, 2005, p. 8). Thus, institutions established by the metropolis are designed to mold the colony to the colonist political, social, and economic likeness. Hence, the Constitution of Puerto Rico for example, was approved only after it met the Congressional requirement of resembling the US Federal Constitution. The same Congressional requirement has been imposed on other US territories like Guam and the Commonwealth of the Northern Mariana Islands. For reasons I will later explain, I worry that the process of colonial assimilation will lead our territories towards the same dire socio-political and economic consequences many former European colonies are experiencing should they secede from the US.
Colonial institutions are also designed to become what Edward T. Hall calls extension transferences. By extension transferences I mean institutions designed to influence subjects and shape local cultures long after their independence (or after any change to the status quo is made). The institutions established by the colonists have almost always taken the place of the process of colonization through colonial-institutional appropriation by colonial subjects, (Hall, 1981, p. 28). When appropriated culturally, politically, and economically, institutions established by a foreign power would no longer be seen or identified as foreign by the native people. From the way the legal and justice system is set up, to what subjects are taught in schools, all are designed to continue assimilation with or without close supervision from the metropolis.
In Power and Powerlessness: Queiscence and Rebellion in an Appalachian Valley, John Gaventa shows how the ‘foreign power’ assimilates some aspects of the culture only to shape and influence it later. The ‘foreign power’ then proceeds to impose its will by giving its subjects the sense that they have the freedom to participate and the freedom to have a choice when they in fact do not, (Gaventa, 1982, p. 63). In this sense, political and economic decisions in the colonial regime are already made because they are determined by the institutions established by the metropolis. In a sense, colonial subjects play a game not of their choosing with rules not their own. After a few generations, they appropriate and assimilate the game and the rules, and often passively play to serve their determined roles. Colonial institutions thus perpetuate the process of colonization because it shapes the conditions for eventual appropriation of native peoples.
Native appropriation further secures the conditions necessary for neocolonialism to occur should the colony secede. Neo-colonialism is hard to identify because unlike colonialism, the metropolis is seldom visibly involved. As I have alluded to before, many former colonies have fallen victim to institutional extension transference. As such, neo-colonial nations may find it difficult to create the cultural, political and economic stability required to succeed as a nation because colonial institutions have become integral to the political, economical and social framework of the country. Some institutions that are remnants of colonialism become so assimilated into the local institutional apparatus that identifying them becomes hard and making their eradication difficult.
According to Mark Bray, neocolonialism is used to describe “the control of states by external powers despite the formal appearance of constitutional independence,” (Bray, 1993, p. 334). Kwame Nkrumah, first president of Ghana, describes a neo-colony as being a “State which is subject to it is, in theory, independent and has all the outward trappings of international sovereignty. In reality its economic system and thus its political policy is directed from outside,” (Bray, 1993, p. 334). One important difference between colonialism and neocolonialism however, is that under modern colonialism as practiced by the United States, the colonies have access, albeit limited, to political and legal institutions of the metropolis. Under neo-colonialism, exploitation of the powerful over the weak is not always as apparent, and the weak are usually left voiceless as their governments either betrays them or fall powerless against the metropolis. Should the nation under neocolonialism wish to address any grievance, their resources become limited and their claims hard to pursue. Only those willing to know history can bear witness to their painful colonial past and their equally painful neocolonial present.
Because their colonial condition is acknowledged by US law, the limited access to political and legal institutions provides US colonies a space where they can address their grievances. As we shall see in the following section, without adequate representation, the legal and political rights colonies have do not necessarily mean much. Because they have political and economical disadvantages, colonies are often ignored by a Federal government that is not held accountable to its possessions.
2. Colonialism & Representation
When Alexis de Toqueville visited the young US republic in 1831, he was impressed by the advancement of equality and the respect the American people had for democracy. Although he romanticized the US, he nevertheless provides us incite to how the country was then compared to how it is today, (Collins & Makowsky, 1993, p. 55). Today we have a country where people spend tens of millions of dollars in political campaigns that if elected, will only earn them a 400 thousand dollar a year position. Billions are poured every year in campaigns and lobby groups by corporations and organizations seeking to sway or buy the vote of members of Congress. Those are dollars neither the poor or average middle class person has. If the middle class ever ruled the country as Toqueville thought, those days seem long past.
Because of the important role money has in Washington, some analysts frequently argue that gaining access to the governmental decision making process by ordinary citizens and activist groups in the US has become more difficult. If it is true that political access to Washington, D.C. has become more difficult over the years, then imagine the prospects colonies have in gaining any access. For the colonies, gaining even half of the access ordinary citizens and activist groups may have is close to null considering their political and economic disadvantage. By the mere condition of being colonies, no US territory has the same kind of access in Washington, D.C. as States or their residents. The fact they are colonies means they lack real political representation. While it is true US territories can send non-voting delegates to the US House of Representatives (with the exception of the Commonwealth of the Northern Mariana Islands), they seldom have any real effect, (Thornburgh, 2007, p. 30). The amount of money territories have to spend on lobby firms and campaign contributions to make up for the lack of representation has become a very lucrative source of income for many in Washington over the years as well. However, because they do not have voting representation, members of Congress do not have to worry about being accountable to territorial residents or worry about winning elections because territorial residents cannot vote.
Delegates US territories send to Washington, D.C. have the right to speak on the House floor, but cannot vote for any legislation considered there. Instead, delegates rely on the good will of any voting House member willing to help their causes. Territories have to also spend millions of dollars in lobby groups and in campaign contributions to help sway members of Congress to make up for their lack of political power. As mentioned before, the Commonwealth of the Northern Mariana Islands is the only US territory that does not have a delegate in Congress. Instead, it sends a “resident representative” to Washington, D.C. in order to promote “good relations between the federal and territorial governments,” (Thornburgh, 2007, p. 30). Given that there is no significant difference between having a delegate officially represent a territory and having a “resident representative,” one can conclude that territories with no delegates are not missing out on much. Especially considering that all territories, whether they have delegates or not, have to spend millions of dollars on lobbying firms and campaign contributions anyway.
Territories that do have delegates can only send one elected official to represent the territory “at-large.” In the case of Puerto Rico, the largest of all US territories with almost 4 million American citizens, having just one delegate to represent the island defeats the practical purpose of representation in the House. Adding insult to injury is the fact that by virtue of living in a territory, American citizens cannot vote for the President of the United States. The denial of the right to vote for president is usually reserved for those who are either non-citizens or who have committed serious Federal crimes. It is uncanny that US citizens are being denied voting rights or any form of just representation by virtue of residing in a Territory while at the same time the US advocates the virtues of democracy around the world. While colonialism itself is a system of discrimination and exploitation, it is not the only type of discrimination territories endure. In the next section, I discuss the fact that many colonials celebrate their distinct cultures and are often treated unfairly for it. Various groups in the US view their cultural enthusiasm as either a threat or as an expression of contempt towards the US when in fact their culture is one of the few things they have left after surviving colonialism.
3. Colonialism & Culture
In Who Are We? The Challenges to America’s National Identity, Samuel P. Huntington worries about the future cohesion of the US union. In the book he warns of a US identity crisis caused by the threat of immigrants who are failing to assimilate to the dominant Anglo culture. Referring to the Mexican immigration wave, Huntington writes: “As [Mexican] numbers increase, Mexican-Americans feel increasingly comfortable with their own culture and often contemptuous of the American culture, (Huntington, 2004, p. 254). He continues, “They demand recognition of their culture… [and] they increasingly call attention to and celebrate their Hispanic and Mexican past,” (Huntington, 2004, p. 255). He then cites a 1999 report that indicated how the growth of the Mexican and Hispanic community has facilitated their ‘Latinization’ and the affirmation of their heritage, (Huntington, 2004, p. 255). For colonial peoples who were conquered by a foreign super-power (a category Mexican-Americans in the Southern Border States may qualify for in many respects), their heritage, customs and their celebration may be all they have to hold on to.
Through conquest and opportunity, the acquisition of colonial possessions ensured the multi-cultural character of the United States. In many respects, our greatest strength is our multiculturalism. The diversity of cultures almost guarantees the flow of fresh and innovative ideas into our national political discussion. To ask all Americans to disregard their cultural background and assimilate into one, especially when colonial subjects did not have a choice to be part of the culture that conquered them is preposterous and obscene.
Today the United States is invigorated by the Chamorro culture of Guam, the Polynesian culture of American Samoa, the Latin culture of Puerto Rico, and the Afro-Caribbean culture of the Virgin Islands. All these territories mirror American society because they have already been heavily assimilated. The only thing residents of territories have that they can call their own is the unique culture that in essence remains somewhat intact after colonization. Although I understand the concern some have regarding identity and language, for me, being American has always been about ideology and love for our country and its peoples, not about race. The preservation of our unique individuality however, is for me also part of being American. Because I would certainly not rely on Samuel P. Huntington to preserve my distinct cultural character as a Puerto Rican, it is up to me and others to do so. Preserving a cultural distinction and celebrating it does not mean a lack of love, contempt, or disinterest for the rest of the US as some seem to believe.
Colonization has also brought us to a place where there is no way back because there is no past to go back to. Puerto Rico for example, has never been an independent country in its more than 500 years of ‘discovery.’ In the more than 100 years under US colonial rule, Puerto Ricans have become a hybrid culture of Latin and Anglo customs. Never fully included to either culture, but never fully excluded. They talk Spanish, English, and some even speak Spanglish. And yet they preserve their heritage wherever in the US (and the world) they choose to settle. Aurora Levins Morales expressed the Puerto Rican experience in her poem Child of the Americas:
I am not African. Africa is in me, but I cannot return.
I am not Taina. Taino is in me, but there is no way back.
I am not European. Europe lives in me, but I have no home there.
I am new. History made me. My first language was spanglish.
I was born at the crossroads
And I am whole, (Levins Morales, 1995, p. 79).
I would hope Samuel P. Huntington would agree that if there is any culture that has genuinely struggled with an identity problem, it has been US colonial peoples such as Puerto Ricans. With no political representation, a limited political voice, and often falling victim to Congressional neglect, US colonies continue to develop the chunk of culture that has survived the colonial experience. Their cultures have survived not only by virtue of their geographical distance from the metropolis, but by virtue of their will to not be totally ‘disappeared’ by assimilation.
4. Colonialism and the Future
In Who Rules America? Power, Politics, & Social Change, G. William Domhoff provides an analytical critique on power in the United States. In the book, Domhoff asks the reader to consider three questions: Who benefits? Who Governs? and, Who wins? (Domhoff, 2006, p. 13). While one must acknowledge that there is no singular answer for these questions, it is clear colonial peoples are not the ones who benefit, govern, or win within the US colonial system. As a colonial subject, I have witnessed how interest groups, politicians, and corporations often work to keep the status quo intact. Colonialism itself has become quite a lucrative enterprise for the few at the expense of the many.
While I believe they should not be absolved from any responsibility, these interest groups, misguided politicians, and corporations are not solely to blame for our ills or our colonial condition. I have come to the realization that there are institutions that provide the right environment that allow special interest groups, politicians, and corporations to become the kinds of problems Domhoff describes and that also perpetuate our colonial condition. Like the other US territories, my island of Puerto Rico remains a conquered land, paradoxically, out of apparent choice. After 500 years, Puerto Rico remains the oldest colony in the world. For over 100 years the island has been a US colony. For 50 years of the 100 years, Puerto Ricans have ‘chosen’ to remain a colony. But the reality is that the system is set up so territories like Puerto Rico think they have the option to choose to remain colonies or change if they wish, when in fact they do not. However, results of plebiscites and referendums always seem to favor contented colonial subservience. Not surprisingly, these results are used by members of Congress as convenient pretexts to take no action at all.
US territories also face the increasing difficulty of trying to find their place inside the US Federal system (being part of the nation and at the same time preserving their distinct culture from the rest of the country). Their lack of political power, among the many colonial disadvantages I have mentioned throughout the essay, makes them easy targets for prejudiced and misguided groups. Without equal and just representation, territories are left almost defenseless against groups pushing for the complete assimilation of their cultures and the eradication of their languages.
On the other hand, the burden of possessing colonial territories has come at a very high price for the US; costly for its democracy, and for its global credibility. The unresolved colonial relationship, primarily the Constitutional challenges of citizenship without representation shows colonialism’s incompatibility with the US democratic system. With the acquisition of overseas territories in 1898, the US departed from its practice of incorporating territories and instead experimented with various forms of colonial arrangements. Territories such as the Philippines and Cuba were prepared for independence. Other overseas territories were prepared for statehood as in the case of Hawaii, while others sadly became neo-colonies like the islands of Palau and Micronesia. Others like Guam and Puerto Rico remain ‘unincorporated’ US possessions whose citizens are Americans by birth.
It seems clear that the need to make other arrangements is long overdue. Without Congressional action, colonies are left to have apparent choices between false alternatives for a future already determined by colonialism. Establishing the right to vote in Federal elections, and providing delegates with voting rights in the House of Representatives would be a step in the right direction. To provide colonies the means to defend themselves against those who do not serve their interests, is to provide them the means to preserve their cultures while also ensuring their engagement in the national political discussion. A real process of decolonization by providing the territories the means to engage the national body politic would undoubtedly give the US the opportunity to reestablish its dignity and the dignity of its colonial subjects – a dignity that both lost during the colonial experience.
Cited Works
Bray, M. (1993) Education and the Vestiges of Colonialism: Self-Determination,
Neocolonialism and Dependency in the South Pacific. Comparative Education. Vol. 29, No. 3. retrieved 29 September 2007 from JSTOR from http://links.jstor.org/sici?sici 03050068%281993% 2929% 3A3%3C333%3AEATVOC%3E2.0.CO%3V2-7
Collins R. & Makowsky M. (1993) The Last Gentleman: Alexis de Toqueville. The Discovery of
Society. Fifth Edition. New York: McGraw-Hill, Inc.
Domhoff, G. W. (2006) Who Rules America? Power, Politics, & Social Change. Fifth Edtion.
Boston: McGraw-Hill.
Gaventa, J. (1982) Power and Powerlessness: Quiescence and Rebellion in an Appalachian
Valley. Chicago: University of Illinois Press.
Hall, E. T. (1989) Beyond Culture. New York: Anchor Books.
Huntington, S. P. (2004) Who Are We? The Challenges of America’s National Identity. New
York: Simon & Schuster Paperbacks.
Keohane, R. O. (2005) After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political
Economy. Princeton: Princeton University Press.
Levins Morales, A. (1995) Child of the Americas. Boricuas: Influential Puerto Rican Writings
– An Anthology. Edited by Roberto Santiago. New York: The Random House Publishing Group.
Thornburgh, D. (2007) Puerto Rico’s Future: A Time to Decide. Washington, D.C.: Center for
Strategic and International Studies Press.
Said, E. W. (1993) Culture and Imperialism. New York: Vintage Books
Abstract:
In the following comparative analysis I attempt to show how colonialism skews the semblances of democracy in the United States. When the relationship between the United States and its colonies is considered, the United States’ democratic institutions significantly break down both in meaning and in practical character. Because the colonial subjects lack the basic democratic principles the US promotes throughout the world, understanding colonialism is important if we are to be successful in advancing democracy and other US interests.
Since the United States and its colonies are not considered politically separate countries within a ‘region’ as the “Comparative Political Analysis” question requests, their political and economic “separate and not all-together equal” relationship warrants the omission of a regional comparative analysis in favor of a colonial one.
______________________________________
During the 20th Century, the United States established international institutions designed to serve its interests long after its global prominence is faded. From time to time, powerful nation members of international institutions such as the WTO, World Bank, IMF, NATO, and the UN among others, have used them to promote a particular ideology in the world. From investment and monetary relief to peace-keeping and war, advocates seeking political or economic intervention through international institutions seem to always manage to insert the word democracy and freedom in their pleas. Unfortunately, many countries advocating international intervention on political and economic matters, whether of global benefit or not, have at some point sidestepped essential democratic tenets. Seduced by the advent of territorial and economic expansion, many democracies abandon the principles which they once genuinely stood by and defended.
When the United States expanded its political dominion and territory in acquiring colonial possessions, democratic representation was not extended to their colonial subjects. Thus American imperialism did not spread and strengthen democracy as some wanted to believe; on the contrary, expansion deteriorated the democratic institutions of the United States and limited the freedoms of the new subjects. Hence, one is compelled to ask how can one country declare preeminent war with others on the grounds (among several) to establish for them the freedoms provided by democratic regimes when it deprives those same privileges and rights to its own citizens in its colonies?
To show the moral, political and legal challenges colonial possessions represent to our democratic institutions I will explore the relationship between the United States and its colonies. Several factors in the relationship I will analyze are: the implications of the US colonial relationship with its territories; colonial representation; and culture.
1. Understanding Colonialism
Colonialism is a methodological system of oppression superimposed on the less powerful, historically rationalized by benevolent and patronizing claims of one group of people over another. A showcase of the once rampant pro-colonial fervor that engulfed many Europeans after the “discovery” is exemplified by Jules Harmand, a French proponent of colonialism, when he declared, “The basic legitimation of conquest over native peoples is the conviction of our superiority, not merely our mechanical, economic, and military superiority, but our moral superiority,” (Said, 1993, p. 17). The imperialist fervor was also present in the United States as well. The difference was the hesitation that expansion beyond our continental borders would lead to implications far more costly than their worth. I believe the implications of imperial expansion and how it has atrophied the development of many nations will clearly show why understanding colonialism is still relevant and ought to be important to political scientists.
Traditionally, the United States has invoked democratic principles such as liberty and civil rights around the world as the best possible form of government despite denying those rights to its colonial subjects. Hence, the claim of being the great global proponent of democracy has not always been genuine or true. Our interest in advancing democracy becomes more difficult when we have to account for, for example, our interventions in foreign soils where we have often deposed democratically elected leaders in favor of totalitarian ones. Contradictions such as these show how the pursuit of US global interests and the promotion of democracy would be a hard sell to some. As long as democracy is used as a tool to conquer and oppress peoples and not the tool that can liberate them, US interests will always be more difficult to achieve.
Consider that in 1800 the West claimed to have 55 percent of the world’s territory when in actuality their borders only held about 35 percent in real terms, (Said, 1993, p. 8). The percentage claimed would later grow to 85 percent by 1914 with European claims alone, not counting the emerging American territorial expansion, (Said, 1993, p. 8). Just a few decades before 1914, the United States had claimed several territories: Hawaii, Alaska, The Philippines, Guam, Cuba, Puerto Rico, minor outlying Pacific islands and atolls and later, the Virgin Islands and the Commonwealth of Northern Mariana Islands. Such vast claims of lands by western powers are indicative of the quantity of native peoples from all over the world that have been victimized by colonialism and its consequences. It is therefore no stretch to suggest that vast numbers of nations are still affected by colonization long after their apparent decolonization.
As a system of conquer and control, colonialism imposes on colonial subjects the establishment of institutions that organize their territories in order to secure their “governability.” Because these institutions are almost always established by the conquering metropolis, they bear the characteristics of the metropolis that establishes them thereby creating “patterns of practice” that “affect state behavior” akin to their creators, (Keohane, 2005, p. 8). Thus, institutions established by the metropolis are designed to mold the colony to the colonist political, social, and economic likeness. Hence, the Constitution of Puerto Rico for example, was approved only after it met the Congressional requirement of resembling the US Federal Constitution. The same Congressional requirement has been imposed on other US territories like Guam and the Commonwealth of the Northern Mariana Islands. For reasons I will later explain, I worry that the process of colonial assimilation will lead our territories towards the same dire socio-political and economic consequences many former European colonies are experiencing should they secede from the US.
Colonial institutions are also designed to become what Edward T. Hall calls extension transferences. By extension transferences I mean institutions designed to influence subjects and shape local cultures long after their independence (or after any change to the status quo is made). The institutions established by the colonists have almost always taken the place of the process of colonization through colonial-institutional appropriation by colonial subjects, (Hall, 1981, p. 28). When appropriated culturally, politically, and economically, institutions established by a foreign power would no longer be seen or identified as foreign by the native people. From the way the legal and justice system is set up, to what subjects are taught in schools, all are designed to continue assimilation with or without close supervision from the metropolis.
In Power and Powerlessness: Queiscence and Rebellion in an Appalachian Valley, John Gaventa shows how the ‘foreign power’ assimilates some aspects of the culture only to shape and influence it later. The ‘foreign power’ then proceeds to impose its will by giving its subjects the sense that they have the freedom to participate and the freedom to have a choice when they in fact do not, (Gaventa, 1982, p. 63). In this sense, political and economic decisions in the colonial regime are already made because they are determined by the institutions established by the metropolis. In a sense, colonial subjects play a game not of their choosing with rules not their own. After a few generations, they appropriate and assimilate the game and the rules, and often passively play to serve their determined roles. Colonial institutions thus perpetuate the process of colonization because it shapes the conditions for eventual appropriation of native peoples.
Native appropriation further secures the conditions necessary for neocolonialism to occur should the colony secede. Neo-colonialism is hard to identify because unlike colonialism, the metropolis is seldom visibly involved. As I have alluded to before, many former colonies have fallen victim to institutional extension transference. As such, neo-colonial nations may find it difficult to create the cultural, political and economic stability required to succeed as a nation because colonial institutions have become integral to the political, economical and social framework of the country. Some institutions that are remnants of colonialism become so assimilated into the local institutional apparatus that identifying them becomes hard and making their eradication difficult.
According to Mark Bray, neocolonialism is used to describe “the control of states by external powers despite the formal appearance of constitutional independence,” (Bray, 1993, p. 334). Kwame Nkrumah, first president of Ghana, describes a neo-colony as being a “State which is subject to it is, in theory, independent and has all the outward trappings of international sovereignty. In reality its economic system and thus its political policy is directed from outside,” (Bray, 1993, p. 334). One important difference between colonialism and neocolonialism however, is that under modern colonialism as practiced by the United States, the colonies have access, albeit limited, to political and legal institutions of the metropolis. Under neo-colonialism, exploitation of the powerful over the weak is not always as apparent, and the weak are usually left voiceless as their governments either betrays them or fall powerless against the metropolis. Should the nation under neocolonialism wish to address any grievance, their resources become limited and their claims hard to pursue. Only those willing to know history can bear witness to their painful colonial past and their equally painful neocolonial present.
Because their colonial condition is acknowledged by US law, the limited access to political and legal institutions provides US colonies a space where they can address their grievances. As we shall see in the following section, without adequate representation, the legal and political rights colonies have do not necessarily mean much. Because they have political and economical disadvantages, colonies are often ignored by a Federal government that is not held accountable to its possessions.
2. Colonialism & Representation
When Alexis de Toqueville visited the young US republic in 1831, he was impressed by the advancement of equality and the respect the American people had for democracy. Although he romanticized the US, he nevertheless provides us incite to how the country was then compared to how it is today, (Collins & Makowsky, 1993, p. 55). Today we have a country where people spend tens of millions of dollars in political campaigns that if elected, will only earn them a 400 thousand dollar a year position. Billions are poured every year in campaigns and lobby groups by corporations and organizations seeking to sway or buy the vote of members of Congress. Those are dollars neither the poor or average middle class person has. If the middle class ever ruled the country as Toqueville thought, those days seem long past.
Because of the important role money has in Washington, some analysts frequently argue that gaining access to the governmental decision making process by ordinary citizens and activist groups in the US has become more difficult. If it is true that political access to Washington, D.C. has become more difficult over the years, then imagine the prospects colonies have in gaining any access. For the colonies, gaining even half of the access ordinary citizens and activist groups may have is close to null considering their political and economic disadvantage. By the mere condition of being colonies, no US territory has the same kind of access in Washington, D.C. as States or their residents. The fact they are colonies means they lack real political representation. While it is true US territories can send non-voting delegates to the US House of Representatives (with the exception of the Commonwealth of the Northern Mariana Islands), they seldom have any real effect, (Thornburgh, 2007, p. 30). The amount of money territories have to spend on lobby firms and campaign contributions to make up for the lack of representation has become a very lucrative source of income for many in Washington over the years as well. However, because they do not have voting representation, members of Congress do not have to worry about being accountable to territorial residents or worry about winning elections because territorial residents cannot vote.
Delegates US territories send to Washington, D.C. have the right to speak on the House floor, but cannot vote for any legislation considered there. Instead, delegates rely on the good will of any voting House member willing to help their causes. Territories have to also spend millions of dollars in lobby groups and in campaign contributions to help sway members of Congress to make up for their lack of political power. As mentioned before, the Commonwealth of the Northern Mariana Islands is the only US territory that does not have a delegate in Congress. Instead, it sends a “resident representative” to Washington, D.C. in order to promote “good relations between the federal and territorial governments,” (Thornburgh, 2007, p. 30). Given that there is no significant difference between having a delegate officially represent a territory and having a “resident representative,” one can conclude that territories with no delegates are not missing out on much. Especially considering that all territories, whether they have delegates or not, have to spend millions of dollars on lobbying firms and campaign contributions anyway.
Territories that do have delegates can only send one elected official to represent the territory “at-large.” In the case of Puerto Rico, the largest of all US territories with almost 4 million American citizens, having just one delegate to represent the island defeats the practical purpose of representation in the House. Adding insult to injury is the fact that by virtue of living in a territory, American citizens cannot vote for the President of the United States. The denial of the right to vote for president is usually reserved for those who are either non-citizens or who have committed serious Federal crimes. It is uncanny that US citizens are being denied voting rights or any form of just representation by virtue of residing in a Territory while at the same time the US advocates the virtues of democracy around the world. While colonialism itself is a system of discrimination and exploitation, it is not the only type of discrimination territories endure. In the next section, I discuss the fact that many colonials celebrate their distinct cultures and are often treated unfairly for it. Various groups in the US view their cultural enthusiasm as either a threat or as an expression of contempt towards the US when in fact their culture is one of the few things they have left after surviving colonialism.
3. Colonialism & Culture
In Who Are We? The Challenges to America’s National Identity, Samuel P. Huntington worries about the future cohesion of the US union. In the book he warns of a US identity crisis caused by the threat of immigrants who are failing to assimilate to the dominant Anglo culture. Referring to the Mexican immigration wave, Huntington writes: “As [Mexican] numbers increase, Mexican-Americans feel increasingly comfortable with their own culture and often contemptuous of the American culture, (Huntington, 2004, p. 254). He continues, “They demand recognition of their culture… [and] they increasingly call attention to and celebrate their Hispanic and Mexican past,” (Huntington, 2004, p. 255). He then cites a 1999 report that indicated how the growth of the Mexican and Hispanic community has facilitated their ‘Latinization’ and the affirmation of their heritage, (Huntington, 2004, p. 255). For colonial peoples who were conquered by a foreign super-power (a category Mexican-Americans in the Southern Border States may qualify for in many respects), their heritage, customs and their celebration may be all they have to hold on to.
Through conquest and opportunity, the acquisition of colonial possessions ensured the multi-cultural character of the United States. In many respects, our greatest strength is our multiculturalism. The diversity of cultures almost guarantees the flow of fresh and innovative ideas into our national political discussion. To ask all Americans to disregard their cultural background and assimilate into one, especially when colonial subjects did not have a choice to be part of the culture that conquered them is preposterous and obscene.
Today the United States is invigorated by the Chamorro culture of Guam, the Polynesian culture of American Samoa, the Latin culture of Puerto Rico, and the Afro-Caribbean culture of the Virgin Islands. All these territories mirror American society because they have already been heavily assimilated. The only thing residents of territories have that they can call their own is the unique culture that in essence remains somewhat intact after colonization. Although I understand the concern some have regarding identity and language, for me, being American has always been about ideology and love for our country and its peoples, not about race. The preservation of our unique individuality however, is for me also part of being American. Because I would certainly not rely on Samuel P. Huntington to preserve my distinct cultural character as a Puerto Rican, it is up to me and others to do so. Preserving a cultural distinction and celebrating it does not mean a lack of love, contempt, or disinterest for the rest of the US as some seem to believe.
Colonization has also brought us to a place where there is no way back because there is no past to go back to. Puerto Rico for example, has never been an independent country in its more than 500 years of ‘discovery.’ In the more than 100 years under US colonial rule, Puerto Ricans have become a hybrid culture of Latin and Anglo customs. Never fully included to either culture, but never fully excluded. They talk Spanish, English, and some even speak Spanglish. And yet they preserve their heritage wherever in the US (and the world) they choose to settle. Aurora Levins Morales expressed the Puerto Rican experience in her poem Child of the Americas:
I am not African. Africa is in me, but I cannot return.
I am not Taina. Taino is in me, but there is no way back.
I am not European. Europe lives in me, but I have no home there.
I am new. History made me. My first language was spanglish.
I was born at the crossroads
And I am whole, (Levins Morales, 1995, p. 79).
I would hope Samuel P. Huntington would agree that if there is any culture that has genuinely struggled with an identity problem, it has been US colonial peoples such as Puerto Ricans. With no political representation, a limited political voice, and often falling victim to Congressional neglect, US colonies continue to develop the chunk of culture that has survived the colonial experience. Their cultures have survived not only by virtue of their geographical distance from the metropolis, but by virtue of their will to not be totally ‘disappeared’ by assimilation.
4. Colonialism and the Future
In Who Rules America? Power, Politics, & Social Change, G. William Domhoff provides an analytical critique on power in the United States. In the book, Domhoff asks the reader to consider three questions: Who benefits? Who Governs? and, Who wins? (Domhoff, 2006, p. 13). While one must acknowledge that there is no singular answer for these questions, it is clear colonial peoples are not the ones who benefit, govern, or win within the US colonial system. As a colonial subject, I have witnessed how interest groups, politicians, and corporations often work to keep the status quo intact. Colonialism itself has become quite a lucrative enterprise for the few at the expense of the many.
While I believe they should not be absolved from any responsibility, these interest groups, misguided politicians, and corporations are not solely to blame for our ills or our colonial condition. I have come to the realization that there are institutions that provide the right environment that allow special interest groups, politicians, and corporations to become the kinds of problems Domhoff describes and that also perpetuate our colonial condition. Like the other US territories, my island of Puerto Rico remains a conquered land, paradoxically, out of apparent choice. After 500 years, Puerto Rico remains the oldest colony in the world. For over 100 years the island has been a US colony. For 50 years of the 100 years, Puerto Ricans have ‘chosen’ to remain a colony. But the reality is that the system is set up so territories like Puerto Rico think they have the option to choose to remain colonies or change if they wish, when in fact they do not. However, results of plebiscites and referendums always seem to favor contented colonial subservience. Not surprisingly, these results are used by members of Congress as convenient pretexts to take no action at all.
US territories also face the increasing difficulty of trying to find their place inside the US Federal system (being part of the nation and at the same time preserving their distinct culture from the rest of the country). Their lack of political power, among the many colonial disadvantages I have mentioned throughout the essay, makes them easy targets for prejudiced and misguided groups. Without equal and just representation, territories are left almost defenseless against groups pushing for the complete assimilation of their cultures and the eradication of their languages.
On the other hand, the burden of possessing colonial territories has come at a very high price for the US; costly for its democracy, and for its global credibility. The unresolved colonial relationship, primarily the Constitutional challenges of citizenship without representation shows colonialism’s incompatibility with the US democratic system. With the acquisition of overseas territories in 1898, the US departed from its practice of incorporating territories and instead experimented with various forms of colonial arrangements. Territories such as the Philippines and Cuba were prepared for independence. Other overseas territories were prepared for statehood as in the case of Hawaii, while others sadly became neo-colonies like the islands of Palau and Micronesia. Others like Guam and Puerto Rico remain ‘unincorporated’ US possessions whose citizens are Americans by birth.
It seems clear that the need to make other arrangements is long overdue. Without Congressional action, colonies are left to have apparent choices between false alternatives for a future already determined by colonialism. Establishing the right to vote in Federal elections, and providing delegates with voting rights in the House of Representatives would be a step in the right direction. To provide colonies the means to defend themselves against those who do not serve their interests, is to provide them the means to preserve their cultures while also ensuring their engagement in the national political discussion. A real process of decolonization by providing the territories the means to engage the national body politic would undoubtedly give the US the opportunity to reestablish its dignity and the dignity of its colonial subjects – a dignity that both lost during the colonial experience.
Cited Works
Bray, M. (1993) Education and the Vestiges of Colonialism: Self-Determination,
Neocolonialism and Dependency in the South Pacific. Comparative Education. Vol. 29, No. 3. retrieved 29 September 2007 from JSTOR from http://links.jstor.org/sici?sici 03050068%281993% 2929% 3A3%3C333%3AEATVOC%3E2.0.CO%3V2-7
Collins R. & Makowsky M. (1993) The Last Gentleman: Alexis de Toqueville. The Discovery of
Society. Fifth Edition. New York: McGraw-Hill, Inc.
Domhoff, G. W. (2006) Who Rules America? Power, Politics, & Social Change. Fifth Edtion.
Boston: McGraw-Hill.
Gaventa, J. (1982) Power and Powerlessness: Quiescence and Rebellion in an Appalachian
Valley. Chicago: University of Illinois Press.
Hall, E. T. (1989) Beyond Culture. New York: Anchor Books.
Huntington, S. P. (2004) Who Are We? The Challenges of America’s National Identity. New
York: Simon & Schuster Paperbacks.
Keohane, R. O. (2005) After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political
Economy. Princeton: Princeton University Press.
Levins Morales, A. (1995) Child of the Americas. Boricuas: Influential Puerto Rican Writings
– An Anthology. Edited by Roberto Santiago. New York: The Random House Publishing Group.
Thornburgh, D. (2007) Puerto Rico’s Future: A Time to Decide. Washington, D.C.: Center for
Strategic and International Studies Press.
Said, E. W. (1993) Culture and Imperialism. New York: Vintage Books
Etiquetas:
Ciudadanía Estadounidense,
Constitucion de Estados Unidos,
Cultura de Puerto Rico,
Estadidad,
Estadidad para Puerto Rico,
Estados Unidos,
Statehood,
United States Congress
miércoles, 13 de abril de 2011
"La colonia se combate participando"
Comunicado de Prensa
“Somos mejor Gobierno y no hay marcha atrás”
(“La colonia se combate participando”)
El Capitolio - El presidente del Senado Thomas Rivera Schatz aseguró esta noche que el país está por buen camino en vista de los progresos en el presupuesto presentados por el Gobernador y la leve mejoría económica que presentan los indicadores luego de una década de insuficiencias presupuestarias y recesión.
“Somos un mejor gobierno y no hay marcha atrás”, aseguró.
Además, ante el proyectado plebiscito en dos partes anunciado esta noche y la creación de un comité de diálogo, Rivera Schatz afirmó que “la colonia se combate participando” y condenó cualquier abstención electoral, ya fuese de los populares o los independentistas. “No se combate la colonia poniendo excusas ni fomentando la abstención electoral, que acudan al proceso”, indicó.
Igualmente dijo que este gobierno demostró ser inclusivo en sus gestiones participativas en asuntos del status.
El Presidente del Senado sostuvo que el presente Gobierno “demostró que en apenas 27 meses hicimos, y temprano, lo que nos correspondía hacer. Podemos contrastar con el Gobierno Federal y con varios estados demostrando que la política gerencial de nuestro gobierno es la más inteligente y correcta. Todo eso, combinado con una Reforma Contributiva que le pone más dinero en el bolsillo a los puertorriqueños, pequeños y medianos comerciantes para que expandan sus negocios, creen más y mejores empleos”.
El líder senatorial señaló cuatro elementos que evidencian los progresos gubernamentales, estos son el aumento en los recaudos, a pesar de la reforma contributiva; mayores asignaciones presupuestarias; bajar todos los delitos tipo I, aunque excepto los asesinatos, y; devolverle la tarjeta de salud a los cientos de miles a los que se les canceló durante pasadas administraciones.
Por otro lado, Rivera Schatz, aseguró que Puerto Rico “no querrá volver al pasado” porque cuando evalúen “el desempeño de éste Gobierno en todos los renglones y comparen con el pasado Popular y con las ofertas que hagan, que al momento no han hecho ninguna, llegarán a la misma conclusión: somos mejor gobierno y no hay marcha atrás”
En lo que respecta al status de Puerto Rico, Rivera Schatz destacó que el Gobernador demostró un “balance correcto y justo” al integrar el compromiso de Gobierno de la presente administración con el Informe de Status de la Casa Blanca.
“Obviamente, el Partido Popular y su presidente hoy huyen del juramento que hizo en la campaña del 2008 de defender la libre asociación. De nuevo dicen una cosa y hacen otra”, añadió Rivera Schatz.
“Despierta, Estadista” revela ruptura con Cambio 51
Miércoles 13 de abril de 2011
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
Desde casi un año, la página del portal de Facebook, Cambio 51, ha servido como una plataforma de intercambio de ideas, y de conexiones entre la comunidad estadista digital. Reaccionando a páginas como el Diario Digital La Nación y otros, surgió como un proyecto innovador timoneado por su creador, Daniel Irrizarry, José Rovira, Miguel Muñoz, y otros. Pero al transcurrir el tiempo, la página se iría corrompiendo, y creando enemigos dentro del mismo movimiento que intentaba informar y unir.
Entre plagios, y ataques personalistas contra políticos y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico de todas las ideologías, y debido al anonimato por el cual siempre operaba, la página adquirió notoriedad. Al transcurrir el tiempo, los creadores tendrían diferencias de opiniones, no solo sobre los actos anti éticos que cometía su administrador principal, sino también sobre cómo manejar un movimiento de base que habían fundado algunos de ellos: “Despierta, Estadista”.
La gota que colmó la copa lo fue la expulsión de Irrizarry, administrador principal de Cambio 51, del grupo timón de “Despierta, Estadista”. “De todos los miembros de Despierta Estadista el ultimo que acepto la determinación del directorio en torno al plebiscito fue Danny Irrizarry” dijo José Rovira, ex presidente de PRSSA en Rio Piedras y ex candidato a la vicepresidencia de la organización, a preguntas de La Razón. De hecho en su página "La Morcilla" este expresó que el PNP había cogido de pendejos a los estadistas.
Según Rovira, Irrizarry había expresado que el núcleo de Despierta Estadista era independiente de C51 y que este tomaba sus propias decisiones. “El núcleo de Despierta entendía que la decisión del directorio era firme y se tenía que trabajar con el PNP a pesar de las molestias con sus líderes. Se dejo a Irrizarry como miembro del “staff” para no causar problemas ya que él había dejado a Muñoz y Rovira dentro del comité timón de Cambio 51” dijo otro miembro de “Despierta, Estadista” que no quiso ser identificado por temor a represalias.
El Sr. Irrizarry tomó la decisión de una manera negativa, y aun, según relatan los miembros de DE, habiendo prometido que no tomaría represalias comenzó a ridiculizar a los líderes del grupo. Los mismos intentaron de mediar el asunto en privado, pero luego de que fueran censurados, el cual es el modulo operandi del administrador de Cambio 51 contra todo aquel que difiere con él, no tuvieron otro remedio que usar sus perfiles de facebook para defenderse.
Alrededor de casi 2 meses atrás, la página principal de Cambio 51 fue tomada bajo control por un infiltrado, que se sospecha provino de la página Radio Huelga. Cambio 51 también ha lanzado ataques contra la “Puerto Rico Statehood Students Association” y miembros de la asociación debido a los incidentes de desacuerdo que ocurrieron en las pasadas elecciones. Qué interés tiene Irrizarry con PRSSA se desconoce, lo que si se está seguro es que sus continuos ataques contra miembros de la organización comenzaron desde muy temprana en la fundación de la página de Cambio 51.
Edwin R. Jusino | UPR Mayagüez
Desde casi un año, la página del portal de Facebook, Cambio 51, ha servido como una plataforma de intercambio de ideas, y de conexiones entre la comunidad estadista digital. Reaccionando a páginas como el Diario Digital La Nación y otros, surgió como un proyecto innovador timoneado por su creador, Daniel Irrizarry, José Rovira, Miguel Muñoz, y otros. Pero al transcurrir el tiempo, la página se iría corrompiendo, y creando enemigos dentro del mismo movimiento que intentaba informar y unir.
Entre plagios, y ataques personalistas contra políticos y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico de todas las ideologías, y debido al anonimato por el cual siempre operaba, la página adquirió notoriedad. Al transcurrir el tiempo, los creadores tendrían diferencias de opiniones, no solo sobre los actos anti éticos que cometía su administrador principal, sino también sobre cómo manejar un movimiento de base que habían fundado algunos de ellos: “Despierta, Estadista”.
La gota que colmó la copa lo fue la expulsión de Irrizarry, administrador principal de Cambio 51, del grupo timón de “Despierta, Estadista”. “De todos los miembros de Despierta Estadista el ultimo que acepto la determinación del directorio en torno al plebiscito fue Danny Irrizarry” dijo José Rovira, ex presidente de PRSSA en Rio Piedras y ex candidato a la vicepresidencia de la organización, a preguntas de La Razón. De hecho en su página "La Morcilla" este expresó que el PNP había cogido de pendejos a los estadistas.
Según Rovira, Irrizarry había expresado que el núcleo de Despierta Estadista era independiente de C51 y que este tomaba sus propias decisiones. “El núcleo de Despierta entendía que la decisión del directorio era firme y se tenía que trabajar con el PNP a pesar de las molestias con sus líderes. Se dejo a Irrizarry como miembro del “staff” para no causar problemas ya que él había dejado a Muñoz y Rovira dentro del comité timón de Cambio 51” dijo otro miembro de “Despierta, Estadista” que no quiso ser identificado por temor a represalias.
El Sr. Irrizarry tomó la decisión de una manera negativa, y aun, según relatan los miembros de DE, habiendo prometido que no tomaría represalias comenzó a ridiculizar a los líderes del grupo. Los mismos intentaron de mediar el asunto en privado, pero luego de que fueran censurados, el cual es el modulo operandi del administrador de Cambio 51 contra todo aquel que difiere con él, no tuvieron otro remedio que usar sus perfiles de facebook para defenderse.
Alrededor de casi 2 meses atrás, la página principal de Cambio 51 fue tomada bajo control por un infiltrado, que se sospecha provino de la página Radio Huelga. Cambio 51 también ha lanzado ataques contra la “Puerto Rico Statehood Students Association” y miembros de la asociación debido a los incidentes de desacuerdo que ocurrieron en las pasadas elecciones. Qué interés tiene Irrizarry con PRSSA se desconoce, lo que si se está seguro es que sus continuos ataques contra miembros de la organización comenzaron desde muy temprana en la fundación de la página de Cambio 51.
'Plebiscitando el Futuro': Columna para la clase de Redaccion Periodistica: Generos de Opinion
Miercoles 13 de abril de 2011
Por: Adrianna N. Burgos,
Ex- Tesorera Nacional PRSSA
Los santos se visten, el pueblo se arma y las calles se decoran con publicidad ideológica y político-partidista. El bullicio rompe el silencio hasta en los lugares más recónditos y aislados de mi país. ¡Bienvenidos a Macondo en tiempos de Plebiscito! Sin duda alguna, hay rumor de guerra.
Se llevarían a cabo dos votaciones, en el 2011 y en el 2013, donde las alternativas serían las siguientes: (1) La estadidad, que vendría siendo la anexión total de Puerto Rico a los Estados Unidos, convirtiéndonos así en el Estado 51. (2) El Estado Libre Asociado, estatus actual de nuestro país, en el cual mantenemos la ciudadanía Estadounidense otorgada a nosotros en el 1917, la presencia de un representante en el Congreso Federal (sin derecho al voto que conste), el estar exentos de pagar impuestos federales y tampoco está de más el recalcar que seguiríamos siendo excluidos de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ahora, la opción de (3) la independencia sería ya la creación de un nuevo país, con nuestro propio billete y ciudadanía, y finalmente, para mí el oxímoron de todas las alternativas, (4) la libre asociación. Bajo esta se comenta que tendríamos mayor soberanía como pueblo, a la vez que mantendríamos la ciudadanía estadounidense y al ser así, la seguridad y la defensa de nuestro país serian resguardados y controlados por nuestro colonizador por excelencia.
¡Hablando claro, siempre ha sido el mismo sonsonete! Pero aparentemente lo que nos hacía falta era la llegada de un presidente negro y con testículos, que nos dijera ‘Déjense de la guachafita criolla’ pues la solución del estatus o fin de la colonia es un asunto de autodeterminación del pueblo de Puerto Rico. La decisión siempre ha estado en nuestras manos, ¿en qué idioma se lo tienen que decir para que capten? ¡Iniciativa pueblo! Sea la ideología que sea, es hora ya de que tomemos una posición firme al respecto de nuestra situación política, que en gran parte arrastra las consecuencias económico-sociales que vivimos en el presente.
Ahora, me tengo que dar la tarea de ametrallar en contra de aquellos que se han tomado el atrevimiento de sugerirle a nuestro primer mandatario que deje para después el plebiscito, ya que la alternativa de obtener la estadidad se puede ver afectada por un voto de castigo en su contra. ¿Tan niños seremos? ¿Tan ignorantes que permitiríamos mezclar el estatus y futuro de Puerto Rico con la politiquería local? ¿O es que tan bien nos hemos dado a conocer? Aun así, ¡no existe razón ni motivo alguno por el cual tengamos que continuar prolongando la espera señores!
Ya es un hecho que el plebiscito está siendo favorecido por la Rama Ejecutiva Federal y como bien argumentó el ex presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, sería una falta de respeto al pueblo de Puerto Rico el que se le sigan poniendo obstáculos al asunto.
Bienvenido sea García Márquez a que publique la secuela de ‘Cien años de soledad’ y me tomo el atrevimiento de sugerirle que la titule ‘Cien años del limbo colonialista’, ‘Cien años de atraso’, o inclusive ‘Cien años de incertidumbre’… Solo me queda la vaga esperanza de que como Puertorriqueños nos quitemos la venda de conformismo que nos ciega los ojos y nos encaminemos a tomar las riendas de nuestro futuro, el de nuestro país y el de nuestros descendientes. Elevemos un cantico de lucha por una justa, anhelada y bien merecida causa.
Apoyan la reelección de su Padre
A través de una carta en Facebook los hijos del Gobernador de Puerto Rico respaldaron las aspiraciones de su Padre de cara a su reelección en noviembre del 2012.
Papá (Hon. Luis Fortuño):
Gracias por siempre hablarnos claro y contundentemente. A pesar de las constantes criticas que sufrimos los 5 en casa; luego de haberte escuchado hoy en el mensaje, pensamos que debes seguir echando a Puerto Rico pa’lante. No debes flaquear a tu responsabilidad genuina y humilde de asegurar nuestro futuro y el de tus nietos. Por tal razón, cuentas con nuestros apoyo COMPLETO para que sigas siendo el líder del CAMBIO 4 años mas. Siempre estaremos aquí para ti. Te queremos
Tus trillizos
--
Editor: La carta a su Padre el Gobernador Fortuño en Facebook de sus tres hijos; Maria Luisa, Luis Roberto y Guillermo Luis.
Papá (Hon. Luis Fortuño):
Gracias por siempre hablarnos claro y contundentemente. A pesar de las constantes criticas que sufrimos los 5 en casa; luego de haberte escuchado hoy en el mensaje, pensamos que debes seguir echando a Puerto Rico pa’lante. No debes flaquear a tu responsabilidad genuina y humilde de asegurar nuestro futuro y el de tus nietos. Por tal razón, cuentas con nuestros apoyo COMPLETO para que sigas siendo el líder del CAMBIO 4 años mas. Siempre estaremos aquí para ti. Te queremos
Tus trillizos
--
Editor: La carta a su Padre el Gobernador Fortuño en Facebook de sus tres hijos; Maria Luisa, Luis Roberto y Guillermo Luis.
martes, 12 de abril de 2011
La Gasodependencia
Por: Adrianna N. Burgos,
Ex- Tesorera Nacional PRSSA
La Columna es parte de su clase de Redacción Periodística: Generos de Opinión, en la Universidad Complutense de Madrid.
Hoy 12 de abril de 2011, es un día histórico para el ciudadano Puertorriqueño. No por el natalicio de algún renombrado prócer, no por alguna victoria en contra del yugo estadounidense sobre nuestra humilde colonia, no por algún tipo de festividad proclamando alaridos de independencia; No. Hoy se conmemora el día en el que el precio de la gasolina supera el dólar por litro y un sinnúmero de familias se ven en la obligación de elegir si alimentar a la prole o llenar el tanque de gasolina a sus automóviles.
Quizás no nos veríamos tan afectados por el alza en el precio de este crudo, si para movilizarse dentro de estas 100 por 35 millas náuticas no dependiéramos tanto de nuestros carros. Pero gracias al bien ingeniado, diseñado y elaborado sistema de transportación pública que poseemos, no llegamos ni de aquí a la esquina.
¿Y ahora, quien podrá salvarnos? ¿Quién se apiadará de nuestro lamento Borincano, que a gritos adolece el hueco que le han cavado en el bolsillo? ¿Y a quién le achacaremos la culpa? Porque el Puertorriqueño es un experto en el arte de señalar, de enjuagarse las manos como Poncio Pilato y de buscar entonces quien resuelva.
¡Que si Egipto, que si Libia, que si el tsunami y los terremotos que arrasaron con Japón! Ninguno se salva y todos son la causa de nuestros males. O al menos son las especulaciones a voz populi.
La primera señalada la ha dado Héctor Gierbolini, Presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina. Sus predicamentos de Mesías estremecen a cualquier individuo que los ausculte y mediante sus sugerencias de gran pensador del Siglo XXI, intenta saciar la frustración de un pueblo en crisis. Pues según Gierbolini, la llegada del verano en los Estados Unidos ha traído de la mano un alza en la demanda del llamado “oro negro” y por consecuencia, un aumento en el precio del petróleo.
Pero el punto clave, la tesis trascendental de su análisis socioeconómico vendría a ser la sugerencia que él plantea para enfrentarse a la ‘Bestia Traga Monedas’: Que los puertorriqueños envíen cartas a la Casa Blanca, para que mediante el ejercicio de presión escrita convenzamos a Obama a que utilice las reservas de petróleo existentes en tierra Americana. E inclusive, el llevarse en la redada a líderes de naciones exportadoras de petróleo, para persuadirlos a que aumenten el flujo de producción del bien en su país y que eliminen la “crisis artificial” existente.
¿En qué planeta tú vives Gierbolini? Me encantaría presenciar a este individuo siendo el portavoz de tan deslumbrantes ideas en Washington D.C., al igual que en la ONU. Es más, pienso que debería de organizar una cena Puertorriqueña e invitar a dichos mandatarios a que prueben nuestro delicioso mofongo, lechón a la vara y exquisito arroz mamposteado, a la vez que se les da un tour por la Isla y se les demuestra el potencial que tenemos de ser los compradores número uno de petróleo a nivel mundial.
Aun así que no cunda el pánico, pues los pronósticos de distinguidos economistas expresan que Puerto Rico seguirá inmerso en el círculo vicioso de dependencia de gasolina, que terminará por consolidar monopolios de empresas petroleras, que seguirán obteniendo ganancias a cuesta de nuestros lamentos. Y por ende, como dicha conducta es el pan nuestro de cada día, no hay porque quejarnos, sino que intentar hacer lo mejor posible dentro de una economía de precios ascendentes, calcular mejor los gastos de a diario y personalmente, me da un poco de tranquilidad mental el tratar de entender que el aumento en el precio de la gasolina simplemente está trastocado por varias circunstancias mucho más complejas y lejanas a nuestro alcance.
Ex- Tesorera Nacional PRSSA
La Columna es parte de su clase de Redacción Periodística: Generos de Opinión, en la Universidad Complutense de Madrid.
Hoy 12 de abril de 2011, es un día histórico para el ciudadano Puertorriqueño. No por el natalicio de algún renombrado prócer, no por alguna victoria en contra del yugo estadounidense sobre nuestra humilde colonia, no por algún tipo de festividad proclamando alaridos de independencia; No. Hoy se conmemora el día en el que el precio de la gasolina supera el dólar por litro y un sinnúmero de familias se ven en la obligación de elegir si alimentar a la prole o llenar el tanque de gasolina a sus automóviles.
Quizás no nos veríamos tan afectados por el alza en el precio de este crudo, si para movilizarse dentro de estas 100 por 35 millas náuticas no dependiéramos tanto de nuestros carros. Pero gracias al bien ingeniado, diseñado y elaborado sistema de transportación pública que poseemos, no llegamos ni de aquí a la esquina.
¿Y ahora, quien podrá salvarnos? ¿Quién se apiadará de nuestro lamento Borincano, que a gritos adolece el hueco que le han cavado en el bolsillo? ¿Y a quién le achacaremos la culpa? Porque el Puertorriqueño es un experto en el arte de señalar, de enjuagarse las manos como Poncio Pilato y de buscar entonces quien resuelva.
¡Que si Egipto, que si Libia, que si el tsunami y los terremotos que arrasaron con Japón! Ninguno se salva y todos son la causa de nuestros males. O al menos son las especulaciones a voz populi.
La primera señalada la ha dado Héctor Gierbolini, Presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina. Sus predicamentos de Mesías estremecen a cualquier individuo que los ausculte y mediante sus sugerencias de gran pensador del Siglo XXI, intenta saciar la frustración de un pueblo en crisis. Pues según Gierbolini, la llegada del verano en los Estados Unidos ha traído de la mano un alza en la demanda del llamado “oro negro” y por consecuencia, un aumento en el precio del petróleo.
Pero el punto clave, la tesis trascendental de su análisis socioeconómico vendría a ser la sugerencia que él plantea para enfrentarse a la ‘Bestia Traga Monedas’: Que los puertorriqueños envíen cartas a la Casa Blanca, para que mediante el ejercicio de presión escrita convenzamos a Obama a que utilice las reservas de petróleo existentes en tierra Americana. E inclusive, el llevarse en la redada a líderes de naciones exportadoras de petróleo, para persuadirlos a que aumenten el flujo de producción del bien en su país y que eliminen la “crisis artificial” existente.
¿En qué planeta tú vives Gierbolini? Me encantaría presenciar a este individuo siendo el portavoz de tan deslumbrantes ideas en Washington D.C., al igual que en la ONU. Es más, pienso que debería de organizar una cena Puertorriqueña e invitar a dichos mandatarios a que prueben nuestro delicioso mofongo, lechón a la vara y exquisito arroz mamposteado, a la vez que se les da un tour por la Isla y se les demuestra el potencial que tenemos de ser los compradores número uno de petróleo a nivel mundial.
Aun así que no cunda el pánico, pues los pronósticos de distinguidos economistas expresan que Puerto Rico seguirá inmerso en el círculo vicioso de dependencia de gasolina, que terminará por consolidar monopolios de empresas petroleras, que seguirán obteniendo ganancias a cuesta de nuestros lamentos. Y por ende, como dicha conducta es el pan nuestro de cada día, no hay porque quejarnos, sino que intentar hacer lo mejor posible dentro de una economía de precios ascendentes, calcular mejor los gastos de a diario y personalmente, me da un poco de tranquilidad mental el tratar de entender que el aumento en el precio de la gasolina simplemente está trastocado por varias circunstancias mucho más complejas y lejanas a nuestro alcance.
Etiquetas:
Adriana Burgos,
gaseoducto,
Gasodependencia,
petroleo,
precio petroleo,
Puerto Rico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)